GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Séptima realiza Foro sobre el Proyecto de empleo y emprendimiento de las mujeres jóvenes

Formación para el emprendimiento y acompañamiento a la unidades productivas fueron algunas de las solicitudes que se escucharon.

Por: Maria Fernanda Villegas

Bogotá D.C., octubre 16 de 2020 (Prensa Senado).- Con el propósito de mejorar el proyecto por medio del cual se modifica la Ley 1780 de 2016 para introducir medidas afirmativas a favor del empleo y el emprendimiento de las mujeres jóvenes entre los 18 y los 28 años de edad, se realizó un foro para escuchar a los diferentes organismos estatales, sectores sociales y organizaciones de trabajo.

Por iniciativa del senador Gabriel Velasco Ocampo, estuvieron presentes representantes del Ministerio de Trabajo, Andi, Confecámaras, Sena, Fenalco, Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Organización de Abogados Laborales.

La senadora Victoria Sandino, ponente del proyecto sostuvo que “la población en edad de trabajar se clasifica en grandes grupos: inactivos, desocupados y ocupados y en todos los grupos se evidencian las dificultades y barreras que enfrentan las mujeres para ingresar al mundo del trabajo así como para consolidar una posición justa dentro del mundo del trabajo”.

Seguidamente intervino Marta Liliana Agudelo, representante del Ministerio del Trabajo quien se refirió a la modificación que afecta un parafiscal “porque siempre debe haber un equilibrio financiero en toda esa estructura de ingreso y gasto, por lo que específicamente cuando se hace la deducción debería generase una nueva fuente de recurso para financiar lo dejado de percibir”.

Por su parte, Adriana Guillén, presidenta Ejecutiva de Asocajas, considera que “es muy importante que en todas las asociaciones y organizaciones que tenemos en nuestros territorios se puedan considerar este cierre de brechas del desempleo, sin embargo las medidas que consagran este tipo de exenciones o de exoneraciones no logran la eficacia que persiguen”.

El representante de la Andi, manifestó su preocupación por considerar que ya hay en el Congreso, iniciativas que buscan crear incentivos de trabajo para el personal joven en Colombia como el PL de ley 118 2020 qué cursa en la Cámara de Representantes, “por lo que es importante tramitar todas estas iniciativas bajo un solo rumbo, para lograr mejores resultados a la solución de esta problemática, que sin duda alguna nos preocupa a todos”.

Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, insiste en que todos los esfuerzos deben estar encaminados a lograr que nuestros jóvenes y nuestros ciudadanos tengan la capacidad laboral para no caer rápidamente en la obsolescencia.

Carlos Gamba representante del Sena, defendió la labor de la entidad, reconociendo que el 56% de nuestros usuarios en el campo está liderado por mujeres focalizado a la atención de la mujer emprendedora rural, presentando soluciones al problema del campo en materia de formación para el emprendimiento y acompañamiento a las unidades productivas y la generación de negocios rurales con elementos que contribuyen al auto sostenimiento, generación de ingresos en soberanía alimentaria.

Leonardo Luengas, vocero de Fenalco dijo: «El llamado que hace el gremio es tratar de hacer un consenso general para generar una política macro que ayude a superar la brecha en la que nos encontramos".

La representante de Acopi, Osiris Meriño celebra la iniciativa que tiene el Congreso de estudiar estas políticas públicas tendientes a cerrar las brechas del desempleo, pero a nombre de la entidad, considera que sería pertinente, para evitar la disparidad y la complejidad normativa, que se realicen dentro de las reformas que se están proponiendo a través de la misión de empleo.

Así mismo, Mery Perdomo, coordinadora para América Latina de la Organización de Abogados Laborales, aseguró: "El impacto del Covid -19 ha sido mayor en mujeres, porque ellas ocupan más cargos en sectores afectados por la pandemia como salud, servicios, comercio, manufactura".

Ligia Inés Alzate, representante de la CUT Colombia sugirió que la propuesta que hace la ley en su Artículo 5 es importante y positiva para que todas las entidades públicas puedan también abrir las puertas a participar en propuestas de la reducción de las brechas de desigualdad e inequidad que se han acentuado en nuestro país y la empleabilidad a mujeres jóvenes podrían jugar un papel esencial.

Finalmente, el senador Ritter López Peña, presidente de la Comisión Séptima reconoció que «hemos tenido elementos importantes para tener una socialización clara sobre la problemática abordada en este proyecto de ley, tan importante como es el desempleo y la falta de oportunidades en las mujeres y en general en la población colombiana, que cada vez es más grave. Los actuales momentos, nos han dado luces para seguir fortaleciendo el proyecto y tomar las mejores decisiones en las próximas sesiones".

