GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Uso de tapabocas inclusivos en Colombia, pasa segundo debate en la plenaria del Senado

Otras iniciativas aprobadas: Celebración del quinto centenario de Santa Marta, la Nación rinde homenaje a la ciudad de Bucaramanga con motivo de sus 400 años y municipio de Tenerife se vincula a la celebración del Bicentenario de la Campaña Libertadora.

Bogotá. D.C. septiembre 9 de 2020(Prensa Senado).- Con 88 votos la plenaria de Senado aprobó el informe de objeciones, presentado por el Presidente de la República, al proyecto 2019 Senado 326 de 2019 Cámara, por la cual la nación se asocia a la celebración del quinto centenario de la fundación de la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena, con la eliminación de los artículos 3 y 6 del proyecto por considerarse inconstitucional. El senador Antonio Sanguino Páez, del partido Alianza Verde, hizo la presentación del informe.

Igualmente se dijo sí al proyecto que rinde homenaje a la ciudad de Bucaramanga en el departamento de Santander, con motivo de la celebración de sus 400 años de fundación. El ponente fue el vicepresidente del Senado, Jaime Enrique Durán Barrera (Partido Liberal), en su presentación dijo,” con este proyecto se busca hacer un reconocimiento a la ciudad de Bucaramanga el 22 de diciembre de 2022 cumplirá 400 años y se ha distinguido como una ciudad ejemplar en el país”. Sostuvo el senador Durán.

 

Tapabocas inclusivos para personas con discapacidad, 500 mil personas se beneficiaran

De la misma manera, los congresistas aprobaron la iniciativa que establece la disponibilidad de tapabocas inclusivos para el uso de las personas con discapacidad auditiva, de la autoría del senador Mauricio Gomez Amin.

La ponencia de la iniciativa, que cuenta con 6 artículos, fue realizada por los senadores Laura Fortich y Fabián Castillo, quienes agradecieron a los congresistas el amplio respaldo para esta. “Hoy es un día muy importante, es el Día Nacional de los Derechos Humanos y este es un proyecto que aporta muchísimo al tema de inclusión social, específicamente a las personas con discapacidad auditiva. Los tapabocas inclusivos tratan de brindar o facilitar la comunicación a través de la lectura de labios”, señaló la senadora Fortich.

A su turno, el congresista Fabián Castillo, dijo que es de especial relevancia ante la emergencia sanitaria actual que vive el país. “Este proyecto tiene el visto bueno del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud pues reconocen en esta iniciativa de ley la necesidad de darle prioridad a estas personas con discapacidad, de facilitarle la comunicación a todos aquellos que empleen la lectura de labios como medio de interacción.

Por estas razones de salubridad pública, las autoridades de salud pública de nuestro país, en cabeza del Ministro de Salud hacia abajo, dispongan que el uso o mascarillas incluyentes cumplan las condiciones técnicas requeridas y que disminuyan la transmisión del virus”. De acuerdo con el debate, la medida será obligatoria en los casos en que, por razones sanitarias, las autoridades competentes establezcan el uso de tapabocas o de mascarillas de protección.

Comprende a distintos sectores que prestan servicios públicos, promoviendo la disponibilidad y uso de tapabocas inclusivos en sus centros de atención al ciudadano. Cada institución o entidad deberá fijar en un lugar visible un aviso que informe que cuenta con la disponibilidad de los mismos, los cuales cuentan con un visor transparente para la adecuada lectura de labios, así cuando una persona con discapacidad auditiva requiera comunicarse con el personal de atención, pueda facilitar su comunicación siguiendo las respectivas normas de bioseguridad y protección.

El proyecto de Ley tiene respaldo también de la Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad y el Instituto Nacional para Sordos, INSOR. El tránsito de la iniciativa continuará en la Cámara de Representantes.

