GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Quinta da primer debate a proyecto que fomenta restauración de ecosistemas con especies nativas

Por: Elfy Galeano

Bogotá, D.C., 14 de octubre de 2020 (Prensa Senado) Por unanimidad, con 13 votos a favor, la Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate, proyecto de Ley que fomenta la restauración de ecosistema con especies nativas en predios rurales de uso agropecuario y se dictan otras disposiciones.

En sesión no presencial de la Comisión y actuando como ponente coordinadora del proyecto, la Senadora Daira Galvis, aseguró que la iniciativa tiene como objeto recuperar los recursos deforestados en los últimos 20 años.

"Este proyecto es conveniente porque da respuesta a los aspectos negativos en temas ambientales, propende el uso del suelo más acorde con la realidad y pretende crear un sistema de sanción, así como de incentivos para quienes preserven la biodiversidad".

Por su parte el Senador Carlos Felipe Mejía dijo que "el proyecto aplica a propietarios de predios rurales de uso agropecuario con una extensión superior a una unidad agrícola familiar pendientes del 25% y 50%, ellos tienen la obligación de restaurar un 5%".

La Senadora Maritza Rodriguez aseveró que "el proyecto de Ley 187 de 2020 es positivo, oportuno y necesario para el país, se debe responsabilizar a los poseedores de predios para que contribuyan a la reforestación del territorio nacional".

El Senador Jorge Enrique Robledo, en su intervención, aseguró que la iniciativa "afecta a los pobres y estamos en una crisis agraria bárbara".

El Senador Pablo Torres Victoria, enfatizó que el proyecto en su esencia es muy positivo pero que su proposición es eliminar el artículo 6. "En dicho artículo dice que los propietarios de predios rurales que incumplan lo previsto en los artículos precedentes, estarán sujetos a las sanciones establecidas en el numeral 1 del artículo 40 de la Ley 1333 de 2009".

En su intervención el Senador y autor del proyecto, Rodrigo Lara Restrepo acotó que "el problema en Colombia es que las explotaciones agrícolas son menores a la unidad agrícola familiar, especialmente en las zonas cafeteras".

Finalizadas las intervenciones, con 13 votos por el sí, la Comisión Quinta aprobó la proposición con que termina el informe de ponencia del proyecto de Ley 187 de 2020 presentado por los senadores Daira Galvis y Carlos Felipe Mejía.

Por unanimidad, la Comisión aprobó los artículos 1, 4, 7 y 8 como están propuestos en el texto del proyecto de Ley.

Con 13 votos positivos la Comisión aprobó modificación propuesta por el senador Didier Lobo Chinchilla para el artículo 2 del proyecto de Ley el cual quedaría así: "todo propietario de predios rurales destinados al uso agropecuario con una extensión superior a 50 hectáreas, tiene la obligación de destinar en arreglos silvícolas, protectores y productores, por lo menos el 10% de la superficie del predio para restaurar el ecosistema con especies nativas, siempre que dicho predio, se encuentre en aquellas áreas pertenecientes a los 30 municipios más afectados por la deforestación los últimos 30 años. Será el Gobierno Nacional quien geo referenciará estos municipios a través del Ministerio de Ambiente".

Además, con 13 votos positivos fue aprobada la modificación para el artículo 5 del proyecto con las proposiciones de los Honorables senadores Pablo Torres y Didier Lobo.

De igual forma y con 13 votos positivos, fue aprobado el artículo 6 como viene en la ponencia con las constancias respectivas para el Proyecto de Ley 187 de 2020.

Los senadores Daira Galvis, Carlos Felipe Mejía y Jorge Robledo, fueron designados como ponentes del Proyecto de Ley 187 de 2020 para segundo debate.

Estamos dispuestos a ayudar al sector turístico para reactivar economía: senador Horacio José Serpa

Representantes de los sectores Restaurantes, bares, parques y alternativos de entretenimiento, a una voz pidieron al Gobierno Nacional acciones que comprometan a los entes territoriales.

