GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Un llamado de auxilio al Gobierno clamaron comunidades del departamento del Chocó en audiencia pública de la Comisión de Derechos Humanos

Representantes sociales e indígenas denunciaron el abandono del Estado ante la crisis humanitaria y social que golpea a esa región, en especial por la violencia desatada en los últimos años

Bogotá D.C., 03 de septiembre de 2020. (Prensa Senado). En el desarrollo de la audiencia de la Comisión de Derechos Humanos para analizar la actual situación de la población del departamento del Chocó, fueron denunciados por las comunidades varios hechos que serán objeto de una solicitud por parte de la célula legislativa al Gobierno Nacional para atender y buscar soluciones en corto y mediano plazo.

Al evento virtual citado por la senadora, Criselda Lobo (Farc), asistieron representantes de las comunidades indígenas del Bajo Baudó y Afro como de la capital del Chocó, Quibdó, quienes expusieron la problemática que ha surgido especialmente en los últimos años por la presencia de grupos armados al margen de la ley, que se vienen enfrentando por la supremacía de la territorialidad de esa zona del pacífico colombiano, enmarcado por el narcotráfico, plantaciones ilícitas y la minería ilegal entre otros.

Los participantes de las poblaciones afectadas por estos hechos, reclamaron atención del Gobierno que les garanticen seguridad como también acciones sociales y apoyo para resolver problemas en materia de salud, educación, vías, oportunidades de empleo, proyectos productivos y una política para la protección de los menores y violencia intrafamiliar.

Las comunidades reclaman

Hermencia Palacios, asistente por el Comité Cívico por la Salvación y la Dignidad del Chocó, señaló que su región ha sido tal vez la más afectada, no solo por la violencia que se ha venido desatado en esa zona, sino por el confinamiento que ha evidenciado aún más la crisis que persiste en el sector de la salud . “este encierro impide las labores en los campos y los habitantes se han convertido en mendigos y que no reciben recursos y son muy pocas las ayudas que han llegado para atender a las familias”.

Agregó también que “se requieren inversiones en los establecimientos educativos, generación de empleos, protección al Río Atrato y acciones para que cesen las amenazas contra líderes sociales y a la población en general y solicitamos mejores condiciones de vida, trabajo y paz con justicia social”.

Otro de los invitados, Eugenio Mosquera, coordinador de la mesa de Derechos Humanos del Chocó afirmó: “el Estado no ha cumplido y tenemos compromisos no cumplidos como en salud, educación y es una violación a los derechos humanos, ya que estamos sumergidos en la violencia. Mucha gente desplazada que han tenido que ir escapando, además otro problema agudo es el desempleo en todo el departamento que no permite surgir y sí ha aumentado el hambre y la miseria”, reiteró.

Ana Julia Hidalgo, Lideresa social de Quibdó, se pronunció seguidamente “las mujeres en esta región hemos sido el mayor número de víctimas ha aumentado los casos de abusos sexuales y de violaciones como de maltrato intrafamiliar durante esta pandemia, el Covid-19 no nos deja trabajar y como si fuera poco, nosotras ahora tenemos la carga de ser padre y madre al tiempo, dificultando nuestra labor y sin recursos, ni ayudas ni beneficios". Indicó "se han presentado 98 jóvenes asesinados en nuestra ciudad y por estos problemas estamos pidiendo la aplicación de una política pública de equidad de género y de seguridad para nuestra ciudad y todo el departamento. La pobreza también nos está matando” Recalcó.

El Gobierno responde

A la sesión fueron citados funcionarios del Gobierno a quienes se les envío el tema a tratar y fueron quienes dieron algunas respuestas a los solicitantes.

El primero en responder por la situación de inseguridad denunciada por los participantes fue el Coronel John Alzate, director de la oficina de Derechos Humanos del Ministerio de la Defensa, quien señaló “Se están realizando acciones para mitigar la presencia de los grupos armados y adelantando otras labores con la Fiscalía General de la Nación, donde se han logrado importantes avances como fue detectar a los miembros de un grupo armado que ultimó a un líder indígena a inicios del año. Se cumplen operativos para erradicar esas amenazas y seguimos en operaciones para dar con los autores de la minería ilegal y narcotráfico donde también se han dado resultados para neutralizar acciones en contra de las comunidades como del medio ambiente. También se ha incautado, drogas, armas, insumos químicos, municiones, explosivos y capturado a delincuentes comprometidos en esas acciones ilegales”.

