GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Mujeres congresistas reclaman respeto y garantías para participar en política

“Las mujeres son víctimas de hechos violentos, en los que se busca desestimular su participación en política”, recalcó la  senadora Nora García Burgos.

Por: Isabel Colomna

Bogotá D.C. noviembre 6 de 2020 (Prensa Senado). - Con el lema ‘del dicho al hecho’, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, con apoyo de ONU Mujeres, abrió un espacio de diálogo, para compartir los avances en América Latina, sobre la violencia ejercidas en las mujeres que participan en política.

En la apertura del evento, la presidenta de la Comisión Nora García Burgos (Partido Conservador), dijo que las experiencias mexicanas, referente a la violencia en política, ayudan a los proyectos de ley que hacen curso en el Congreso, “este es un espacio de reflexión legislativa, sobre la violencia que se cometen con las mujeres que participan en política”.

La legisladora expuso que Colombia vive un momento de transformación en su sistema electoral, donde se busca mejorar la democracia, adecuarla en la Collage Mujer en políticaimplementación de los Acuerdos de Paz, desarrollo económico, inclusión social y en los avances tecnológicos, al servicio de los ciudadanos.

Garcia Burgos agregó, “lograr mayor participación de la mujer en política, es uno de los retos más importante, en esta transformación democrática del país”. La presidenta hizo referencia a los proyectos que cursan en el Congreso, para definir, atender, prevenir y sancionar la violencia contra mujeres en política.

Entre tanto la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), manifestó la importancia de estos espacios, para enriquecer los conocimientos relacionados, con la política de equidad de género, “es muy importante escuchar experiencias de otros países, para que nosotras en la comisión también podamos avanzar en las políticas públicas para conseguir la paridad y equidad de género. Pasemos del dicho al hecho en el compromiso legislativo con mayor número de participantes mujeres y así acabar con la violencia."

Patricia Fernández Pacheco, representante de ONU Mujeres, dijo que esta es una gran oportunidad histórica, para generar igualdad de género. “La violencia en política hacia las mujeres menoscaba la democracia”.

Por su parte Alejandra Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, expresó, “el concepto de la verdadera democracia, es la paridad y su virtud. La lógica parlamentaria es importante en el tema de violencia política, una lógica enfocada en la pedagogía con cuerpo y alma que plantee reglas de género y relaciones de poder".

La senadora Martha Lucía Micher, del Congreso de México, afirma que ese Parlamento, han trabajado para eliminar la violencia política contra las mujeres, "No ha sido fácil, estos hechos si existen. Hicimos una alianza entre mujeres, para contrarrestar la violencia política. Las mujeres de la academia y la sociedad civil han hecho grandes aportes, por la igualdad de género". La senadora Micher, afirmó que, en México, se ha logrado la igualdad sustantiva, " hoy seguimos luchando por una participación de las mujeres, libres de violencia en la política. Unidas somos más fuerte y capaces", afirmó.

Igualmente, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), reflexionó sobre el machismo que tiene que afrontar la mujer latinoamericana, en el ámbito político.

En los debates políticos, consideran que los temas importantes, deben abordarlo los hombres, esto es violencia política. Las mujeres tenemos muchas barreras, para participar en política. Estos espacios nos permiten avanzar en nuestros derechos, esto es apuntarle a una mejor sociedad” anotó la senadora.

Asimismo, el senador Juan Luis Castro (Alianza Verde), se refirió a las iniciativas que ha radicado, las cuales propenden por la protección y garantías de los derechos de las mujeres que participan en política.

Al finalizar el diálogo sobre la violencia contra las mujeres en política, la presidenta de la comisión, Nora García Burgos, manifiesto, "hemos avanzado mucho, uno de nuestros mayores problemas, es el machismo y la falta de educación. La mujer se creó para llevarle bienestar a su familia y al país. Ella merece respeto, la violencia no la podemos permitir en ningún ámbito. Seguiremos dando la batalla, para que la mujer siga posicionándose en el desarrollo de la sociedad. Tenemos que pasar del dicho, al hecho", afirmó la senadora García Burgos.