Contenido del proyecto

El Proyecto de Ley N.° 43 de 2019 pretende adicionar un artículo nuevo y 3 parágrafos a los artículos 3, 7 y 8, de la Ley 1780 de 2016, resumiendo algunos de los beneficios así:

• Pequeñas empresas jóvenes que desde el inicio de su actividad demuestren que entre su planta laboral tienen vinculadas mediante contrato de trabajo, por lo menos un 51% de mujeres entre los 18 y 28 años de edad quedarán eximidas del pago de la renovación de la matrícula mercantil durante el segundo y tercer año siguientes al inicio de su actividad económica, siempre y cuando se mantenga dicho porcentaje, durante el término de duración del beneficio.

• El SENA, a través del programa de capacitación y fomento del Fondo Emprender, impulsará por lo menos una vez al año una convocatoria especial para formación y financiamiento de iniciativas empresariales lideradas por mujeres y/o con planta de personal compuesta mayoritariamente por mujeres. Deberán priorizarse los departamentos con mayor incidencia del desempleo de las mujeres.

• No aporte a Cajas de Compensación Familiar. Los empleadores que vinculen a nuevo personal que al momento del inicio del contrato de trabajo tengan entre 18 a 28 años de edad no tendrán que realizar los aportes a Cajas de Compensación Familiar por tales trabajadores afiliados durante el primer año de vinculación.

• Vinculación de mujeres jóvenes profesionales al sector público. El veinte por ciento (20%) del total de los cargos en provisionalidad, que no requieran acreditar experiencia profesional, deberán ser asignados a mujeres jóvenes profesionales entre los 18 y 28 años de edad.

 

Foro virtual sobre acceso a la Justicia Local y Rural recibió múltiples propuestas de la Academia, los Indígenas y expertos en el tema

Por unanimidad los participantes  expusieron la necesidad de hacer un esfuerzo enorme para rescatar la confianza en la Justicia Colombiana.

Por: John Jairo Uribe y Andrés Currea

Bogotá D.C., octubre 16 de 2020 (Prensa Senado)..-Propuestas como; que las facultades de Derecho de las universidades profundicen sobre la jurisdicción especial indígena debido a que hay un alto desconocimiento sobre el tema, acoplamiento a las realidades propias de la diversidad cultural, integración de todas las entidades comprometidas con la Justicia, inclusión en los planes de desarrollo para que se hagan inversiones en infraestructura y tecnología surgieron en el Foro Virtual sobre el proyecto de acceso a la Justicia Local y Rural.

El coordinador de ponentes, senador Eduardo Enríquez Maya, manifestó que la idea de reunir a expertos en justicia, la academia y representantes de los sectores sociales es complementar la iniciativa liderada por la Procuraduría General de la Nación que logró construir el proyecto desde las bases. El legislador dijo “según el Presidente de la Corte Constitucional el 82% de los colombianos no creé en la administración de justicia y por ello hay que hacer un esfuerzo enorme para recuperar esa confianza que se ha perdido”.

Luguequi Gil Neira, decano de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia dijo explicó que durante la etapa de la socialización del proyecto en Medellín se reunieron más de 600 personas de todos los sectores, quienes identificaron una gran necesidad de los ciudadanos, que la justicia sea pronta y eficaz.

El ex fiscal General de la Nación Alfonso Gómez Méndez destacó la importancia de proyecto porque “no toca para nada la Constitución Política” como ha sido costumbre en las Reformas a la Justicia que han fracasado. Además, pidió al parlamento se tome en serio el proyecto.

Desde la Academia Colombiana de Jurisprudencia se indicó que el país necesita acoplarse a las realidades propias de su diversidad cultural y es hora que las instituciones guarden sintonía con los ciudadanos" , según Augusto Trujillo.

Del proyecto Acceso a la Justicia Local y Rural también se resaltó la Justicia como servicio Público.

El procurador General de la Nación Fernando Carrillo dijo en su intervención que "Este proyecto no tiene color político, es una pequeña reforma la Justicia para llegar a todos los sectores y no vamos a tocar la Constitución, queremos darle una integralidad en todos los temas de fortalecimiento a la Justicia local y Rural con tecnologías de punta para que no se quede atrás, señalo el funcionario.

Intervenciones de los Ponentes

El senador Temístocles Ortega Narváez, dijo "Mientras no haya un gobierno que le haga una apuesta real a la justicia no vamos a mejorar y es muy difícil lograr una verdadera transformación de la Justicia".

“La mejor reforma la Justicia es teniendo más jueces y eso implica mas presupuesto, se ve simple, pero en el Congreso no se legisla en ese sentido”, explicó el senador Gustavo Petro.

