GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“La lucha por las mujeres exige sanciones reales contra revictimización e impunidad estatal”, senadora Sandra Ortiz

la congresista boyacense afirmó que de esta manera se podrá evitar de alguna manera, que las mujeres sufran aún más este flagelo y por ende vean en la ley una real protección para ellas.

Por: Isabel Colomna

Bogotá D. C. marzo 25 de 2021(Prensa Senado). - La senadora Sandra Ortiz (Partido Alianza Verde), radicó ante la Secretaría General, un proyecto de ley que busca fortalecer la ruta de atención integral para víctimas de violencia de género, que modifica la Ley 1257 de 2008, creando sanciones disciplinarias y pecuniarias contra quienes por acción u omisión revictimicen.

Durante la radiación de la iniciativa, la senadora expresó que sobre las crecientes cifras que se tienen en Colombia, que en la mayoría de los casos las victimas claman protección frente a sus agresores, quedando en total desamparo por el Estado y sus funcionarios.

WhatsApp Image 2021 03 24 at 12.14.12 PMLa legisladora afirmó que la iniciativa busca la garantía de derechos de las mujeres en Colombia, en atención al clamor de la emergencia humanitaria por el creciente número de víctimas fatales de violencia de género en el país. Dijo que unas 630 mujeres fueron asesinadas en Colombia, en el 2020 y entre el 1 de enero y el 28 de febrero del 2021, se registraron 37 feminicidios según la Fiscalía General de la Nación que entregó un informe en el que confirma que, estas cifras indicarían, según la entidad, que, con relación a los asesinatos de mujeres registrados en 2020, la cifra aumentó en un 8.8%”.

En la mayoría de los casos las víctimas ya habían presentado denuncias clamando protección frente a sus agresores pero que no recibieron la debida atención y protección por parte de las entidades y los funcionarios encargados”. Sostuvo.

De igual manera apuntó, que actualmente la Ley 1257 del 2008, conocida como la Ruta Única de Atención a Mujeres Víctimas de violencias, comprende las actuaciones internas de cada institución para abordar a la víctima, de acuerdo con sus competencias y la coordinación de las intervenciones intersectoriales, considerando que cada caso es único y particular por las condiciones individuales de las víctimas, por el tipo de violencia de género presentado y por la oferta de servicios y disponibilidad institucional en los territorios.

“Hasta ahora, la ley es letra muerta porque no se está cumpliendo a cabalidad, trayendo consecuencias irremediables para las familias de las víctimas que, desafortunadamente, no fueron tomadas en serio al momento de presentar su denuncia, dejando a muchos niños y niñas en situación de orfandad, en los que la justicia, brilla por su ausencia”, indicó la legisladora.

WhatsApp Image 2021 03 25 at 12.02.12 PMTambién dijo que es por ello, que el proyecto está dirigido al fortalecimiento institucional, articulación real a través de mecanismos articuladores locales, departamentales y nacionales, atención en salud integral para mujeres, atención en salud mental para agresores, recursos económicos garantizados para protección, exigencia de obligatoriedad de formación en género, así como el establecimiento de sanciones a aquellos funcionarios que no cumplan con la aplicación de la Ruta de Atención.

Finalmente indicó, “hasta 20 años de destitución e inhabilidad para las faltas gravísimas dolosas y en relación a las faltas relacionadas con la moralidad pública 500 SMMLV, tendrán que pagar las personas que no actúen acorde a la presente Ley y sus conexas. No vamos a permitir que mueran más mujeres por falta de efectividad del Estado, no podemos seguir siendo cómplices de estas tragedias, es momento de reaccionar y haremos lo que sea necesario para cambiar este triste panorama. Seguimos de luto por nuestras mujeres, pero esta vez damos un paso adelante por todas nosotras”.

La senadora Ortiz, anunció que seguirá dando la lucha por los derechos de las mujeres esperando además que más allá de tener que sancionar a los funcionarios públicos, se haga una pedagogía y garantías del cuidado a nivel intrafamiliar, educación en el asertividad de la convivencia y busca promover una cultura de la no violencia al interior de los hogares y fortalecer simultáneamente, todas las actuaciones de la vida en el país.

 

En el ´Día M´, Senado concretó importantes avances en políticas para las mujeres colombianas

“Debe ser un día que perdure en el tiempo y que se continúe realizando”, destacó la senadora Nora María García Burgos (Partido Conservador) presidenta de la Comisión de la Equidad de la Mujer.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, marzo 24 de 2021 (Prensa Senado). En una jornada histórica para el Congreso, el Senado de la República sesionó hoy miércoles bajo la presidencia de las mujeres que hacen parte de la Cámara alta en lo que se denominó el ´Día M´ y en el cual se aprobaron importantes iniciativas para consolidar y darle más oportunidades de superación a la mujer colombiana.