Reviva la sesión en el siguiente enlace: https://youtu.be/QR22gwXszcQ

 

 Ley de costas, desafíos del ordenamiento territorial marino costero en Colombia

 

“El país necesita una ley costera, con un enfoque integral que no contradiga la Ley 1454 de 2011 de ordenamiento territorial”: Celene Milanés Batista.

Bogotá D.C., noviembre 6 de 2020 (Prensa Senado).- Al cierre del Segundo Foro Internacional de Ordenamiento Territorial y Marino: Nuevas perspectivas desde una Escala Global y Local, el eje central fueron los desafíos del ordenamiento territorial marino costero en el país.

Durante la sesión no presencial de la Comisión de Ordenamiento Territorial, los participantes coincidieron que el país necesita consolidar el ordenamiento territorial con sus atributos, que conecte a los territorios con sus pobladores y el gobierno, reconociendo las diferencias.

En su intervención, el senador Miguel Amín Scaf, presidente de la comisión expresó “Esta comisión reconoce al territorio marino costero como uno de los principales valores estratégicos de Colombia, como único país bioceánico de sur América y segundo más grande de América Latina. De esta manera se empieza a sanar la deuda histórica que tiene el país con sus cuatro áreas costeras.”

7F64DA94 42A6 415C BD9B A7CE57AA1D76
En la segunda jornada del foro, fueron revelados los desafíos que deben enfrentar los municipios costeros, desde cuatro ejes temáticos como riesgo y ambiente, ausencia de estudios técnicos para calcular el riesgo objetivo al cual se encuentra la población en estas zonas, bajos niveles de educación frente a la gestión del riesgo subjetivo. Planeamiento urbanístico, POT desactualizado y descontextualizado, falta de articulación entre normativas y entidades de diferente orden. Vivienda y saneamiento básico, déficit de saneamiento básico, cualitativo y cuantitativo de vivienda. Tenencia y ocupación, falta de definición oficial frente a terrenos ganados al mar, ocupación en zonas de bajamar, playas y bienes de uso público.

Sobre la relevancia de una ley de Costas para Colombia, Celene Milanés Batista, profesora de la Universidad de la Costa, indicó “Una Ley de costas en Colombia debe tener un enfoque integral, de la mano con la gestión costero marina, teniendo en cuenta el factor social que vive y depende del componente costero. Una Ley costera que no contradiga la Ley 1454 de 2011 de ordenamiento territorial.”

En relación a lo anterior, el director General Marítimo, el Contralmirante Juan Francisco Herrera, invitó a reflexionar sobre la creación de una Ley de Costas teniendo en cuenta “primero se debe hacer una transición preparándonos en las zonas costeras, tener secretarías públicas que atiendan los temas ambientales y marítimos. De los 47 municipios costeros, solo Barranquilla tiene secretaría marítima portuaria, así se evidencia cuál es el problema.”

Al respecto, el director del Observatorio Litoral de la Universidad La Coruña (España), el profesor Javier Sanz Larruga, hizo alusión al proceso desarrollado de la gestión costera en Colombia y como jurista afirmó que sí creía fundamental una Ley de Costa en el país.

Larruga, destacó también su experiencia española en la presentación titulada: “Luces y Sombras” hablando sobre el reto de la ordenación y gestión integrada del litoral, la articulación de la protección, gestión de las aguas marinas y continentales, la ordenación marítima terrestre adecuada a cada espacio costero, equilibrio de la sostenibilidad ambiental, social y económica, con el fin de promover la resiliencia de las zonas costeras ante el cambio climático.

Por su parte, Roberto Carlos Núñez, director de Descentralización y Desarrollo Regional del Departamento Nacional de Planeación, se refirió al contexto, la materialización y los avances de una política general de ordenamiento territorial como los elementos transformadores para la Red Institucional colombiana.

“Hoy las dinámicas territoriales son diferentes, el ordenamiento territorial enfrenta las distintas latitudes del mundo, y Colombia no es la excepción, fenómenos contrarios ahora se ven enfrentados a la desocupación, a la emigración de esos territorios, y eso genera un cambio de paradigma, ” Puntualizó el funcionario.

