GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Sí a seguridad jurídica y financiera para el campo

Así lo dispuso la Comisión Quinta, donde la senadora Nora García dijo que ese proyecto de ley está destinado al desarrollo del sector agropecuario.

Bogotá D.C., 9 de junio de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión Quinta del Senado de la República aprobó el proyecto de ley de seguridad jurídica y financiera para el sector agrícola, que incluye un seguro contra riesgos meteorológico, biológicos, alteración de mercado, por guerra y por robos.

La senadora ponente, Nora García Burgos, del partido Conservador, exaltó la aprobación de la iniciativa de seguridad agrícola, porque, según dijo, así se favorece la producción del campo, incluyendo la siembra pesquera y la cría de cerdos y gallina.

La congresista García Burgos indicó que esta iniciativa que comienza su tránsito a la plenaria del Senado dará una esperanza al sector agrícola que en este tiempo de pandemia ha sido muy golpeada.

En la sesión virtual, por iniciativa del senador Guillermo García, del partido Liberal, se aprobó una reforma al programa del Programa de Alimentación Escolar, PAE, donde se pide que cada lonchera o almuerzo que se entregue en los colegios debe ser comprado con el respaldo o aprobación de las asociaciones de padres de familia, los colegios, bajo la supervisión de las secretarías de Educación.

La senadora Daira Galvis, Cambio Radical, respaldó el propósito de reformar el PAE. “Es importante que se les facilite a los niños y jóvenes una dieta de acuerdo a la región y que estos productos sean comprados en la región y no importado de otros departamentos, donde está la institución”.

El senador Jorge Eduardo Londoño, de Alianza Verde, calificó como “positivo darle herramientas al Gobierno para que reforme un programa como el PAE que ya está lleno de problema y está funcionando mal y por eso respaldamos este articulo nueve”.

Comisión Segunda dio luz verde al acuerdo entre Colombia y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

En sesión virtual, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Juan Manuel Restrepo, dijo que "este proyecto generará incremento en los empleos colombianos. También existe una gran oportunidad en la exportación de café, así como el aguacate y la producción en flores”.

Bogotá D.C., 9 de junio de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión Segunda de Senado, se llevó acabo la discusión y votación del proyecto de ley por medio de la cual se aprueba el acuerdo comercial suscrito entre Colombia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y suscrito en Quito el 15 de mayo de 2019.

Los autores de esta iniciativa son: los ministerios de Relaciones Exteriores y de Hacienda y los ponentes son los senadores José Luis Pérez Oyuela y Paola Holguín.
La iniciativa tiene como propósito dar continuidad al comercio entre Colombia y el Reino Unido, ya que de esta manera será posible evitar que se afecten las exportaciones e importaciones entre ambas naciones. No obstante, este acuerdo conlleva a preservar los derechos y obligaciones entre las partes, según lo previsto en el acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países andinos.

Al paso, se pronunció el senador del movimiento MAIS, Feliciano valencia, quien les expresó a los miembros de la célula legislativa la importancia que tiene la aprobación de dicho proyecto para el país.

El legislador agregó: “Es necesario que Colombia esté integrado con el mundo, es vital el sostenimiento de relaciones entre los estados, sin embargo, no podemos desconocer que las empresas agrícolas están sometidas a grandes dificultades para la comercialización y el acceso a mercados internacionales”.

A su vez, el congresista le hizo un llamado al Gobierno nacional: “Ojalá este Gobierno pueda apoyar al campo como prioridad, dado que nuestros campesinos necesitan apoyo, recursos, inversión, no obstante, mejorar sus condiciones; pues este tipo de proyectos vale la pena apoyarlos siempre y cuando el Gobierno se acerque más al campo colombiano”.

Por su parte, el congresista del Polo Democrático, Iván Cepeda, indicó la necesidad que tiene Colombia para que muchos de los productos agrícolas puedan tener accesibilidad internacional. “Es importante que algunos productos agrícolas puedan tener acceso al comercio internacional. Tenemos que reconocer que nuestra economía agrícola está quebrada, situación que surge a raíz de la pandemia del Covid 19 y nos demuestra la necesidad de reevaluar muchos aspectos importantes, evitando que a futuro no se vea afectada la economía del país”.

El senador no quiso concluir su intervención virtual, sin antes, ratificar su punto de vista en descontento, expresando: “La pandemia está mostrándonos que necesitamos hacer cambios en la economía. Hay lógicas que son necesarias de entender, pero debemos iniciar por fortalecer a Colombia, por lo cual no estoy de acuerdo con este proyecto de ley”, sostuvo.