“Esta Reforma a la Justicia yo le tengo un pronóstico afortunado, en este proyecto hay una consulta a una realidad cultural, es un nuevo trazado geopolítico de la Justicia y del estado", sostuvo el senador Iván Name Vásquez.

Por su parte el legislador Alexander López Maya también se mostró optimista con el proyecto y manifestó: “El acceso a la Justicia ha sido limitado para cientos de Colombianos, hoy estamos creando un instrumento real y efectivo que involucra a todos los actores de la sociedad y al sector privado, el acceso a la justicia genera igualdad".

A su turno el senador Eduardo Pacheco de Colombia Justa, Libres durante su intervención dijo que: “Es importante la humanización de la Justicia, este proyecto contempla la justicia como un servicio público, La Justicia requiere liberarla del cautiverio del Ministerio de Hacienda, la Justicia es un derecho fundamenta”l.

Finalmente, el senador Santiago Valencia del Centro Democrático fue en fático en recordar que el “Congreso ha fracasado durante muchos años en una verdadera reforma a la Justicia, el desequilibrio de poderes ha sido una de las causas. La ciudadanía no siente que sus problemas sean solucionados por el andamiaje Estatal”, anotó el legislador.

Link de transmission https://youtu.be/pRQzO7csi-4

Comisión Sexta da primer debate a educación en cuidados paliativos y continuidad del programa PAE

Estas iniciativas continuan su trámite legislativo en la plenaria de la Corporación.

Por: Tulia Barreneche y Elfy Galeano

Bogotá D.C., octubre 15 de 2020 (Prensa Senado).- Con 9 votos positivos, la Comisión Sexta del Senado aprobó en primer debate el proyecto que fortalece la educación en cuidados paliativos y el que garantiza la operación del programa de alimentación PAE, durante todo el año, los cuales pasan a segundo debate en la plenaria del Senado.

La vicepresidenta de la Comisión Sexta, Ana maría Castañeda aseguro que el objetivo referente a cuidados paliativos en ciencia y tecnología es mejorar la calidad de vida de las personas. “La importancia de los programas es mejorar la calidad de vida de los pacientes, entre las enfermedades más demandantes está la cardiovascular.

Por su parte la senadora María del Rosario Guerra dijo que: el objetivo del proyecto es que las personas con enfermedades terminales sean atendidas con prioridad y aliviar el sufrimiento de los pacientes. El senador Iván Agudelo consideró que la motivación está orientada a la educación para así trascender a lo colectivo, expresó también que “debe existir un acompañamiento integral, humano y constante para los pacientes en estado crítico”.

En su intervención el senador Jorge Eliecer Guevara aseguró que el proyecto es muy importante porque se da responsabilidad a las EPS y empresas formadoras en salud que a su vez deberán ofrecer un servicio especial a las personas en cuidados paliativos. La senadora Ruby Chagüi asevero que es importante el proyecto para el país, sobre todo porque se tiene en cuenta una población vulnerable en cuanto a enfermedades terminales

Continuidad del programa PAE

Igualmente fue debatido el proyecto de ley que garantiza la operación del programa de alimentación escolar, PAE, durante todo el año. La senadora ponente Ruby Chagüi planteó que el proyecto garantizará el servicio de manera continua. “El recurso insuficiente retrasa la alimentación que le llega a los niños en las diferentes regiones. Las fallas en las contrataciones por periodos cortos, son perjudiciales para los menores, se debe, por lo menos contratar dos años continuos para mejorar y garantizar la prestación del servicio sin intermitencia”. La Senadora Griselda Lobo, precisó que es muy importante ampliar la cobertura del servicio y garantizar la calidad de los alimentos que se da a los niños en las regiones, la corrupción es un tema muy delicado en PAE.

El senador Iván Agudelo manifestó su complacencia por el proyecto y aseguró que: la letra con hambre no entra. Esta iniciativa va más allá de llevar un plato de comida, hay que garantizar que los procesos contractuales no afecten la entrega del alimento. La seguridad alimentaria desde la producción y alimentación balanceada en los primeros años de vida, garantiza la salud mental y un corazón contento.

Por su parte el senador Jorge Eliecer Guevara manifestó que el proyecto es sumamente complicado, la etapa primaria del cerebro es la alimentación y existen muy malos contratistas en este tema del PAE. De igual forma el Senador Guevara argumentó que en el proyecto debe incluirse el incremento del presupuesto y la manera de mejorar la alimentación es que la propia Nación financie el proyecto con operadores serios, competitivos y responsables.

La senadora Rubí Chagüi, explicó que la ley busca reglamentar el control y la vigilancia en los alimentos que se suministran a los niños. “El gobierno debe reglamentar el control, la calidad y vigilancia, se da potestad al Ministerio de Educacional que no puede ser menor el recurso para el PAE”.