Milena Ordoñez delegada de la Sub Dirección del Espacio Territorial del Ministerio de Vivienda recalcó “los que hemos trabajado este tema de ordenamiento territorial marino costero, tenemos claro que falta una articulación entre la normativa y las entidades de diferentes órdenes, cada sector llega en momentos distintos con actores que implementan proyectos que no logran la transformación fundamental de territorios.”

La directora de Asuntos Marinos Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Andrea Ramírez Martínez advirtió “Vamos a reglamentar a las autoridades ambientales urbanas, las de Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Buenaventura y parques nacionales de Colombia”.

En representación de la RAP Pacífico, Armado Rosero, parte del equipo formulador de Plan Estratégico Regional, dijo: “nos encontramos en la formulación de PER del pacífico y queremos hacer un fuerte énfasis en el tema marino - costero, y lo que queremos para el pacífico a 2041. Primero no hay ninguna ley en concreto que permita hablar del reconocimiento marino costero y tenemos un vacío alrededor del tema.”

Entre tanto, Elkin Vargas López, presidente del Grupo Buro Dap Colombia propuso explorar el potencial con el uso de tecnología para modernizar los modelos. “Recomendamos una innovación normativa que mejore el ordenamiento territorial y una mesa enfocada a la innovación institucional, debemos tener en cuenta que los servicios eco sistémicos nacen de las provincias y se deben gestionar de mejor manera aprovechando los aspectos culturales de estas regiones.”

Desde México, el arquitecto Luis Águila se refirió a una nueva agenda urbana para crear un vínculo de refuerzo reciproco entre urbanización y desarrollo, que promueva ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificación, diseño urbano, gobernanza, legislación y economía.

Por España, se pronunció José Antonio Pérez, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada, quien hizo una síntesis de algunas presiones que se plantean en España acerca de un Estado Federal “necesitamos de un estado federal que dé respuesta a nuestra complejidad social, política, y todo lo que corresponde a una herencia histórica.”

Al cierre, el presidente de esta célula legislativa, el senador, Miguel Amín, concluyó “Este foro nos deja una enseñanza, y es tomar el reto de tener en cuenta las riquezas que tienen los mares, planificar y desarrollar el orden de los mares, que son importantes y sus costas caribes.”

A estudio de la plenaria, pasan iniciativas de atención prehospitalaria y derechos de los cuidadores

Precisa la iniciativa que las muertes asociadas a los eventos traumáticos se podrían evitar si las acciones en los primeros momentos de emergencia, fueran manejadas por personas formadas en intervención prehospitalaria. El segundo proyecto resalta que la mayoría de cuidadores no percibe compensación económica por su labor.

Por: Paola Lancheros.

Bogotá D.C., 05 de noviembre de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado aprobó en primer debate y su trámite para segundo debate el Proyecto que se regula el ejercicio de la atención prehospitalaria , así como el Proyecto que busca garantizar los derechos de los cuidadores familiares de personas dependientes.

Atención prehospitalaria

El Proyecto de Ley No. 203/2020 Senado, tiene por objeto regular el ejercicio y competencias en la Atención Prehospitalaria, conforme a los estándares internacionales. Según el senador Carlos Motoa, ponente, lo que se pretende es regular y contribuir al mejoramiento de la salud individual y colectiva de los colombianos, en el ejercicio y las competencias del talento humano en atención prehospitalaria del área de la salud.

Antecedentes

Las lesiones accidentales han sido históricamente un problema de salud pública. En la exposición de motivos, el senador ponente hizo mención a que en el país por cada dos homicidios se produce una muerte ocasionada por siniestros viales. Solo en Bogotá, cada 5 a 6 minutos ocurre un accidente y la primera atención que recibe un paciente en un accidente o emergencia es por parte de los prehospitalarios o paramédicos.

Además, muchas de las muertes asociadas a los eventos traumáticos se podrían evitar si las acciones en los primeros momentos de emergencia fueran manejadas por personas debidamente formadas en intervención prehospitalaria, pues los primeros 60 minutos después de un accidente son trascendentales para la supervivencia o recuperación de una persona.

El debate

foto c7
La senadora Victoria Sandino se refirió a una preocupación, diciendo “el registro sobre el ejercicio como técnico y tecnólogo que se da por parte del Colegio Nacional de Tecnólogos en Atención Prehospitalaria, pase luego a manos de una institución privada, si ya hay una institución Estatal que se encarga de esta labor".