La plenaria del Senado, también aprobó el proyecto donde la Nación vincula al municipio de Tenerife a la celebración del Bicentenario de la Campaña Libertadora, iniciativa presentada por la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), quien expuso que con el proyecto se pretende que ese municipio sea declarado patrimonio cultural de la nación en los términos de la Ley, ”Se busca rescatar la importancia histórica de Tenerife en el departamento del Magdalena, porque allí fue donde el Libertador Simón Bolívar, proclamó su primer acta de independencia, en el territorio colombiano el 24 de diciembre de 1802”. Informó la senadora.

Plenaria del Senado aprobó conciliación del proyecto de Regalías

Con 87 votos a favor y uno en contra, en plenaria del Senado se aprobó el Sistema General de Regalías del país, el cual aplicará en el 2021.

Bogotá D.C. septiembre 9 de 2020 (Prensa Senado).- En sesión no presencial de la plenaria, se aprobó el informe de conciliación del proyecto No 200 de 2020 Senado y 311 de 2020 Cámara, por medio de la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías. Los legisladores destacaron la decisión del presidente del Congreso, Arturo Char, de prolongar el análisis del proyecto y brindar garantías a las diferentes bancadas.

La Comisión accidental estuvo conformada por los senadores Maritza Martínez Aristizábal, quien rindió el informe de conciliación del proyecto sobre el Sistema General de Regalías. Igualmente participaron los congresistas David Alejandro Barguil Assis, Paloma Susana Valencia Laserna, Guillermo García Realpe, Daira de Jesús Galvis Méndez, Miguel Ángel Barreto Castillo, Didier Lobo Chinchilla, Alejandro Corrales Escobar y Luis Fernando Velasco Chaves.

En su participación el senador Didier Lobo (Cambio Radical), expresó “Hoy le entregamos al país un proyecto muy completo, con él se dignifica a los sectores productores de Colombia. Trabajamos arduamente para garantizar la equidad en las regiones”.

Por su parte la senadora, Paloma Valencia (Centro Democrático), indicó, “con este proyecto se le devolvió recursos al sistema ambiental de Colombia y se garantiza la protección de los dos Océanos del país”.

Asimismo, el senador Feliciano Valencia (MAIS) dijo que, en el proyecto del Sistema de Regalías, le negaron la participación a las comunidades étnicas, “se violó los acuerdos de la consulta previa, este es un acto discriminatorio.

Por su parte, el senador Jorge Robledo dijo, "tumbamos el artículo de Fracking, nos unimos, porque no podíamos permitirlo".

En su intervención, el senador Miguel Ángel Barreto(Partido Conservador), anotó, “con este proyecto, le estamos dando autonomía a las regiones, nos sentimos complacidos con el trabajo realizado".

La senadora del Partido MIRA, Aydeé Lizarazo, manifestó que las comunidades indígenas, Afro y Raizales, tendrán su presupuesto, para priorizar proyectos, que tendrán relación con su territorio, “resaltó el tema de la reactivación económica, gran parte de estos recursos de las regalías estarán direccionados a financiar proyectos, para el empleo, el emprendimiento y así poder reactivar la economía, en medio de la pandemia”.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, dijo, “Esta es una victoria de todos los habitantes de Colombia, con esta reforma se le cumplió a todos los sectores, a quienes se les dio asignación de recursos de manera equitativa. Hay un compromiso con el medio ambiente, ciencia tecnología innovación, educación”.

 

Mayores acciones y articulación piden al Comité de Prevención de la Violencia Sexual de menores y adolescentes abusados sexualmente

25.536 casos de violencia sexual a niños, niñas y adolescentes se presentaron en el país durante el 2019.

Por: Marisol Rojas I.

Bogotá, D.C. septiembre 9 de 2020. (Prensa Senado).- Ante la Comisión Séptima del Senado presentó informe de gestión el comité encargado de la prevención de la violencia sexual de niños, niñas y adolescentes. Se contó con la participación de delegados del ICBF, la Fiscalía General de la Nación, Instituto de Medicina Legal y la Policía Nacional.