Seguidamente la ponente y senadora por el Centro Democrático Paola Holguín defendió la iniciativa, argumentando que Colombia necesita dar pasos seguros y que brinden beneficios a diferentes sectores. “Creo y considero que es muy importante poder mantener los convenios con la Unión Europea, dado que esto nos permite reforzar nuestra economía y no detenernos en la generación de cambios de gran beneficio para nuestro país”, puntualizó Holguín.

De otro lado, nuestro país necesita ser mucho más agresivo en la exportación, así lo mencionó el senador Berner Zambrano partido de la U, en sesión virtual de la Comisión Segunda. “No descuidemos la posibilidad de exportar el aguacate, el banano y muchos más productos, pienso que es inminente acompañar esta iniciativa; pues así como nos traen productos de afuera, nosotros también poder llevar”, afirmó Zambrano.

Entre tanto, para el Presidente y ponente de la iniciativa, senador José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical, se requiere con urgencia darle fuerza y apoyo al sector cafetero, situación en la que podía avanzar Colombia, por lo cual precisó: “En Asia, Gran Bretaña y Japón nos están solicitando el café, por ello pienso que es importante fortalecer el micro café. Mientras tengamos esa conexión con el mundo debemos apoyar a los cultivadores del café colombiano”.

José Luis Pérez celebró la postura positiva de su colega Feliciano Valencia frente a dicho proyecto de ley, por lo que en consecuencia reiteró a los miembros de la Comisión “celebramos que el senador Feliciano Valencia pueda acompañar la iniciativa, con la cual vamos a poder fortalecer muchos sectores productivos incluyendo el café.”, concluyó el senador Oyuela.

A la aprobación positiva del proyecto se unió el sí del senador Jaime Durán Barrera, quien añadió: “Quiero acompañar este proyecto de ley me parece muy bueno y sin duda traerá oportunidades de crecimiento y fortalecimiento, los procesos de intercambio comercial, así como el beneficio para varios nichos de mercado”

Por el contrario, para el senador Antonio Sanguino Páez, Alianza Verde, es evidente la incertidumbre al no saber los cambios que puedan presentarse a futuro, tras la aprobación del proyecto. “El mundo ha cambiado, pues no sabemos a futuro cómo pueda afectar nuestra economía. Es momento de pensar y de rediseñar. No me parece que sea bueno aprobar normas o proyectos como este, sin saber cómo pueda llegar enero y febrero del próximo año”, reiteró Sanguino.

Al finalizar, sanguino agregó: “En representación de la bancada verde, no estoy en facultad para dar visto bueno a hipótesis que no brindan ninguna seguridad a futuro”.

Así las cosas, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Juan Manuel Restrepo, indicó las ventajas que traerá dicho acuerdo y el beneficio de convertir este proyecto en ley de la República. “Este proyecto generará incremento en los empleos colombianos. También existe una gran oportunidad en la exportación de café, así como el aguacate y la producción en flores”.

El alto funcionario anunció que vendrán cambios positivos. “El turismo seguirá creciendo. En este momento hay que mirar las perspectivas que esta situación puede brindarnos, el caso del limón, los arándalos, son productos que no se detienen”, reafirmó Restrepo en sesión virtual.

“Esta es una oportunidad para reindustrializar a nuestro país. Debemos ser conscientes y aprovechar esa debilidad de muchos años, para volverla una fortaleza”.

Restrepo dijo que es importante aprovechar las oportunidades y las relaciones internacionales. “Me parece que esta puede ser una oportunidad en los temas de cooperación técnica para traer inversión para Colombia. Es importante lograr un acuerdo con Reino Unido; esto traerá oportunidad de crecimiento y desarrollo”.

La sesión virtual correspondiente a la Comisión Segunda del Senado finalizó poniendo a consideración el proyecto, el cual obtuvo 10 votos por el sí y 3 por el no. De esta manera, el proyecto de le ley continuará su trámite legislativo, luego de desarrollar la aprobación.

La Comisión Segunda se dará cita el próximo jueves 11 de junio, a las 10:00 a.m., tal como la convocó el presidente Oyuela.

Luego de cuatro días de intensos debates fue aprobada en Comisión Primera prisión perpetua para violadores de niños

Al proyecto de acto legislativo le falta un último debate en la plenaria y su aplicación será dentro de un año, luego que sea aprobada una norma reglamentaria que la regirá.


Bogotá D.C., 9 de junio de 2020 (Prensa Senado). Superando varios obstáculos entre los que se pretendía inhabilitar a los senadores en el debate por una demanda instaurada por un jurista, sumado a las intervenciones de quienes la defendían y los que no, al considerar que es inconstitucional o porque generaría más asesinatos e impunidad, se logró luego de cinco días aprobar en segunda vuelta el proyecto de acto legislativo que reformará el artículo 34 de la Constitución Política para incluir la aplicación de la máxima pena de cadena perpetua para castigar a los responsables de delitos sexuales contra menores de edad.