Por su parte, Michael Guerrero, delegado de la Consejería Especial de los Derechos Humanos de la Presidencia de la República, afirmó : “estamos atendiendo y escuchando todos los reclamos y atender ágilmente y es así como se han recibido 24 alertas temporadas en zonas de riesgo en Riosucio y en el Bajo Atrato donde se identificaron acciones delincuenciales donde se enfrentan disidencias y el ELN y advertimos riesgos como de grupos armados, minas antipersonales, reclutamientos de menores. En tal sentido se adelantaron acciones con la Defensoría del Pueblo para atender en las zonas urbanas y rurales. Llama la atención de 15 desplazamientos de poblaciones ante lo cual se va a desarrollar un Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos en la región mediante una política pública de formación para comunidades indígenas y afro”.

Luis Enrique Murillo, Defensor Regional del Pueblo, anunció que se ha agudizado la inseguridad por el accionar de los grupos armados al margen de la ley en territorios étnicos que ha obligado el desplazamiento pero se han desplazado a las zonas urbanas, afectado los derechos humanos de los indígenas donde seis líderes han sido asesinados en un año y una nueva fase de violencia viene afectado la vida de las comunidades étnicas sino toda la población y se requieren respuestas con acciones concretas para atender en sus reclamos a las poblaciones.

Finalmente Ricardo Arias, director de la oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, anunció el desarrollo de varios programas encaminados en la atención de las comunidades y exaltó que se vienen cumpliendo con labores humanitarias y entrega de elementos para el sector de la salud , medicamentos y alimentación para las comunidades indígenas y se viene avanzando en otros programas dispuestos por el Gobierno Nacional para ampliar cobertura y propiciar mejores condiciones para esa región del país.

Opinan los Senadores

A la audiencia fue invitada la parlamentaria Aida Avella (UP), quien presentó un diagnóstico de la situación que se registra en el departamento del Chocó y emitió su concepto.

“Hago un llamado para proteger el ecosistema de esa región y apoyar a las comunidades asentadas allá que realizan ese trabajo y protegen el medio ambiente”.

Sobre la situación de orden público señaló, “esa violencia que se ejerce en el departamento debe poner freno, es preocupante que se hayan registrado 98 homicidios en lo corrido del año, es decir de 12 asesinatos al mes, son crímenes que se están dando en los cascos urbanos y en las zonas rurales. Este es un departamento rico en oro, vegetación pero con un río Atrato altamente contaminado por el petróleo y químicos, la gente vive en situaciones muy difíciles y requiere una política exclusiva para ese departamento como de la zona del pacífico.”

La senadora citante de la audiencia pública, Criselda Lobo, manifestó que ante las denuncias escuchadas, es necesario crear una subcomisión que haga presencia en la región y escuche a otros sectores en compañía con el Gobierno para que se comprometa a responder de cara a las poblaciones con las necesidades expuestas y se desarrollen programas que apunten a resolver todas esas crisis que se han denunciado las comunidades que se encuentran en estado de vulnerabilidad y que requieren una respuesta inmediata en favor de las comunidades.

Dicha subcomisión se conformará en la próxima semana y se fijará una agenda para el desplazamiento de los parlamentarios para reunirse con autoridades regionales, locales y nacionales para acordar una fecha y lugares donde se reunirán.

La Comisión de Derechos Humanos, también eligió como vicepresidenta de esta célula legislativa a la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), quien tomó de inmediato posesión de la asignación realizada virtual y con votación unánime a su favor.

 

En Audiencia pública, sobre ratificación del Acuerdo de Escazú, se escuchó a gobierno, gremios académicos, indígenas y ambientalistas

Entes gubernamentales, comunidades indígenas, ambientalistas y académicos exponen bondades del acuerdo, mientras los gremios piden su archivo.

Bogotá D.C., septiembre 3 de 2020 (Prensa Senado).- Con el fin de analizar la importancia de la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, denominado Acuerdo de Escazú, se llevó a cabo una Audiencia Pública no presencial en la Comisión Segunda, la cual contó con la presencia del ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, gremios, académicos y expertos ambientalistas.

Durante el desarrollo de la audiencia se evidenció el respaldo de los académicos y defensores del medio ambiente al proyecto de ley que busca la ratificación del Acuerdo radicado por el gobierno nacional, por fortalecer la defensa del medio ambiente y en defensa de la vida de los líderes ambientales, frente a la solitud de archivo por parte de los gremios económicos del país, por ceder soberanía.