La votación

Sin mayor discusión sobre el articulado, el informe con que termina la ponencia fue aprobado con 11 votos a favor y ninguno en contra, el primer bloque de artículos (1, 2, 5, 6, y 8) los cuales no contaban con ninguna proposición fueron aprobados con 12 votos. Las proposiciones aditivas y modificativas de los artículos 3, 4, y 7 fueron acogidas favorablemente votándolos por separado pero también aprobándolos con 12 votos.

Recogida la intención de voto al título del proyecto, el deseo de la Comisión Séptima fue aprobarlo para que continúe su segundo debate en la plenaria, el proyecto de ley No. 203/2020 Senado.

Derechos de los cuidadores

El Proyecto de ley No. 009/2020 Senado, contempla reconocer y garantizar los derechos que tienen los cuidadores familiares de las personas que dependen de ellos por su situación física, mental, social, intelectual, sensorial o su vulnerabilidad asociada con la edad, para realizar las actividades esenciales de su vida diaria.

Según un estudio realizado en Bogotá, la labor del cuidado prima en el género femenino y la mayoría tiene 51 años o más y representa el 55 %, seguido de quienes tienen entre 36 y 50 años, siendo el 28 % y aunque con poca representatividad muestral, se identificaron cinco casos de cuidadores menores de 10 años de edad.

El 92 %, de cuidadores no percibe compensación económica por su labor a pesar de ser reportada como la principal ocupación que realizan. Le siguen quienes son a la vez, jubilados y cuidadores, representando un 8 %.

El Debate
foto c7 5 de nov
El senador Alberto Castilla, del Polo Democrático ponente, asegura que “este proyecto reconoce múltiples variables que impiden a los y las cuidadoras familiares el desarrollo de su proyecto de vida en condiciones de dignidad”.

El senador Edgar Palacio, de Colomnia Justa Libres, autor de la iniciativa, también aseguró que “es fundamental que con este proyecto de ley le demos vida a nuestra Constitución, a nuestro Estado social de Derecho al reconocer la dignidad de los cuidadores”.

A su turno el senador Gabriel Velasco del Centro Democrático, propuso la creación de una mesa de trabajo para generar acuerdos y así garantizar que el proyecto pase a segundo debate, “debemos tener en cuenta el concepto del Ministerio de Hacienda y revisarlo porque todos queremos que este importante proyecto sea una realidad, lo apoyamos totalmente".

Por su parte la senadora Aydeé Lizarazo expresó que, desde el partido Mira, apoyan este proyecto “porque tiene un propósito muy loable, reconociendo y llevando el mensaje para dignificar a esas personas que por alguna circunstancia, enfermedad congénita, accidente o por la misma edad avanzada, requieren del cuidado permanente de una persona para su asistencia”.

También expresó apoyo a la iniciativa la senadora Victoria Sandino, de las Farc quien dijo “este es un avance en el reconocimiento de los derechos de los cuidadores y cuidadoras porque en general la labor de cuidadores nos competen a nosotros como congresistas y debemos siempre trabajar en función de ese reconocimiento".

La senadora Nadia Blel del Partido Conservador manifestó que “estábamos en mora de haber tratado este tema con anterioridad, es un proyecto de ley muy necesario”, también se refirió al concepto que dio el Ministerio de Hacienda el cual llegó en último momento de la discusión. La senadora propuso sacar adelante el proyecto en primer debate y la mesa de trabajo referente al concepto de hacerlo para segundo debate.

La Votación

El informe de ponencia fue aprobado con 11 votos, en un solo bloque fueron aprobados con 11 votos los artículos 1, 4, 5, 6 y 12, tal y como venían en la ponencia, seguido del bloque de artículos 2 y 3, con proposiciones modificativas acogidas por el senador ponente, fueron aprobados con 12 votos. El último bloque los artículos 7, 8 , 9 10 y 11 votados individualmente, también fueron aprobados llegando a un acuerdo para acoger proposiciones, que fueron dejadas como constancia.

Reviva la sesión de comisión séptima en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=kFv2n8nMBeo