GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Transferencia de tiquete aéreo de pasajeros tendrá menos trabas, según iniciativa que hace tránsito en Comisión Sexta

Esta iniciativa continuará su trámite a partir del próximo 16 de marzo.

Bogotá D.C., enero 27 de 2021 (Prensa Senado).- Frente a la crisis del sector aeronáutico y turístico producto de la pandemia del Covid 19, y con el fin de facilitar el uso del transporte aéreo, la senadora conservadora Nadia Blel Scaff, radicó a principio de la legislatura un proyecto de ley que busca promover mecanismos que garanticen los derechos de los usuarios del servicio de transporte aéreo de pasajeros, a través de la regulación de la libre transferencia de billete o boleto de transporte aéreo de pasajeros.

la iniciativa que cursa su trámite en la Comisión Sexta del Senado, en su exposición de motivos revela que “En cifras de la Aeronáutica Civil, el impacto del COVID-19 en la industria aeronáutica en Colombia se dejaron de movilizar 18.1 millones de pasajeros, lo que se traduce en una caída de 67% con respecto al mismo periodo del año inmediatamente anterior. Al finalizar el mes de agosto de 2020 se había dejado de movilizar alrededor de 11,6 millones de pasajeros en el mercado doméstico y cerca de 6,4 millones en el mercado internacional. En término de vuelos en lo corrido del año se presentó una disminución del 60,3%, lo que se traduce en que se dejaron de operar cerca de 203 mil vuelos con respecto al mismo periodo del 201 y las pérdidas del sector transporte aéreo durante los 6 primeros meses del año suman cerca de 1,34 billones de pesos del 2020”.

Según la ponencia favorable radicada por la senadora Ana María Castañeda de Cambio Radical, “Esta situación lleva a considerar una nueva orientación del transporte aéreo, en donde se propenda y se tenga como objetivo principal la satisfacción del usuario a fin de incentivar la reactivación económica del sector. Particularmente; cumplir y ofrecer nuevas oportunidades para los viajeros, quienes habían adquirido tiquetes previamente, tales como; reprogramación, cambio de ruta, transferencia del tiquete, desistimiento, etc.”

Finalmente sostiene la senadora Castañeda que “Establecer un mecanismo de transferencia del boleto resultaría propicio para aliviar la situación penosa en la que se encuentran los adquirentes del servicio. De aquí la inminencia de esta iniciativa, facultada por la declaratoria de esencialidad del servicio de transporte, en donde está bajo la regulación del Estado, quien ejercerá el control y la vigilancia necesarios para su adecuada prestación en condiciones de calidad, oportunidad y seguridad”.

Esta iniciativa iniciará la discusión de su ponencia en primer debate a partir del próximo 16 de marzo, cuando retomen las sesiones ordinarias el Congreso de la República.

A continuación el texto completo del proyecto:

PROYECTO DE LEY No. 035 DE 2020, SENADO
Por medio de la cual se regula la libre transferencia de billete o boleto de transporte aéreo
de pasajeros”.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1. Objeto. La presente iniciativa tiene como objeto promover mecanismos
que garanticen los derechos de los usuarios del servicio de transporte aéreo de
pasajeros, a través de la regulación de la libre transferencia de billete o boleto de
transporte aéreo de pasajeros.
Artículo 2. Adiciónese el artículo 1878 A al capítulo XII, sección II del Decreto 410
de 1971 (Código de Comercio). El cual quedará así:
Artículo 1878 A. DE LA TRANSFERENCIA DEL BILLETE O BOLETO. El billete o
boleto de pasaje que se origine en Colombia podrá ser transferido libremente por su
titular a un tercero. El cambio de pasajero, podrá generar un pago adicional fijo,
cuyo monto no podrá ser superior al vigente para tarifa administrativa aplicable al
billete o boleto, al momento de la transferencia.
El titular deberá informar la transferencia al transportador con una antelación no
menor a 36 horas para vuelos nacionales y 48 para internacionales, al horario fijado
para la salida del vuelo.
Parágrafo 1. La transferencia podrá realizarse sobre uno o varios trayectos
indicadas en el pasaje. Tratándose de la transferencia de uno de los trayectos
contenidas en el pasaje, el cambio de pasajero no será impedimento para realizar el
siguientes por el titular inicial.
Artículo 3. En el contrato de transporte aéreo de pasajeros, en ningún caso el
transportador podrá negar el embarque a un vuelo por no haber utilizado los
segmentos del trayecto total.

 

 

 

 

Moción de Duelo del Senado por fallecimiento de Carlos Holmes Trujillo García

La Mesa Directiva del Senado exalta la vida y obra del ex ministro de Defensa, lamenta profundamente su fallecimiento y rinde homenaje póstumo

 Bogotá D.C. enero 27 de 2021(Prensa Senado).-La Mesa Directiva del Senado de la República, mediante moción de duelo, expresa que Carlos Holmes Trujillo García, falleció en la madrugada del día 26 de enero del presente año, en la ciudad de Bogotá. Suceso que enluta a la Sociedad colombiana, motivo por el cual el Senado de la República se une al dolor que embarga a su distinguida familia.