El senador Antonio Sanguino Páez (Alianza Verde), ponente de este proyecto, precisó que este espacio busca un diálogo con las organizaciones sociales y ambientales, así como las fuerzas políticas para que este acuerdo que sea ratificado antes de que termine septiembre, “este acuerdo también se está ratificando en Escazú, Argentina, para que pueda entrar en vigencia este año”.

Así mismo, el senador Sanguino afirmó que “este acuerdo surgió de la voluntad de más de 30 países en 2018 en Costa Rica y busca comprometer a los Estados en la defensa de los líderes ambientales, de quienes se dedican a defender la tierra en el mundo y elevar la participación ciudadana, en la llamada democracia ambiental, especialmente de los pueblos indígenas y las comunidades étnicas, en los proyectos mineros y de inversión pública y privada que merezcan la opinión de la ciudadanía y las organizaciones ambientales”.

Por su parte el senador Feliciano Valencia (Mais) aseguró que lo más importante es permitir una verdadera participación para buscar justicia social, “es supremamente importante escuchar a la academia y expertos a frente a la ratificación de este acuerdo. Hemos venido buscando que el gobierno nacional reconozca a las autoridades indígenas como autoridades ambientales”.

Frente a la posición expuesta por los gremios sostuvo que “ellos sienten este acuerdo como una amenaza a la productividad, mientras que nosotros velamos por la protección de la madre tierra, el territorio y la paz. Por lo tanto anuncio mi voto positivo a este proyecto de ley”.

A su turno Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, sostuvo que este es un importante acuerdo para el fortalecimiento del aporte científico y de justicia, “la presencia nuestra en cada uno de los territorios es lo que nos ha llevado a radicar con mensaje de urgencia esta iniciativa, porque todos estos ejercicios para la reducción del conflicto, la prevención, con un dialogo permanente, son las bases de nuestro día a día para ser garantes de todos estos derechos de un ambiente sano”.

Recordó el funcionario, apartes del proyecto donde resaltó la necesidad de tener jueces especializados en temas ambientales para la toma de reales soluciones en la implementación de estos derechos; la creación de un centro de manejo, y así apoyar en todos los temas de estos derechos a las partes de este acuerdo, con el apoyo de la Cepal, “Tenemos grandes compromisos con la OCDE, están establecidas varias acciones que evalúan nuestra desempeño frente al medio ambiente, entre los que están reforzar presencia la del Ministerio de Medio Ambiente, las Cars, el acceso a la información ambiental, justicia ambiental, leyes y normas coherentes con las buenas prácticas internacionales, formas de participación, reducción de contaminación atmosférica y la elaboración de estrategias de responsabilidad ambiental, entre otros”.

Primer panel, Retos de Colombia en la ratificación de Acuerdo Escazú

Bajo la moderación de Mauricio Madrigal, director de la Clínica jurídica del medio ambiente y salud pública de la Universidad del Rosario, se adelantó este primer panel para reflexionar sobre los aportes del acuerdo en la política ambiental en nuestro país.

Precisó el académico que es necesaria la coordinación entre las entidades públicas del medio ambiente, la consolidación de sistemas de información, actualizados, confiables y abiertos, para promover una verdadera política ambiental.

Seguidamente intervino Adriana Mejía, viceministra de relaciones multilaterales, quien manifestó que como país biodiverso y altamente vulnerable al cambio climático, Colombia ha iniciado una agenda agresiva para protegerlo, el acuerdo busca garantizar mediante la información, a la justicia un futuro para las nuevas generaciones.” Colombia cuenta con una amplia normativa al respecto y está en capacidad de asumir los compromisos, en busca del fortalecimiento de la democracia ambiental”.

Por su parte Carolina Rojas, Viceministra de Minas, afirmó que están convencidos que la actividad extractiva deben acceder de la mano de la protección del medio ambiente, en la línea de aprovechar responsablemente los recursos que tiene Colombia en el subsuelo. “Todo el acceso a la información nos va a permitir conocer todo, en el marco de unos mecanismos que ya están en la legislación nos permite ahondar conversaciones más informadas, con mecanismos de participación más fortalecidos y un sector más robusto, contribuyendo al país con recursos”.

Segundo panel, el Acuerdo Escazú desde los gremios

Jorge Hurtado, del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, como moderador de este segundo panel precisó que según el artículo 88 de la CP. se pone de relieve el gasto y los sistemas de control como las licencias ambientales, como una herramienta que busca un desarrollo sostenible y la oferta ambiental, “La consulta previa es la necesidad de salvaguarda esa diversidad étnica y cultura asentada en estos territorios”.

