GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Debate sobre impacto de los programas sociales en el país

2.5 millones de hogares colombianos potenciales no están siendo cubiertos por alguno de los programas sociales. Así se informó en el debate de control político.

Bogotá D.C., septiembre 3 de 2020 (Prensa Senado). -La Bancada del Centro Democrático en la Comisión Tercera del Senado de la República adelantó un debate de control político, sobre el impacto, alcance e importancia de los programas sociales del Gobierno Nacional, para atender a los colombianos en condición de vulnerabilidad.

En su presentación, la senadora María del Rosario Guerra, dijo que, en Colombia, 4.9 millones de hogares están siendo beneficiados con al menos uno de los programas de transferencias monetarias del Gobierno. Señaló “algunos hogares acceden a más de un beneficio; lo cual, si bien es de gran importancia, no cubre el total de la población en condición de vulnerabilidad. Todavía hay 2.5 millones de hogares potenciales que no están siendo cubiertos por alguno de los programas sociales”. Indicó la Senadora.

Agregó que el primer programa de transferencia monetaria impulsado en Colombia fue Familias en Acción, programa social que arrancó en el año 2000 y que hoy beneficia con un giro mensual promedio de $145.000 pesos a 2.6 millones de familias en condición de pobreza y pobreza extrema con niños y adolescentes. Dijo que otro gran programa es el de Jóvenes en Acción, que en la actualidad cobija a 288.000 jóvenes entre 14 y 28 años de escasos recursos con un subsidio promedio de $356.000 pesos. Finalmente, está el programa Colombia Mayor, el cual beneficia a 1.7 millones de adultos mayores con una transferencia mensual promedio de $80.000 pesos.

La congresista señaló que los programas Sociales del Gobierno han mostrado efectos positivos sobre la población, en los que se destaca la reducción de la pobreza y pobreza extrema de familias beneficiarias, incrementos en la probabilidad de inserción y permanencia de jóvenes a Instituciones de Educación Superior, aumentó en la probabilidad de incorporación de jóvenes en el mercado laboral formal, entre otros.

Anotó que se crearon dos alivios para mitigar el impacto social y económico de la emergencia por la pandemia originada por el Covid-19: Ingreso Solidario y Devolución del IVA. “El primero, ha beneficiado a 2.6 millones de hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad que no habían sido beneficiados por ninguno de los programas sociales mencionados anteriormente, con una transferencia no condicionada de $160.000 pesos al mes. Al finalizar su presentación, la senadora Guerra dijo, "el gobierno ha avanzado en política social. Estos programas han sido eficientes y exitosos, pero se deben hacer algunos ajustes".

Por su parte, el senador Fernando Araujo, otro de los citantes del debate, dijo que, en el PGN del 2021, habrá un rubro para los subsidios de 93 billones de pesos. Afirmó que el 50% de los subsidios, están dirigidos a colombianos de más altos ingresos "esto es inaceptable, se debe revisar las asignaciones para que se regule su entrega. Hay personas que están registradas en los estratos 1, 2 y 3, para recibir sus beneficios, quitándole la oportunidad a otros que verdaderamente los necesitan. Los subsidios no son para perpetuar la pobreza, éstos son para acabar la pobreza". Puntualizó Araujo.

Igualmente, el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático), ponente del debate, dijo que los recursos del FOME son 13 billones de pesos, de los cuales se han ejecutado 12 billones, distribuidos en los programas sociales, el PAE, Ingreso Solidario y las transferencias como giros extraordinarios y los rubros en salud, para atender la pandemia, “estos son los recursos que ha utilizado el gobierno para atender la salud pública y la crisis económica”.

Ramírez señaló que el avance que ha tenido el país en los últimos veinte años en la atención de los programas sociales, ha sido cerrar las brechas de pobreza. Explicó que la brecha de pobreza per cápita, está en 42.506 pesos y cuando se incluye Ingreso Solidario, la brecha disminuye a 37.540 pesos. “estos programas sociales y las transferencias monetarias no condicionadas, que creó el Gobierno de manera rápida, para atender la pandemia, lograron su objetivo en la mitigación del choque económico del país”. Sostuvo el congresista.

El Director Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, citado al debate, dijo que el gobierno ha venido atendiendo con los programas sociales las necesidades de los colombianos, "con el ingreso solidario hemos atendido a más de tres millones de familias, dándoles un aporte de 160 mil pesos mensuales. Igual lo hicimos con la devolución del IVA, entregando a un millón de personas, 75 mil pesos. También hemos realizado un trabajo coordinado con las autoridades regionales, para beneficiar a las poblaciones más apartadas del país" indicó Rodríguez, quien anotó que las ciudades con más vulnerabilidad son Bogotá, Medellín y Cali.

Agregó que solicitarán aumentar, de un millón a dos millones, el número de familias beneficiadas, en el programa de ingreso solidario.