La moción expresa que el insigne hombre público, fue un ciudadano ejemplar, de excelsas calidades humanas y profesionales, que con entusiasmo y dedicación se vinculó a la vida pública del país. Se formó como doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad del Cauca, especializado en Derecho Penal y Criminología en la misma alma mater, con Maestría de Negocios Internacionales de la Universidad de Sofia en Tokio.

Igualmente manifiesta que Carlos Holmes Trujillo García, se inició en las lides políticas, como miembro del partido Liberal colombiano, pero luego pasó a formar parte del partido Centro Democrático; en el ejercicio de su carrera profesional ocupó importantes posiciones como diplomático ante el gobierno del Japón, Secretario de Hacienda de la ciudad de Santiago de Cali, Presidente de Fedemetal.

Por su gran liderazgo fue elegido Alcalde de Cali en 1988, Fundador y Presidente de la federación colombiana de Municipios, Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, Alto Comisionado para la Paz, ocupo las carteras de Educación, Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, cargos desde los cuales prestó sus servicios con dedicación y con la firme convicción de coadyuvar en convertir a Colombia en un país de paz con conciencia social, emprendedor y pujante.

Así mismo fue catedrático de varias Universidades, maestro de profundidad, generosidad y pasión para transmitir conocimiento, forjador de pensamiento crítico en sus estudiantes, autor de las obras: “El Compromiso”, El Voto Pragmático y “Salvemos a Colombia”, mostrando en cada uno de sus renglones el compromiso, entrega y amor por su país.

La Moción de duelo, fue solicitada por la Mesa Directiva de la Corporación, presidente del Senado Arturo Char Chaljub, Primer Vicepresidente del Senado Jaime Enrique Durán Barrera, el Ex Presidente del Senado Lidio Arturo García Turbay, los Senadores oriundos del departamento del Valle del Cauca y el Secretario General del Senado Gregorio Eljach Pacheco.

Quienes se solidarizan con el dolor que embarga a su distinguida esposa Alba Lucia, a sus hijos Carlos Mauricio, Camilo, Iván, Rodrigo, a su hermano el ex senador de la República doctor José Renan Trujillo, sus nueras, nietos, familiares y amigos, a la vez que les hace llegar su voz de condolencia y solidaridad. Se ordena izar el Pabellón Nacional a media asta, durante 3 días en el Capitolio Nacional, como homenaje póstumo.

Preguntas y propuestas al Gobierno Nacional dejó Audiencia Pública sobre Plan Nacional de Vacunación

El evento fue convocado por la Comisión 5ª del Senado con participación de científicos y académicos

Por: Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá D.C. Enero 26 de 2021 (Prensa Senado).-Presidida por el senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal) se desarrolló la Audiencia Pública citada por los senadores Maritza Martínez (Partido de la U), Jorge Enrique Robledo y Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde), para conocer el estado de las negociaciones con diferentes laboratorios internacionales para adquirir las vacunas que ayudarán a mitigar la crisis de salud ocasionada por el Covid-19 en Colombia. A la convocatoria no asistió el ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien se excusó.

La reunión también sirvió para indagar sobre la probable fecha en la que los biológicos llegarán al país y cómo será el proceso de recepción, almacenamiento y aplicación de los mismos.

El senador García Realpe, presidente de la Comisión Quinta, abrió la audiencia convocando a los participantes a unir voluntades y no convertir el acto en "escenario de ataques al gobierno". Reconoció los esfuerzos del Ejecutivo y deploró la falta de compromiso de muchos colombianos que desatendieron las medidas de autocuidado en las pasadas fiestas de fin de año.

mosaico 2 audiencia vacunas

El citante senador Jorge Enrique Robledo aclaró que no está en contra de la vacunación reconociendo el gran aporte de estas para liberar a la humanidad de históricas patologías. Denunció que las vacunas están acaparadas por los países ricos: “Nos impusieron contratos leoninos en medio de un secretismo por negociaciones hechas con dineros públicos, dineros de todos los colombianos” señaló el legislador.

Robledo se quejó de que hay más de 50 países aplicando vacunas mientras que este proceso aún no se inicia en Colombia demostrando, a su juicio, que las negociaciones no fueron exitosas. Finalizó su intervención preocupado porque no hay una fecha de inicio para la vacunación, temiendo que se incumplan los tiempos de entrega de insumos por parte de los fabricantes tal como ha ocurrido en algunos países de Europa, dudó de la capacidad de Colombia para poder vacunar a toda la población e hizo votos para que el gobierno afine los procesos que permitan cumplir con el programa de vacunación nacional.

El segundo citante senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) indicó que "Se ha desnudado la crisis ética y moral del mundo y del país donde el capitalismo se ha esforzado más por hacer posible una economía de mercado pero no por una sociedad de mercado". Reveló que Colombia es el 12° país con más muertes por Covid-19 en el mundo y señaló que el 89.6 % de los fallecidos en el país pertenecen a los estratos 1, 2 y 3.