A su turno Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, resaltó que para el sector productivo el Acuerdo les genera serías preocupaciones sobre la participación o consulta previa, que ha probado ser una gran aporte pero también ha sido una traba para el desarrollo del país. ”El tema de la justicia nos parece fundamental, pero la producción de la prueba del daño ambiental puede ser contradictoria y generaría inseguridad jurídica. Nos preocupa que nos quedemos en un buen acuerdo pero su implementación se quede en el papel. Acompañamos la protección de los defensores del medio ambiente”.

Puntualizó el directivo que “El espíritu del acuerdo es loable, pero Colombia debe aplicar las leyes que ya existen y desde el sector privado y agricultor este acuerdo genera muchas dudas”, por lo cual solicitan archivar esta iniciativa.

Por su parte Gonzalo Moreno, del Fondo Nacional Avícola, el Acuerdo otorga mecanismos para que cualquier grupo participé en la toma de decisiones, generado desincentivos y poniendo en riesgo nuestro sector, “Este tipo de leyes pueden utilizarse en fines particulares, no puede permitirse este tipo de mecanismos para ejercer presión sobre la tierra. Nos preocupa que cualquier proyecto productivo deba tener una permiso o consulta previa, por lo cual solicitamos no darle trámite al mismo”.

Para Orlando Cabrales, presidente de Naturgas, la industria del gas en Colombia tiene un compromiso firme con el medio ambiente, pero cuestionan la figura de la consulta previa, por la falta de reglamentación y delimitación. “Mi invitación es a que se revise su contenido antes de su ratificación”.

Ramón Leal, director ejecutivo de AsoCars, quien representa las Corporaciones Autónomas Regionales, respaldó la ratificación del acuerdo, en beneficio de la implementación de la política ambiental, “el acuerdo es un gran impulso para lograr una mayor información en la toma de decisiones ambientales y la cooperación y financiación de la implementación de esos compromisos”.

Según Claudia Ximena Calero, de Asocañas, aunque es loable el espíritu del Acuerdo les genera muchas dudas en torno a la participación ciudadana en materia ambiental, precisó que la legislación colombiana ya cuenta con herramientas legales y constitucionales sobre este tema, “la generalidad del acuerdo conlleva a inseguridad jurídica a proyectos, obras empresariales tanto públicos como privados, pérdida de soberanía sobre la aplicación de su política ambiental”. Invitó al gobierno a continuar desarrollando el marco actual vigente y solicitó revisar la conveniencia de ratificar este acuerdo internacional.

En el mismo sentido de archivar el acuerdo se mostraron los representantes de la Federación de Cafeteros, Fedearroz, Fedepetróleo, Andi, Fedegan y el Consejo gremial por considerar que es una forma de ceder soberanía y proponen fortalecer la regulación interna y ‘no someterse a jurisdicciones internacionales’.

Durante los siguientes paneles, fortalecimiento de la democracia a través del Acuerdo Escazú, intervinieron académicos, organizaciones de la sociedad civil, e indígenas, quienes precisaron que desde el punto de vista internacional, la ratificación de un acuerdo es un hecho de soberanía, las obligaciones del estado se enmarcan en su legislación nacional, refuerza la protección de los recursos y fortalece la protección de los defensores ambientales en el país, por lo tanto le solicitan al Congreso ratificar dicho acuerdo.

Aclararon que la ratificación de este acuerdo no impulsa la participación de entes internacionales en la toma de decisiones, sino que hace más transparente la información frente a los proyectos que se van a desarrollar en los territorios.

Mario Anama, alcalde indígena de la comunidad de Los Pastos, Nariño, solicitó la ratificación del acuerdo para fortalecer los territorios y evitar el ingreso de las multinacionales, “lo único que se ha conseguido son esto es que los niveles de pobreza y analfabetismo aumenten, lo que se va a garantizar es el derechos de los pueblos indígenas, donde debe ser la vida la que predomine sobre lo demás”.

Finalmente respaldaron la ratificación de este acuerdo, como una esperanza y una oportunidad frente a los conflictos que se presentan en los territorios y el respeto de la vida de los líderes ambientales.

El senador Antonio sanguino, invitó a los gremios a analizar los argumentos expuestos a favor del acuerdo y anunció la realización de un conversatorio en el mismo sentido, para el próximo 14 de septiembre.