La iniciativa de acto legislativo brinda a la justicia una herramienta para sancionar de manera drástica a los criminales que han abusado de menores y cuyos delitos en su mayoría quedan impunes, tal como lo afirmó en su intervención la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Lina Arbeláez, al manifestar que de las denuncias presentadas el 87% queda impune, sin contar los innumerables casos que no son denunciados por temor o porque se trataba de un familiar el abusador.

La funcionaria celebró que la integridad de las niñas, niños y adolescente este en la agenda pública. “Son 68 casos al día de violación a la niñez colombiana. Se presentaron 1.073 violaciones en niños de un mes de nacido hasta cinco años. El juez podrá poner una pena de un punto determinado hasta la cadena perpetua. Al Estado le cuesta reparar una vida que ha visto vulnerados sus derechos, alrededor de los $2.500.000”.

Los coordinadores de la ponencia, los senadores Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal, y Roosevelt Rodríguez, del Partido de la U, expusieron durante los cinco días de debates, los beneficios que se pueden generar con la aplicación de la cadena perpetua a manera de disuadir a los criminales y como método de protección hacia los menores de edad, entre otros. Argumentaron también que para la efectividad de la condena se debe tener toda la diligencia y agilidad del sistema judicial para que se haga efectiva la sanción y por su parte, el Gobierno debe establecer una política pública de atención y protección de las víctimas para su restablecimiento de derechos y ayudas psicológicas entre otros.

¿Qué contiene la reforma?

Dos artículos son el objeto de la reforma a la Constitución Política plasmada donde se anexa la pena de cadena perpetua para quienes cometan delitos sexuales contra menores de edad y adolescentes.
Artículo 1°. Modifíquese el artículo 34 de la Constitución Política, el cual quedará así:
Artículo 34. Se prohíben penas de destierro y confiscación.

No obstante, por sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro Público o con grave deterioro de la moral social. De manera excepcional cuando un niño, niña o adolescente sea víctima de las conductas de homicidio en modalidad dolosa, acceso carnal que implique violencia o sea puesto en incapacidad de resistir o sea incapaz de resistir, se podrá imponer como sanción hasta la pena de prisión perpetua.

Toda pena de prisión perpetua tendrá control automático ante el superior jerárquico. En todo caso la pena deberá ser revisada en un plazo no inferior a veinticinco (25) años, para evaluar la resocialización del condenado
Parágrafo transitorio. El Gobierno nacional contará con un (1) año contado a partir de la fecha de promulgación del presente acto legislativo, para radicar ante el Congreso de la República el proyecto de ley que reglamente la prisión perpetua.

Se deberá formular en el mismo término, una política pública integral que desarrolle la protección de niños, niñas y adolescentes; fundamentada principalmente en las alertas tempranas, educación, prevención, acompañamiento psicológico y la garantía de una efectiva judicialización y condena cuando sus derechos resulten vulnerados.

Anualmente se presentará un informe al Congreso de la República sobre el avance y cumplimiento de esta política pública. Así mismo, se conformará una Comisión de Seguimiento, orientada a proporcionar apoyo al proceso de supervisión que adelantará el Legislativo.
Artículo 2º. El presente acto legislativo rige a partir de la fecha de su promulgación.

Intervención de los senadores


A parte de los legisladores que realizaron la ponencia y defensa de la iniciativa, fueron acompañados en su calidad de ponentes los congresistas Esperanza Andrade, Partido Conservador, María Fernanda Cabal, Centro Democrático, Carlos Guevara, MIRA y Germán Varón Cotrino, Cambio Radical.

Es de señalar que los debates tuvieron ayer una inesperada suspensión a consecuencia de una recusación hacia los legisladores quienes esperaron el concepto del Comité de Ética que luego de analizar la demanda la rechazó y sentenció que “el recusante deberá aportar elementos probatorios que soporten la recusación interpuesta, y por lo tanto, es este criterio jurídico que se ha tenido en cuenta a la hora de definir la procedencia de las recusaciones, por falta de este requisito en el caso que nos ocupa, se determinó en Auto del ocho de junio de los corrientes, la improcedencia de la recusación presentada por el señor Salazar Giraldo”.

Por su parte, los senadores Luis Fernando Velasco, Partido Liberal, Roy Barreras, de la U, Gustavo Petro, Colombia Humana, y Alexander López, Polo Democrático, se retiraron de la sesión por no estar de acuerdo con la forma como se manejó la recusación en la Comisión de Ética del Senado.

En el desarrollo del debate se llamó a votación para resolver una proposición que solicitaba el archivo del proyecto, el cual no pasó al obtener 13 votos a favor y 2 en contra y se negaron las dos proposiciones de archivo del proyecto de acto legislativo presentadas por Roy Barreras, Alexander López, Julián Gallo y Rodrigo Lara.

