GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

¡Histórico! Participación de las mujeres en listas a elección popular será del 50%

Así lo aprobaron las Comisiones Primera de Senado y Cámara en desarrollo de la discusión del Proyecto de Ley No. 234 de 2020 Senado – 409 de 2020 Cámara por el cual se expide el Código Electoral Colombiano.

Por: Andrés Currea H. y John Jairo Uribe

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2020 (Prensa Senado). – El Artículo 84 del Proyecto de Ley trata sobre las listas donde se elijan cinco o más curules para corporaciones de elección popular o las que se sometan a consulta, a excepción de su resultado, incluyendo aquellas relativas a la elección de directivos, cuando las agrupaciones políticas opten por este mecanismo para la elección, deberán conformarse por un mínimo del 50% de mujeres sobre el número de candidatos inscritos. Por ejemplo, en una lista de 6 curules a proveer, esta deberá conformarse con tres mujeres y tres hombres.

Sobre las listas de menos de cinco curules se les aplicará el 30% para la conformación de la cuota de género. Además, se expresa que será causal de revocatoria de inscripción de la lista aquellas que no cumplan con la cuota de género.

Este paso histórico que se da en Colombia, es sin dudas un avance en materia de igualdad muy importante y que se venía esperando desde hace muchos años.

Otro aspecto de altísima importancia social y que apunta a mejorar la participación de las minorías fue la aprobación del Artículo 85 sobre la inclusión de personas LGBTIQ+ en distintas instancias políticas de los partidos y las listas.

foto comision prrimeras conjuntas

El articulo define que las organizaciones políticas propiciarán los mecanismos de democracia interna que garanticen la participación de la comunidad LGBTIQ+ en la selección de sus candidaturas, así como en todos los órganos de gobierno, dirección, control y administración.

Durante la sesión que se extendió por más de 7 horas se discutieron técnicamente te sobre los artículos del Código Electoral que tienen que ver con las encuestas, publicidad, rendición de cuentas, aportes de campaña y funcionarios de la Registraduría, temas que serán sometidos a discusión y votación en el profundo análisis que se hace al proyecto de ley.

La Comisiones conjuntas sesionarán mañana para continuar con la discusión del Proyecto de Ley No. 234 de 2020 Senado – 409 de 2020 Cámara por la cual se expide el Código Electoral Colombiano, a partir de las 9:00 am.

Reviva todo lo desarrollado en estas comisiones conjuntas en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZCbPGm5xhqA&ab_channel=Comisi%C3%B3nPrimeraSenadodelaRep%C3%BAblicadeColombia

 

Comisión Séptima, realizó audiencia pública sobre el proyecto de reforma a la salud, con sectores del Valle del Cauca

Por: María Fernanda Villegas

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2020 (Prensa Senado).- Este lunes se llevó a cabo la primera audiencia pública, de las tres programadas para enriquecer el Proyecto de Ley 010/2020 sobre la reforma a la salud, cuyo objetivo es copar el 100% del territorio colombiano y escuchar a los diferentes sectores y expertos en el tema, para que al final se pueda entregar a Colombia una Ley que subsane algunos de los problemas que tiene hoy el sistema de salud.

Con más de 20 invitados, del Valle del Cauca y del sur occidente del país, se expusieron críticas, pero también propuestas a la iniciativa que dictan disposiciones orientadas a garantizar el derecho fundamental a la salud dentro del Sistema General de Seguridad Social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del Sistema de Salud. Vale la pena destacar que esta iniciativa, cuyo ponente es el senador Fabián Castillo del partido Cambio Radical, tiene mensaje de urgencia por parte del presidente Iván Duque.

La apertura de la audiencia pública estuvo a cargo del senador Ritter López (partido de la U), presidente de la Comisión Séptima quien resaltó la importancia de Collage audiencia salud nov 9generar estos espacios: «Los ponentes y todos los miembros de esta Comisión, hemos querido democratizar el debate de este proyecto, por considerarlo un tema álgido, que la mayoría de los colombianos lo pide. Somos conscientes de la responsabilidad que tenemos en nuestras manos y por eso quisimos escuchar a todas las instituciones y personas que tienen que ver con el tema».