Aseveró que, con las medidas tomadas, se ha mitigado el impacto en un 40% el incremento de la pobreza. "En 200 años de historia colombiana, por primera vez se tiene un registro, a quienes se le están entregando los subsidios. " El gobierno ha avanzado en las transferencias de los subsidios, ojala se pueda mejorar, para la reducción de la pobreza" indicó Ramírez.

En su presentación, la directora del Departamento de Prosperidad Social-DPS, Susana Correa, resaltó los beneficios de todos los programas sociales del Gobierno Nacional. Aseguró que los pagos de Ingreso Solidario se harán hasta el mes de junio del año 2021" Quiero dejar claro, que las transferencias monetarias, van dirigidas a las familias más vulnerables del país, contribuyendo a disminuir, las brechas de pobreza existentes".

 

La funcionaria finalizó su intervención diciendo que, para la reactivación económica del país, esa dependencia ha creado los programas manos que alimentan, para favorecer a siete mil hogares, con una inversión de 10 mil millones de pesos. Al igual que Empléate, dirigido a fomentar el trabajo y por medio del cual se busca fortalecer las necesidades de los tenderos del país.

Intervención de los senadores:

El senador Iván Marulanda, dijo que se necesita de manera urgente una renta básica, para aquellos colombianos que se quedaron sin trabajo por efecto de la pandemia, "la información que nos han dado está lejos de la realidad del país. El hambre le llegó a los colombianos y se les debe dar una respuesta". Afirmó Marulanda.

Por su parte, el senador Efraín Cepeda Sarabia, dijo, "me parece muy positivo lo que ha venido haciendo el Gobierno Nacional. Estos programas deben ser de manera permanente. Indicó que el subsidio de ingreso solidario, hay que extenderlo hasta diciembre del próximo año.

Entre tanto, el senador Rodrigo Villalba, expresó que el subsidio de ingreso solidario debe entregarse de manera condicionada, para que lleguen a las personas vulnerables del país. Solicitó que se aumente su monto.

Por su parte el legislador Gustavo Bolívar, hizo un llamado al Gobierno Nacional, por no haberle dado un manejo adecuado a la pandemia, "se debió dar una renta básica por seis meses a los colombianos, para que la gente se encerrara en sus casas y se aplanara la pandemia" afirmó Bolívar.

La senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), manifestó, ”para avanzar hacia un país con mayor equidad en oportunidades, se requiere generar ingreso decente. Me sorprende que en el presupuesto del 202|, no se destinó un monto alguno, para la inclusión productiva de la población en situación de pobreza y de vulnerabilidad, sino que se eliminaron, cerca de 83 mil millones del 2020”.
 

Al finalizar el debate sobre impactos y beneficios de los programas sociales, la senadora María del Rosario Guerra, dijo que se está trabajando en la construcción de un país, con mejores políticas sociales y con programas que beneficien a los colombianos más necesitados.

Se convocó para mañana a las 10:00 AM, a sesión de Comisiones Económicas Conjuntas.

Comunicado de Prensa

(Bogotá Septiembre 03 de 2020) El pasado 27 de agosto, día de la elección presencial de  Procurador General de la Nación y del Magistrado de la Corte Constitucional, se realizó sesión presencial y se puso en práctica un estricto dispositivo de seguridad sanitaria con el fin de evitar contagios de los funcionarios y contratistas de la corporación.

A la entrada del Capitolio se instaló un riguroso control, entregándose a los asistentes un kit con elementos de protección como gel, tapabocas y alcohol. Además de los controles para ingresar al edificio, se organizaron cuatro salones para garantizar la distancia de dos metros en la plenaria.

Al día de hoy, se tiene un reporte de 13 casos de contagios por COVID y 5 a la espera de resultados del total de personas asistentes a las instalaciones del Senado para la sesión presencial.

De acuerdo con un estudio solicitado por la mesa directiva del senado a la compañía de Seguros Positiva – ARL, las condiciones para realizar sesiones presenciales se están analizando por la aseguradora, junto con otras recomendaciones brindadas por la Secretaria de Salud, para garantizar las labores en la corporación.

Sin embargo, el Presidente del Senado Arturo Char, los miembros de la mesa directiva, la Secretaría General y la Dirección General Administrativa, continúan revisando todas las posibilidades para lograr tener trabajo de manera presencial, bajo los parámetros y recomendaciones extremas de bioseguridad expuestos por la ARL–Positiva y las autoridades expertas en la materia

Para ver el Documento:

pdf Comunicado de Prensa Senado de la República (128 KB)

 

Luego de su aprobación en plenaria, pasa a conciliación proyecto que regula el Sistema General de Regalías

Fue eliminado el artículo relacionado con los yacimientos no convencionales o fracking.

Bogotá D.C., septiembre 2 de 2020 (Prensa Senado).- Con la aprobación del  artículo 6 y la eliminación del artículo 210, que generaron mayor discusión, el Senado de la República aprobó este miércoles con 73 votos a favor  y  9 en contra, el proyecto de ley que regula el Sistema General de Regalías. El texto aprobado pasa a conciliación con la Cámara de Representantes, antes de convertirse en Ley de la República.