Alejandro Peláez Director de Protección del ICBF informó que según cifras del Ministerio de Salud, en Colombia durante el 2019, se presentaron 25.536 casos de violencia sexual, de los cuales de 15 a 18 años son 3057 mujeres - 320 hombres, de 10 a 14 años son 10.560 mujeres - 1.099 hombres, de 5 a 9 años son 4.730 niñas - 1.616 niños, de 1 a 4 años 3.026 niñas - 971 hombres y menores de un año 122 niñas - 35 niños.

El funcionario alertó también sobre los 5.442 casos de niñas que dieron a luz en edades de 10 a 14 años. Precisó, que Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y Valle son los lugares en donde más casos de violencia sexual se presentan. Informó, que adelantan programas de prevención y capacitación; desarrollan diferentes campañas de divulgación con las cuales buscan llegar a funcionarios que atienden a esta población, y para las víctimas, con información para el acceso a la denuncia.

El director de protección cerró su intervención con los retos que se proponen: fortalecer los materiales que reproducen a través de los comités territoriales, lograr que los funcionarios públicos tengan formación en violencia sexual de género, en enfoque de género y derechos humanos, fortalecer los programas de investigación, judicialización y atención a las víctimas, como la unificación de los sistemas de información.

Por su parte el Subdirector de Servicios Forenses, Carlos Murillo, precisó que la misión de su entidad está relacionada con respecto a la atención forense como apoyo técnico y científico que permite adelantar el proceso penal. Destacó la importancia de la captura y análisis de datos estadísticos sobre tipos delictivos definidos en la ley, datos importantes, ya que sirven como insumo para la formulación e implementación de políticas públicas de prevención, atención e investigación de delitos.

Dentro de las estrategias de prevención trabajan en programas de sensibilización. Frente a la atención han adecuado el servicio acorde a las necesidades de las víctimas, Actualmente cuentan con 146 puntos en 120 municipios. -Nosotros nos articulamos con los servicios de salud de los diferentes territorios para tener mayor cobertura-, precisó el funcionario. Dijo, que de los 25,695 reconocimientos medico legales por presunta violencia sexual, el 88% de los casos, las víctimas son niños, niñas y adolescentes entre o y 18 años.

El 86% de estos delitos suceden en la cabecera municipal, el 85% de las víctimas son niñas - mujeres, y el 15% restante son niños-hombres. Así mismo, informó que el 85% de las víctimas, los agresores eran cercanos y que el 76% de estas agresiones suceden en el lugar de vivienda. El funcionario terminó su presentación con los desafíos para la entidad: establecer los estándares mínimos para la atención forense de la violencia sexual, establecer sistemas de alertas, unificar los sistemas de información.

El coronel Diego Hernan Rosero, Director de Protección y Servicios Especiales de la Policía Nacional precisó, que la falta de denuncia en especial en áreas rurales y a la cultura de algunos sectores sociales son parte de la dificultad para contrarrestar estos delitos. Dijo, que desde la entidad adelantan estrategias de prevención, atención e investigación criminal para lograr evitar hechos revictimizantes en esta población. Informó, que están fortaleciendo los procesos de atención, la protección de la familia a través del conocimiento de sus derechos en los 32 departamentos del país. Resaltó que en el 2019 se logró la captura de 4.448 personas, con 254 operaciones de impacto que permitieron su judicialización.

Describió las diferentes acciones de prevención que se adelantaron en 145 municipios priorizados, con lo cual beneficiaron a 447 mil personas. Dentro de los retos que tiene la entidad, el funcionario informó, que desde la dirección están retroalimentando a la policía de los cuadrantes para mejorar la cobertura en el territorio. Así cómo el trabajo de fortalecimiento en capacitación a policías de infancia y adolescencia; y por su puesto el aunar esfuerzos entre las entidades para fortalecer la capacidad de respuesta ante delitos de violencia sexual.