Comisión Sexta envía carta al presidente Duque solicitando aumento en el presupuesto para el Sena

La apuesta del sena se encamina a aumentar la doble titulación de los bachilleres para fomentar la empleabilidad y el emprendimiento.

Bogotá, D.C. 3 de septiembre de 2020 (Prensa Senado).- Atendiendo la citación no presencial de la Comisión Sexta del Senado de la República, el Director General del Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”, Dr. Carlos Mario Estrada Molina, inició su exposición con la premisa de que la transformación digital no es una moda sino una necesidad. Precisó que la entidad a su cargo dio inicio hace 23 meses a un proceso de transformación digital y renovación cultural, enfocado en la modernización de los ambientes y talleres de formación, en la actualización de los programas de enseñanza y aprendizaje, en la ampliación y puesta al día de los servicios tecnológicos, como en la optimización del modelo del servicio.

De otra parte, informó que para la vigencia 2018-2019 tuvieron una oferta aproximada de 9 millones de cupos por año, y en lo que va del 2020, al mes de junio, este alrededor 3.700.000.

Frente a la articulación con la educación media y programa de titulación, expresó, que es un tema obsesivo para el presidente Duque, quien desea que 650 mil bachilleres salgan en una mano con un diploma técnico y en la otra con uno académico, fomentando la empleabilidad y el emprendimiento. El funcionario informó que con corte a 30 de junio la ejecución de este programa se viene desarrollando en alianza con 4.016 establecimientos de educación a nivel nacional, en un trabajo conjunto con los secretarios de educación departamentales. Precisó, que con este programa de doble titulación hacen presencia en las 33 regionales del SENA, y tienen como meta a 2020 que 164.051 bachilleres obtengan la doble titulación.

Otro programa que viene creciendo en los últimos años es el de la certificación de competencias laborales, el cual permite, que el conocimiento empírico de un oficio sea certificado por el SENA, mejorando la equidad y la inclusión. Frente a este programa recalcó Estrada, la generación de mayores beneficios para las personas que obtienen la certificación de competencias laborales, al homologarlas en programas de formación profesional integral. Esto significa que el SENA además de validar el oficio, le permite al ciudadano especializarse al interior de la entidad. De otra parte, informó que, con el Ministerio de Trabajo, están adelantando el programa de Formación Continua Especializada, con el cual se prepara el talento humano a la medida de las necesidades del sector productivo. En estos dos años se han destinado más de 71 mil millones de pesos, para cofinanciar 95 proyectos presentados por los empresarios y gremios en 32 departamentos, beneficiando a cerca 167 mil trabajadores colombianos.

Con respecto a la consecución de empleo, el director del Sena invitó a los jóvenes que deseen vinculación laboral a dominar tres idiomas: español, inglés y lenguaje de máquina. Preciso, que así se cierra la brecha digital. Muestra de esto, destaca el funcionario, es que hoy el salario de ingreso de personas con habilidades digitales en el país, en las grandes capitales está en 4.000.000 y en ciudades intermedias alrededor de los 3.5 millones de pesos.

Frente al Fondo Emprender informó que el SENA ha puesto en manos de la comunidad emprendedora recursos por más de 31.500 millones en los últimos dos años, recursos que permitieron constituir a la fecha 262 nuevas empresas, las cuales han generado 1.542 empleos formales para el sector creativo.

Otro programa que destaca el funcionario, es SENA emprende rural, con el cual se ha llegado al 96% de los municipios del territorio nacional, certificando 289 mil aprendices, quienes han logrado la creación y fortalecimiento de 13.987 unidades productivas, contribuyendo con ellas a la seguridad alimentaria y a generación de ingreso de esta población.

De otra parte, destacó que, durante los últimos dos años, la Contraloría General de la República ha fenecido la cuenta. Al cierre de su presentación el director del SENA hizo solicitud a la Comisión Séptima del Senado para que no disminuya el presupuesto de la entidad, parte de la solución del desempleo está en el SENA. ¨los 4.03 billones son necesarios para crecer en cobertura y formación del talento humano que necesita el país para poder mitigar el desempleo ¨ Sin estos recursos no podremos atender los compromisos adquiridos, enfatizó el director”.