Con 65 votos a favor y 24 en contra, fue aprobada la proposición sustitutiva al artículo 6 presentada por la comisión accidental, que establece la creación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión Regional (OCAD) como “responsables de definir los proyectos de inversión que se financiarán con recursos de la Asignación para la Inversión Regional, así como de priorizar y aprobar su financiación”. Los OCAD estarán integrados por los Gobernadores, tres Alcaldes por departamento y los Ministros de Minas y Energía y de Hacienda.

Sobre este artículo el senador Feliciano Valencia, con relación a la participación con voz y voto de los representantes de las comunidades étnicas, pidió que se mantenga la redacción que se estableció en el marco de la consulta previa.

Así mismo fue eliminado el artículo 210 relacionado con los yacimientos no convencionales o fracking, con una votación de 44 votos que apoyaron las proposiciones para suprimirlo, y 39 en contra. El senador Alejandro Corrales precisó que “aquí no se está debatiendo fracking sí o no, lo que busca es cerrar una posibilidad de riesgo jurídico y evitar una posible demanda en un futuro, y de ser viable la aplicación de esta práctica, se pague una regalía del 100%, no del 60%, como está establecido actualmente.

Recordó el legislador que esos proyectos pilotos de investigación, que están autorizados en el Plan Nacional de Desarrollo, de ser viables y sostenibles económica y ambientalmente, no tengan un 40% de descuento sino paguen el 100% de regalías.

Algunos senadores, entre ellos, Gustavo Petro (colombia Humana), Angélica Lozano y Antonio Sanguino (Alianza Verde) Roy Barreras (Partido de la U), Guillermo García Realpe y Miguel Ángel Pinto (Partido LIberal), precisaron que este artículo viola la unidad de materia del Proyecto y legaliza la práctica del fracking en el país.

Después de una concertación con los congresistas se logró el retiró de diez proposiciones que pretendían incluir diez artículos nuevos al proyecto de Ley y que nunca fueron estudiados por la Comisión Accidental que viene trabajando desde el sábado 29 de agosto.

El senador Gustavo Bolívar (Decentes) mantuvo su propuesta de articulo nuevo y fue derrotado por 66 votos en contra. Su propuesta buscaba crear el fondo financiero para la transición económica, que sería para realizar inversiones en los municipios productores, cuando se agoten los recursos naturales no renovables.

A última hora el senador Fernando Araujo (Centro Democrático), propuso un artículo nuevo para destinar nuevos recursos para robustecer los cuerpos de bomberos del país, con los recursos de las Regalías, para afrontar los incendios forestales, pero después del debate accedió a retirar la propuesta.

El director DNP, Luis Alberto Rodríguez dijo que con la Ley de Regalías se acaban 1.100 Ocad y se crean ocho. “De mil cien a ocho, eso es menos descentralización. No puede ser que un proyecto regional sea comprar semillas de Moringa y que se partan en tres comunidades". El DNP debe ser la secretaría técnica para decir si esa compra de Moringa es una compra regional”, destacó el funcionario.

Aprobación del articulado

El pasado sábado 29 de septiembre, la plenaria de Senado había aprobado en bloque 143 artículos, sin proposición, del proyecto número 200 de 2020 Senado, 311 de 2020 Cámara que establece la distribución de las regalías para los departamentos y las regiones y se creó una Comisión Accidental para que organizara las 160 propuestas por temas.

Artículos aprobados como vienen en la ponencia:

1, 3, 8, 14, 15, 17, 18, 26, 31, 38, 42, 43, 47, 49, 58, 59, 61, 62, 63, 67, 69, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 154, 156, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 165, 166, 167, 170, 171, 172, 175, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 212.

Posteriromente, en la sesión del día martes se aprobó un bloque de 19 artículos como vienen en la ponencia, negando proposiciones:

12, 13, 21, 25, 28, 32, 36, 37, 41, 54, 60, 68, 71, 88, 114, 133, 153, 155, 162. y  otro bloque de 47 artículos aprobados con proposiciones avaladas. (Aquí se basan en el informe presentado por la subcomisión): 2, 4, 5, , 7, 9, 10, 11, 16, 19, 20, 22, 23, 24, 27, 29, 30, 33, 34, 35, 39, 40, 44, 45, 46, 48, 50, 51, 52, 53, 55, 56, 57, 64, 65, 66, 70, 157, 168, 169, 173, 174, 176, 177, 178, 179, 209 y 211.

La comisión accidental estuvo integrada por los senadores: Alejandro Corrales, Paloma Valencia (Centro Democrático), Didier Lobo (Cambio Radical), Guillermo García Realpe (Partido Liberal), David Barguil (Partido Conservador), Maritza Martínez (Partido de la U), Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), Alexander López (Polo Democrático), Richard Aguilar (Cambio Radical) y Temístocles Ortega (Cambio Radical).