Como cierre del informe Claudia Piedad González, delegada de la Fiscalía General de la Nación, precisó que la entidad durante el 2019 recibió el informe de atención y prevención integral el cual denota 43.127 noticias criminales, dijo que, el 82.7% son en niñas, es decir 35.393 víctimas de este delito, y 5834 niños. La funcionaria denunció que, dentro de los delitos de violencia sexual, el de pornografía se está incrementando. Precisó, que desde la fiscalía se han adelantado estrategias para que las víctimas se acerquen a la entidad, a través de las campañas de divulgación de prevención que vienen adelantando desde las diferentes entidades. Enfatizó en que desde el despacho del fiscal se lidera de manera directa acciones para estar apoyando en el territorio nacional. Dijo que el espacio educativo es de vital importancia para el trabajo de prevención, dijo que actualmente adelantan acciones de formación e información con las entidades educativas de cinco ciudades a través de charlas con estudiantes y padres de familia .

Por su parte, el presidente de la Comisión Séptima, el Senador José Ritter López, llamó la atención a la secretaría técnica del comité a cargo del ICBF. Los invito a revisar la ley, el senador precisó, que el comité debe producir políticas públicas. Consideró que, tras el informe, se evidencia que no se está dando cumplimiento a la misionalidad del mismo. Dijo, que metodológicamente no se ve la acción del comité, e Invitó a que se presente un trabajo articulado con estrategias, acciones y resultados que se tengan frente a lo que está sucediendo.

La Senadora, Victoria Sandino, expresó que el comité como tal no funciona, porque está actuando de manera desarticulada. Enfatizó, en que es muy triste ver cómo han subido las cifras de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes en el país durante la pandemia. Precisó que no ve acciones concretas, ni acciones conjuntas del estado. ¨En los informes se evidencia que las acciones no se han concretado, dijo la Senadora.

El Senador, Jesús Alberto Castilla ,expresó su preocupación frente al incremento en las cifras de violencia, destacó que para dar solución se requiere de una política articulada y de la disponibilidad de las instituciones para ser más eficaces. Frente a la estrategia que medicina legal planteó con respecto a los procesos de formación en violencia de género a funcionarios, que, en muchos casos, en el desarrollo de la investigación a una víctima de violencia sexual, algunos funcionarios enfocan la investigación a la manera de caminar, de vestir de la denunciante, con lo cual, además de revictimizar, termina responsabilizando a la víctima del mismo abuso.

Por su parte, la senadora Aydee Lizarazo Cubillos, precisó que desde su partido se creó este comité con el propósito de desarrollar e implementar estrategias de prevención para evitar el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes en el país. Señaló que hacen falta acciones concretas y resultados que erradiquen este tipo de violencia. De otra parte, precisó que existen otros tipos de delitos que están afectando a los niños. Informó que desde el partido MIRA se está trabajando en la prevención del delito cibernético. Y cerró su intervención pidiendo a la Comisión se trabaje en la adopción de medidas que contrarresten el tema de turismo sexual a nivel nacional.

La Senadora Milla Romero, pidió trabajar más en estrategias y acciones en pro de la prevención y enfatizó, en que el reto es lograr llegar a cero casos de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes.

El Senador Manuel Bitervo hace un llamado a la fiscalía, frente al punto de violencia sexual a la población indígena por parte de la fuerza pública. Así mismo preguntó si el comité frente a esta situación ha adelantado algún tipo de trabajo de formación a los integrantes de la fuerza pública.

Frente a las acciones de sensibilización presentadas en el informe por el comité, la Senadora Nadia Blel, pidió un mejor manejo a las estrategias de información a través de las campañas de divulgación para que los niños puedan identificar y denunciar los delitos sexuales. Precisó que hay una ley de su autoría, que permite alejar a los abusadores del contacto con niños. Enfatizó, en que este es un registro que permite defender a los niños de los abusadores y a la fecha, el comité no ha presentado balance, ni resultados.

La senadora Laura Fortich Sánchez, cerró el debate de control político, con un llamado a revisar el presupuesto del ICBF, presupuesto que el Ministerio de Hacienda se había comprometido a fortalecer.