Proyectos de Ley como el que establece la enseñanza sobre la protección legal y constitucional a la mujer” – Ley “Ni una más”, el que fija medidas para fortalecer y promover la igualdad de la mujer en el acceso laboral y en educación en los sectores económicos donde han tenido una baja participación y por medio de la cual se establecen incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, pasaron a sanción presidencial.

Para la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) en este día se ha dado un paso supremamente importante hacia la verdadera equidad.

foto captura s Castañeda

                                                                                               Hacer clic en la imagen para ver el tuit

 Ley “Ni una más”

El Senado en un debate amplió, aprobó el proyecto de Ley por medio de la cual se establece la enseñanza sobre la protección legal y Constitucional a la mujer” – Ley “Ni una más”, autoría de la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), que contó con la ponencia de la también senadora Ana María Castañeda.

“La presente ley tiene como objeto establecer la enseñanza obligatoria sobre la protección legal y constitucional a la mujer, enfatizando cualquier forma de violencia que pueda aplicarse en su contra”, destacó la autora de la iniciativa.

foto captura Emma Claudia

                                                                                             Hacer clic en la imagen para ver el tuit

Medidas para fortalecer y promover la igualdad

Con ponencia del senador Carlos Fernando Motoa Solarte (Cambio Radical), pasó a sanción presidencial el proyecto de Ley, autoría de la senadora Emma Claudia Castellanos, que fija medidas para fortalecer y promover la igualdad de la mujer en el acceso laboral y en educación en los sectores económicos donde han tenido una baja participación.

“Lo más importante es diversificar el trabajo de la mujer en campos donde no ha tenido acceso. Hay que incentivarlas. El mundo está cambiando y ellas pueden emplearse en otros campos”, resaltó la senadora Castellanos.

Por su parte Motoa Solarte destacó que se busca promover y fortalecer el conocimiento de la mujer, particularmente en los en sectores donde no ha tenido acceso como en los de minas y energía, inmobiliario, transporte y agropecuario.

Incentivos para la creación de empresas

WhatsApp Image 2021 03 24 at 5.27.41 PMEn el ‘Día M’, el Senado aprobó también el proyecto de Ley por medio de la cual se establecen incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.

Para la autora y el ponente, Emma Claudia Castellanos y Richard Alfonso Aguilar (Cambio Radical) “esta iniciativa es importante porque apuesta a la lucha contra la pobreza, fomenta la creación de empresas como herramienta para el cierre de la desigualdad entre hombres y mujeres y apunta especialmente por las más vulnerables de la sociedad y aporta a la reconciliación y la implementación del acuerdo de Paz”.

Cambiadores de pañales

Finalmente fue aprobado el proyecto de Ley, autoría del senador Rodrigo Lara Restrepo (Cambio Radical) por medio del cual se establece la obligación instalar cambiadores de pañales en baños de hombres y baños familiares en establecimientos abiertos al público.

foto captura s Lara

                                                                                         Hacer clic en la imagen para ver el tuit

Este busca que todo establecimiento de comercio público y privado y recintos que reciban público infantil en forma permanente y masiva cuya superficie construida sea igual o superior a trescientos (300) metros cuadrados deberán contar con cambiadores de pañales seguros e higiénicos, también en los baños de hombres.

Al final de la plenaria el senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) destacó que estos proyectos hacen justicia a la mujer colombiana. “Las mujeres están en desventaja frente a los hombres 15 a 1, y las que tienen la ventaja son las dueñas de pequeñas empresas”, resaltó.

Por su parte la senadora Nora María García Burgos, (Partido Conservador) presidente de la Comisión de la Equidad de la Mujer, dijo que este ha sido un día histórico. Ha sido el día M para trabajar en benéfico de la mujer colombiana. Debe ser un día que perdure en el tiempo y se continúe realizando”.

Reviva la sesión Plenaria del ´Día M´, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=RlvqbNZH5Kg

Tomada de El Campesino

A buen paso, Proyecto de Ley que brinda protección a la mujer rural

Esta ley tiene como objetivo cerrar la brecha del analfabetismo y además facilita el acceso a la educación, entre otros beneficios sociales y de tierras.

Por: Keir Ernesto Villero

En sesión semi presencial la Comisión Quinta estudió el Proyecto de Ley 042 de 2020 Senado “Por medio del cual se consagran herramientas de promoción de los derechos de las mujeres rurales y se dictan otras disposiciones”.

Sobre la iniciativa que tiene como propósitos sociales, el mejoramiento de los mecanismos de promoción y protección de los derechos de las mujeres rurales, reducir las brechas de género, generando condiciones de equidad y prioriza el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres rurales. La senadora ponente Nora García Burgos (Partido Conservador), destacó “hoy 24 de marzo en la conmemoración del día de la mujer, razón más para que se apoye esta nueva ley que hace productivas a las mujeres rurales, porque sirve para que tengan las mismas oportunidades que la mujer urbana, priorizando desarrollo para ellas”, y agregó que “hoy el 40.4 por ciento de las mujeres rurales son pobres, la tasa del analfabetismo es bastante amplia frente a los hombres y enfrenta un alto índice de desempleo, para eso queremos la asistencia del SENA”.