El senador Carlos Guevara, de MIRA, aclaró que el proyecto de prisión perpetua no contempla que haya absolución del condenado a los 25 años de cumplir la pena. “Revisión no significa absolución”, insistió Guevara. Recordó el legislador que, en el año 2019, un total de 1.900 niños fueron violentados por reincidentes.

La legisladora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, dijo que le llegaron toda clase de críticas por ser la ponente de la Ley de Feminicidio. “Con esa Ley condenaron a Uribe Noguera. Es claro que hay una desventaja entre la mujer y el hombre por su sola biología. Eso no significa que apoye discursos feministas contra el género masculino. La Ley de feminicidio fue un triunfo, porque había la necesidad de proteger a la mujer dentro del marco jurídico colombiano. Hoy la necesidad es inminente para evitar la reincidencia”.

Para el congresista Roosevelt Rodríguez, los críticos de cadena perpetua no deben de poner más acento en la reforma constitucional que en la protección de los menores de edad. “No insistir en la protección de los menores y si, hacerlo en la prisión perpetua como castigo ejemplarizante, justifica la impresión de que en el Congreso estamos llevando un acto de venganza, prologando la línea del populismo punitivo”.

“La aprobación de cadena perpetua para los violadores de niños es un paso más para la pedagogía que le hace falta al país y encaminarse en la protección a los menores. Este también es un justo homenaje a la senadora Gilma Jiménez, (q.e.p.d.), quien luchó por esta norma hasta sus últimos días", señaló por su parte el senador José Obdulio Gaviria, Centro Democrático, y agregó que “en el mundo hay bandas de pedófilos que hacen turismo sexual y tienen ciudades señaladas como Medellín y Cartagena. Ese es un mensaje de terror a las bandas y redes de pedófilos que utilizan la familia y los colegios. Voto con entusiasmo el proyecto. Tengo la tranquilidad que el procedimiento respecto a la recusación fue correcto”

En el mismo sentido se pronunció su copartidaria Paloma Valencia al manifestar que "quien se atreva a violar un menor de edad tendrá que ser apartado del conglomerado social y no aceptaremos tratos degradables contra los niños y así cambiarán prácticas que envilecen las familias colombianas”.

Angélica Lozano, del partido Alianza Verde, indicó que teme que el proyecto de cadena perpetua termine en una confrontación en la Corte Constitucional, porque el pacto del 91 establece que no habrá pena de muerte y prisión perpetua. Agregó la legisladora que “podemos tener las penas de 60 años o la prisión perpetua, pero si mantiene en el 1% la captura, el procesamiento y las condenas efectivas no hay temor. Lo que persuade no es el monto, sino que la apliquen”, destacó Lozano.

A su vez, el legislador por el partido liberal Luis Fernando Velasco, preguntó: ¿Cómo hacer para que nuestras sociedades no abusen de niños? ¿Será que una pena de cadena perpetua disuade? “Usamos el derecho penal para resolver problemas de la sociedad” y propuso un plan nacional de salud mental contra abusadores de niños con profesionales que detecten el abuso en los colegios.

Armando Benedetti, partido de la U, dijo que este tipo de medidas deberían estar comprendidas en una ley de infancia para proteger realmente al niño, porque es el mensaje que hoy se va a decir. "Voy a colaborar con mi voto para que se lleve, pero habiendo hablado de la parte científica y psicológica de cada persona, nos hace falta mucho, pero mucho. Y yo sí quisiera que ningún compañero hoy del Congreso pueda salir muerto de la risa diciendo que con este proyecto vamos a acabar la impunidad o que estamos salvando a los niños. ¡No va a pasar nada de eso!".

Por su parte, John Milton Rodríguez, del partido Colombia Justa Libre, argumentó que hay un mico en el proyecto argumentando que en la normatividad actual no se permite a los condenados por delitos sexuales que se le entreguen las 3/5 de la condena, la redención de la pena y ningún beneficio. “No me quieren escuchar. La opinión pública debe saber que no pueden revisar la condena de Prisión Perpetua a los 25 años”.

Para el senador Rodrigo Lara el proyecto de cadena perpetua está mal al pedir una revisión de la pena a los 25 años. “Es una acción de revisión como lo dice el senador John Milton Rodríguez (que habla de un mico). En este caso se hace obligatorio de que se le revise su sentencia. En 25 años nadie se va acordar y en el anonimato estas personas pueden salir libre”.

Finalmente, la Comisión Primera aprobó el articulado de la ponencia mayoritaria de cadena perpetua con una votación de 13 a favor y ninguno en contra. Es de señalar que no acudieron al final de la sesión virtual los legisladores Roy Barreras, Gustavo Petro, Julián Gallo y Alexander López, quienes, por ese motivo, no participaron en la decisión.