Diferentes aportes al proyecto

Este fue el caso de los representantes de la Secretaria de Salud del Valle del Cauca, Instituto Departamental de Salud de Nariño, Asociación de Hospitales del Valle, Emsanar EPS, Hospital Susana López de Popayán, Comfenalco Valle, Aseguramiento de Salud Departamento del Putumayo, Secretaría de salud San Juan de Pasto, Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto, Médicos Unidos de Colombia, entre otros, quienes en sus intervenciones realizaron algunas propuestas, a saber:

1. Revisar el currículum no solo de los médicos, sino de todos los trabajadores de la salud, para contar con personas con más capacidades de resolución.
2. Revisar la asignación de recursos hacia los entes territoriales departamentales y municipales dependiendo de sus categorías, para evitar que quien termine respondiendo frente a la salud del departamento sea el territorio.
3. Fortalecer el concepto de modelo de atención integral y en la salud pública debe haber un cambio en los planes de atención, esto relacionado al tema de la territorialización.
4. Tener en cuenta el dominio que ser va a tener en la contratación y demás procesos de las aseguradoras de la salud.
5. Mencionar en la ley, los regímenes de contratación del régimen subsidiado que establece la obligatoriedad de contratar el 60% de su contratación con la República, máxime cuando se habla de la unificación de los dos regímenes del sistema.
6. Verificar que sí exista una atención integral en salud para la prestación de servicios en todos los territorios con una connotación a los llamados activos territorios nacionales con una diferenciación en la tarifa.
7. Solicitar que definitivamente las aseguradoras tengan un diagnóstico oportuno y una caracterización del riesgo de su población afiliada para que puedan hacer una brillante gestión individual a ese riesgo, esto relacionado con el artículo 11 de la Ley.

Voces a favor

La médica Doris Sarasty, representante del Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto se mostró a favor del proyecto: «La atención primaria en salud para nosotros se constituye en factor indispensable en el mejoramiento del sistema y nos unimos al criterio de la Sociedad de Medicina familiar sobre la creación de centros de excelencia en atención primaria que actuando de forma individual y colectiva articule en la comunidad con la alta complejidad, que tengan autonomía, estructura especial, resolutividad, investigación comunitaria, sistemas de información y talento humano especializado».

Veedores opinan

Por su parte, el Raúl Ospina y José Vicente Villamil, veedores ciudadanos de la salud, afirmaron que hay cosas rescatables dentro del proyecto, sin embargo, consideran que en términos generales no ataca de forma y de fondo el problema que tiene la salud, como la financiación y el pago de las deudas tanto el gobierno, como de las EPS y las instituciones prestadoras de salud.

El cierre de la audiencia pública

Una vez finalizadas las intervenciones de los 22 invitados, Fernando Ruiz, ministro de Salud y Protección Social, enfatizó que desde esa cartera se han venido recogiendo todos los aportes, tratando de tener un mejor proyecto de ley, más adecuado y ajustado a los requerimientos de los diferentes órganos, instituciones e integrantes del sector salud.

«Creemos que es un proyecto de ley que tiene como centro al paciente. Desde la Comisión Séptima hemos querido que se presente y tenga la mayor discusión. Esperamos las dos audiencias que faltan para poder completar todo el conjunto de intervenciones y ajustes», precisó.

Finalmente, el senador Ritter López, presidente de esta célula legislativa reafirmó el compromiso de la Comisión, por ello la democratización de la discusión del proyecto: «Todas Las observaciones que se han pasado por escrito han sido publicadas en la gaceta. Aportes que han sido muy valiosos».

Reviva la audiencia pública de la comisión Séptima en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=1MytThy6Pyk

 

Comisión Tercera aprueba alivios en intereses de tarjetas de crédito, reactivación empresarial y repatriación de connacionales

Con la aprobación de tres proyectos de ley en primer debate avanza la discusión de la agenda legislativa virtual de esta célula legislativa.