El congresista Londoño aseveró que en el país no hay contagios por indisciplina social y atribuyó las causas a que mucha gente debe salir a la calle a buscar su sustento porque no tiene empleo formal y por tener que hacinarse en pequeñas viviendas donde viven muchas personas que no tienen la posibilidad del aislamiento físico.

Terminó preguntando si es cierto que las vacunas que vienen a Colombia no están en el programa COVAX, cuándo comienza la jornada de vacunación, cuándo se dará la llamada Inmunidad de rebaño y alertó que en regiones como la Orinoquía y la Amazonía no hay puntos de distribución nacional de vacunas.

La senadora Maritza Martínez (Partido de la U), tercera citante, expresó que Colombia "Es un velero en medio de una tormenta en el océano al reconocer que las grandes potencias tienen los recursos, los laboratorios y la infraestructura para vacunar, Colombia está en desventaja", se quejó. Dijo que "La rapiña desatada para la adquisición de ventiladores entre países pobres y ricos precedió a la rapiña que hoy se ve por obtener las vacunas".

La legisladora señaló que la vacunación será exitosa si se cuenta con la capacidad y la infraestructura para aplicarla y preguntó sobre la forma en que se distribuirán las vacunas  para que no se dejen de último a las regiones apartadas, así como sobre el riesgo que representa el hecho de que las EPS reciban el 50% de los recursos para girarlos a las IPS.

Luego se desarrolló la intervención de los entes de control.

mosaico audiencia vacunas

Lina María Aldana, Contralora Delegada para el Sector Salud, explicó que se han generado alertas para que el proceso se cumpla de manera correcta, dijo que reciben a satisfacción informes dos veces al mes y que se ha respetado la confidencialidad para no alterar las negociaciones.

En cuanto a logísticam señaló que se le ha hecho seguimiento no solo a la compra de congeladores sino a la llegada y conservación de las vacunas, así como al Plan Nacional de Vacunación garantizando vigilancia nacional y regional.

Por su parte, el vicedefensor del Pueblo, Luis Andrés Fajardo Arturo, dijo creer que la priorización es adecuada y anunció que se hará verificación y seguimiento al derecho a la salud en coordinación con la Procuraduría y la Contraloría. Indicó que "Desde la Defensoría del Pueblo se garantizará que haya información completa y clara, que es indispensable que las EPS asuman un liderazgo en la actualización de las bases de datos y mejoren su imagen luego de las falencias en la práctica de pruebas y entrega de resultados reconociendo que solo la transparencia le dará seguridad a la gente".

Desde la comunidad científica Carlos Arturo Guerrero, coordinador del Laboratorio de Biología Molecular de Virus, de la Universidad Nacional, anotó que estudiar el virus solo resuelve un 10% del problema pero que el 90% de la solución se encuentra en las condiciones socioeconómicas de los países y las regiones.

Mostró sorpresa ante el hecho de que el país no haya gestionado la vacuna rusa que en su concepto es más fácil de almacenar y manejar que la vacuna de PFIZER. “Se van a complicar con los congeladores, la vacuna rusa no requiere más de menos 4 grados, no sé por qué no la adquirieron” se quejó el científico.

El congresista Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) consideró “una torpeza” que el Ministro de Salud no haya asistido a la audiencia y cuestionó al gobierno por qué no fue capaz de unir al país para enfrentar la pandemia. Indagó por la logística para que la vacuna llegue a dónde debe llegar y si existe el personal preparado para la jornada y por qué se le entregó a las EPS la responsabilidad de administrar el proceso.

El senador Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador) aseguró que las autoridades no se han quedado con los brazos cruzados y que nadie está interesado en retrasar la llegada de las vacunas. Recordó que el Congreso autorizó la gratuidad de las vacunas y manifestó que de nada sirve ganar tiempo en una primera jornada si no se garantizan segundas dosis.

Seguidamente, el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) expresó que la pandemia por el Covid -19 "Es un problema mundial y no solo de Colombia y que culpar al gobierno no es el camino sino la unión es la solución". Anotó que no se debe hacer politiquería con un tema de salud pública.

Gustavo Petro (Lista de la Decencia) indicó que los problemas de la actual coyuntura de vacunación "Son el resultado de la mala política de salud derivada de la ley 100". El congresista dijo que no es politiquería pedir que el sistema de salud sea mayoritariamente público y que el hecho de no tener aún las vacunas se debe a "negociaciones secretas y mercantiles".

Entre otras voces participantes de la audiencia, el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical) dijo que "Es inexplicable e inaceptable la política del gobierno frente a la falta de fechas  siendo que países vecinos ya están vacunando". Propuso un llamado a extras al Congreso con mensaje de urgencia para  tramitar y expedir una ley que extienda por 6 meses más el auxilio a la nómina a las PYMES con el fin de que se recupere el empleo y dejar de ser el país de América latina con la mayor tasa de desempleo.

Reviva la audiencia completa en el siguiente enlace: https://youtu.be/Z1IvBcERSy0