WhatsApp Image 2021 03 24 at 12.07.19 PMAdemás, la congresista explicó que “este proyecto de ley tiene 25 artículos, donde inicialmente se emprende un plan agrario, brindando acceso a la tierra garantizado por la Agencia Nacional de Tierras que propenderá por una asistencia técnica para el apoyo productivo”.

La iniciativa incluye la participación de las mujeres en los fondos de inversión para el fomento agrario, con programa de créditos solidarios, con un fortalecimiento técnico institucional y herramientas de trabajo estructural.

Por su parte, la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) en su calidad de autora del proyecto manifestó que lo más importante es destacar a la mujer rural del país, por la oportunidad de tener acceso a la tierra, “recordemos la importancia de la mujer rural en el país, de acuerdo con cifras del DANE de 2020, corresponden a más del 48,13% total de la población rural, supera a más de 5 millones de colombianas que están en el campo y muchas de ellas son mujeres cabeza de familia”.

En el mismo sentido la senadora  Maritza Martínez Aristizábal  (Partido de la U) agregó que “es  importante el acceso a la tierra para evitar la vulnerabilidad de la mujer porque se hace productiva, pero aún no hemos logrado  una reglamentación con los ministros de Hacienda y Agricultura, pese a que ya tenemos la ley”, haciendo énfasis también en los aciertos del proyecto, como el de facilitar  la oportunidad de  cerrar la brecha en materia de educación y que “busca llevar al estado a los territorios que en muchas oportunidades es esquivo con las mujeres rurales”.

Durante su intervención la senadora Daira Galvis Méndez (Cambio Radical) fue contundente en su postura sobre la iniciativa expresando que “el proyecto es especial porque estamos legislando para la  mujer que  ha  sufrido el conflicto armado , siendo esta  la verdadera víctima de la guerra, por  sufrir  el asesinato de su esposo, luego le reclutan forzadamente a sus hijos y se le violenta sexualmente y por último es desplazada para quitarle la tierra”, también señaló: “El estado  se olvida de la  aplicación de las leyes porque  hecha la norma debe contar  con el visto bueno del Ministerio de Hacienda, poniendo lo económico por encima  de lo social y de la vida, lo que amerita una reforma  a la ley 1257, donde se contemple la protección de la mujer, por lo tanto llamo la atención de los compañeros  para que se identifiquen  con esta iniciativa”.

La senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde) indicó, “estamos avanzando en equipo porque los hombres nos acompañan, pero es importante tener cercanía con el ministro de Agricultura, porque el impacto fiscal es necesario, porque en la ruralidad resulta difícil la comunicación en materia de vías tal como sucede en Boyacá, donde nos toca llegar a caballo a muchos  municipios”, al tiempo que agregó “este proyecto las mujeres son libres, al ser productivas, tienen libertad económica, pero se debe  trabajar  desarrollando  estrategias con los alcaldes, gobernadores y gobierno en general para  que fomenten la economía  y dará mayor efectividad   con respaldo a todas  las mujeres”.

El senador Jorge Robledo especificó que “hoy ser campesino es sinónimo de pobreza, ser campesina es tener poco respaldo del Estado y son afectadas por los tratados de libre comercio, por lo tanto, debemos llamar la atención del gobierno para que frene las firmas de TLC, porque estamos masacrando al campo con estos acuerdos”.

El senador Didier Lobo (Cambio Radical) ratificó su respaldo a proyectos de ley en beneficio de todas las mujeres del país, destacando que la iniciativa trae un mensaje de “dignificación para la mujer rural, que ha estado invisible”.

En el mismo sentido, el congresista Pablo Catatumbo Torres (Partido Comunes) anunció su respaldo y solicitó intervención al inicio de la próxima sesión.

Finalmente, la senadora Nora García aclaró dudas presentadas por los senadores Jorge Londoño (Alianza Verde) y Alejandro Corrales (Centro Democrático) sobre el título de 'Mujer Rural' y poner en conocimiento a los ministros de Hacienda y Agricultura. 

Como conclusión la senadora Nora García, informó que “este proyecto se envió a los diferentes ministerios incluyendo el de Vivienda, quien nos hizo algunas observaciones mientras el ministerio de Agricultura pidió suprimir la creación de fondos por la existencia de muchos, le dimos el título de ‘Mujer Rural’ porque incluimos a la mujer pescadora, y a las que realizan otras labores a fin con este sector de la ruralidad”.

Culminado el debate, se levantó la sesión y se anunció la votación de la iniciativa para la próxima sesión que será convocada por secretaría.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace

https://youtu.be/XNXqRfVNHoA

(Imagen tomada de El Campesino)