Por : Estefanía Lozano

Bogotá, D.C 9 de Noviembre de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Tercera discutió y aprobó en sesión formal no presencial el proyecto PL 179/2020 ”Por medio del cual se crea la escalera de la formalidad, se reactiva el sector empresarial en Colombia”, de autoría de la senadora Paloma Valencia y cuyo ponente fue el senador conservador Efraín Cepeda, quien afirmó que ”lo que vale en la reactivación de la economía son los desembolsos, para que las empresas despeguen, comiencen a funcionar y se fomenten la formalidad con el empleo, y con el que más de tres millones de personas se pueden beneficiar”.


El ponente destacó que este proyecto tiene múltiples beneficios ya que “las empresas que estén en cualquier escalón de la escalera de formalidad se les permitirá obtener todos los beneficios de ley con los que hoy cuenta una empresa formalmente constituida, y no será exigible a estas empresas el cumplimiento de ningún otro requisito adicional para funcionar y comercializar sus productos.

Por su parte la legisladora Paloma Valencia del Centro Democrático, autora del Proyecto de Ley, explicó que “la escalera no significa ningún costo adicional. Puede cambiar el destino de la MiPymes al darles una política pública para la reactivación del empleo”.

La congresista María del Rosario Guerra del mismo partido destacó que “el 60% de las MiPymes no llegan a cinco años de creadas. Muchas en el segundo año seCollage aprob P.L. tarjetas intereses acaban. Tenemos que ayudarles a su formalización y sostenibilidad”.

El senador de la bancada del Centro Democrático Ciro Ramírez, manifestó que “lo que deja esta iniciativa es que el Gobierno Nacional reglamentará la escalera de la formalización”.

Proyecto sobre modificación de interesa a tarjetas de crédito, avanza su trámite

El segundo proyecto que los integrantes de la Comisión Tercera debatieron y aprobaron fue el proyecto No 207 de 2020, que busca establecer factores para la determinación de la tasa de interés en tarjetas de crédito, se adiciona el artículo 48 del estatuto orgánico del sistema financiero y se dictan otras disposiciones en materia de créditos”, del que fue ponente el senador del partido conservador David Barguil.

Barguil aseguró que “este proyecto es de un impacto significativo sobre el papel de la banca en medio de la pandemia. Hay un abuso constante de la banca. No hubo congelamiento de los créditos. Hubo fue un simple aplazamiento. Las cargas siguen siendo iguales.”

Y a su vez fue enfático en afirmar que “mientras las obligaciones crediticias no se encuentren en cobro judicial, las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera no podrán imponer multas o realizar cobros por conceptos equivalentes o asimilables que excedan el interés moratorio máximo autorizado por la ley, sobre las obligaciones que se encuentren en mora; además, los intereses moratorios causados deberán corresponder únicamente a los días transcurridos desde el vencimiento de cada cuota, de manera individualizada”.

A su turno el senador Richard Aguilar de Cambio Radical aclaró que esta iniciativa no establece una tarifa fija en los intereses en las tarjetas de crédito, “pero sí diferentes raceros en la evaluación del riesgo, ya que tiene una causa muy justa y necesaria porque los bancos, pese a que aumentan sus utilidades, no se ve reflejado en las cuentas habientes”.

El congresista Gustavo Bolívar de la Lista de los Decentes dijo que “la mayoría de las utilidades de los intereses de las tarjetas de créditos quedan en franquicias internacionales. Sería bueno incentivar este tipo de franquicias, pero nacionales”.

Esta iniciativa pasa a segundo debate en la plenaria del Senado.

Aprobado por unanimidad proyecto sobre gastos de repatriación de cuerpos de connacionales

Finalmnete, se aprobó en primer debate por unanimidad el proyecto crea mecanismos para la repatriación de cuerpos de connacionales que se encuentren en el exterior”, del que es autor el representante a la Cámara Juan David Vélez, y cuyo ponente fue el senador David Barguil.

La senadora María del Rosario Guerra del Centro Democrático destacó que el proyecto prevé que esos costos pueden pagarlos los ciudadanos o que cada ciudad ofrezca alternativas como seguros cuando adquiera o se renueve el pasaporte para aliviar estos gastos a los consulados.

Esta iniciativa pasa a segundo debate en la plenaria del Senado de la República

Reviva la transmisión de la sesión d ela Comisión Tercera a través del link en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=7XQ2uhhu9yA