Frente a la presentación del director del SENA, el senador Ivan Agudelo, exaltó la innovación en materia tecnológica, pero expresó preocupación frente a la conectividad de los jóvenes en las zonas rurales. El Senador, hace un llamado frente al programa emprende rural, por la cifra de 311.429 aprendices, - si bien es alta teniendo en cuenta lo amplia de nuestra geografía, podría hacerse un esfuerzo adicional para aumentar la cobertura- precisó. Destacó las investigaciones que adelantaron en prototipos de ventiladores mecánicos, trabajado con universidades y clínicas, así como el robot para medir la temperatura de pacientes con Covid 19. Finalizó, diciendo que reducir el presupuesto del SENA, implica cerrar la puerta a miles de jóvenes.

La Senadora Ana María Castañeda, solicita también al gobierno nacional no reducir un peso al presupuesto del SENA. El impacto de 100 mil cupos de formación en Colombia es una catástrofe para los jóvenes, para la juventud, para todos los territorios del país, precisó.

De otra parte, le pidió al director del SENA, revisar la estrategia que adelanta con el fondo emprender en el área de cultura para que aumente el número de empleos.

Criselda Lobo, Senadora de la Comisión Sexta, expresó su preocupación frente a la posible reducción del presupuesto en la entidad, cerrándole la puerta y la oportunidad que tiene juventud en el marco del derecho a educarse. Enfatizó, en que, sin ese presupuesto, va rumbo a un descalabro la institución que le presta y aporta tanto a la gente del común, como a la gente del campo. Llamó la atención a los senadores de la comisión para que se destine un presupuesto adecuado para la función misional del SENA, y fue enfática en solicitar también que se de un compromiso en la mejora de los procesos formativos para que Colombia sea un país en paz, justo y con empleo digno.

La Senadora Ruby Chagui, considera inminente que se adelante un trabajo conjunto entre el SENA y MINTIC para garantizar la conectividad, sobre todo en zonas rurales. Exalto el programa de la doble titulación, y propuso, que en conjunto con los entes territoriales se trabaje de manera conjunta con el SENA y el gobierno nacional puedan aumentar los recursos para tener más estudiantes con doble titulación.

El Senador Jorge Eliecer Guevara dijo que el presupuesto del SENA debe estar pensado en la cantidad de jóvenes que no pueden acceder a las universidades. Pide al gobierno nacional 5 billones de pesos para el presupuesto del SENA. Invitó a hacer una acción conjunta para proteger a la entidad. Cerró su intervención, solicitando también más recursos para el fondo emprender y reiteró la necesidad dejar más apoyo al campo y a la industria nacional.

El Senador Antonio Zabarain, considera pertinente aumentar el presupuesto y se une a la propuesta de solicitar no 5, sino 6 billones para la entidad. "Estamos seguros de que esos recursos llegan a las personas que más lo necesitan. Se necesita formación pertinente y de calidad, precisó. Así mismo, exaltó que el SENA le está apuntando a una revolución industrial.

El Senador Horacio Serpa, se suma al llamado de generar fuerzas en medio del debate para superar la situación y se logre un mayor presupuesto para la entidad. De otra parte, hizo un llamado de atención sobre una posible entrega de base de datos de estudiantes del SENA a empresa con la cual adelantaron un convenio.

El Senador Wilson Arias, precisó que algo no funciona bien en las cifras del SENA. Pide verificar las estadísticas. Fue claro en decir, que independiente a no estar de acuerdo con las metas artificiosas presentadas, precisa que la ley original del SENA, establece un compromiso de garantía mínima, y de no alcanzarse a entregarse los recursos, deberían surtirse en el próximo periodo y reembolsar al SENA la diferencia no paga, porque eso no hace parte del presupuesto general.

El Senador Jonathan Tamayo, resaltó el trabajo, la capacidad de reacción con infraestructura, equipos y talento humano del SENA, para enfrentar las consecuencias de la pandemia por Covid 19, a través de formación especial y fabricación de elementos de bioseguridad.

La presidenta de la Comisión, Amanda Rocio González, expresó su preocupación por la alta tasa de deserción de estudiantes del SENA en Casanare. Frente a los programas de formación solicito otros de gran necesidad para la región como: Técnicas de Negociación, Idiomas, Turismo, y así potenciar el desarrollo económico del departamento.

Al cierre de la sesión de la Comisión Sexta, el Senador Iván Agudelo informó que radicó una proposición en Secretaría para el Señor presidente Iván Duque, en la cual le solicitan ajuste al presupuesto del SENA para la vigencia 2021. El Senador precisó, que esta comisión es una comisión comprometida con la educación y la ciencia.