Por: Elfy Galeano

Bogotá D.C., octubre 14 de 2020 (Prensa Senado).- En la cuarta reunión de Audiencia Pública de Reforma a la Ley General del Turismo realizada por la Comisión Sexta del Senado, se dejó claro el apoyo irrestricto al sector, teniendo en cuenta los inconvenientes que tienen debido a la pandemia mundial.

El viceministro de Turismo, Julián Guerrero, en su intervención enfatizó la importancia del trabajo mancomunado para salir de la crisis y tener una reactivación económica efectiva.

"Desde el Gobierno Central se busca apoyar en todos los aspectos al turismo, uno de los más afectados; vamos a tener en cuenta todas las inquietudes, peticiones y sugerencias para redactar un buen proyecto que sea útil para el país y para el sector turístico".

Por su parte el senador ponente de la iniciativa, Horacio José Serpa, manifestó que "entendemos inconvenientes del sector por l pandemia y estamos dispuestos a ayudar para reactivar la economía gradualmente, avanzaremos técnicamente y tendremos en cuenta a las pequeñas, medianas y grandes empresas para superar y ajustar debilidades emanadas por La Covid 19. En los próximos días nos reuniremos con la Presidenta de la Comisión y demás ponentes para radicar el proyecto teniendo en cuenta todas las apreciaciones de los representantes del sector".

Julia Miranda, directora de Parques Naturales en su intervención acotó que es muy importante tener en cuenta la sostenibilidad e inclusión del sector. "La economía se puede reactivar pero lo más importante es sostenerla, teniendo en cuenta el momento que vivimos".

Henry Quintero de la Cámara de Comercio, dijo que "hay que apoyar y estimular a los diferentes sectores productivos de la región y cómo se puede tener en cuenta los beneficios de rebaja de gravámenes, lo anterior para mermar un poco los gastos que ha generado la pandemia y que nadie esperaba".

El tema de los arriendos para el sector de bares fue tocado por Marcos Cardona, representante de la Casa de la Cerveza en Bogotá, quien aseguró que llegar a un arreglo con los propietarios ha sido imposible y eso los ha convertido en sector de alto riesgo. "A los arrendatarios lo está estigmatizando el arrendador y necesitamos apoyo en el hipoconsumo".

Ángela María Díaz, representante de Acolap indicó que "se necesita reactivar el turismo doméstico y para ello las familias deben recibir estímulos especiales con créditos que faciliten este turismo y que se estimule salir en temporadas bajas para reactivar más fácil y rápido la economía".

Por su parte Jules Matthieu Domine, representante del turismo de Naturaleza y aventura enfatizó tener en cuenta la creación de una alternativa de desarrollo para los sectores rurales y que las normas sectoriales se hagan directamente con el gremio. "Un guía de Naturaleza no es el mismo de cultura y para ello necesitamos la certificación de guías rurales porque son los que trabajan en el terreno".

Finalmente y teniendo en cuenta las sugerencias de los participantes en la Audiencia el senador Horacio José Serpa agradeció la participación de los invitados y aseguró que "seguiremos trabajando de manera conjunta para atender inquietudes y el tema tributario. Más adelante nos reuniremos con Mincomercio, Minhacienda y otras entidades para lograr un buen proyecto de Ley".

Senado aprobó en último debate beneficios para emisoras comunitarias

En la plenaria de Senado, además de la aprobación de este proyecto al que le hace falta surtir la conciliación, pasó a sanción presidencial homenaje a la ciudad de Bucaramanga con motivo de la celebración de sus 400 años de fundación.

Por: Jaime Orlando Aristizábal y Laura Gómez Charris.

Bogotá, D.C., octubre 13 de 2020. (Prensa Senado). El Senado de la República aprobó hoy en último debate, y faltando solo la conciliación, el proyecto de ley por medio de la cual se establecen condiciones especiales para la normalización de cartera por única vez para los concesionarios de los servicios de radiodifusión sonora de interés público y comunitario.

Sin un solo voto en contra, la Corporación aprobó en sesión plenaria mixta los beneficios para 279 emisoras comunitarias y 71 emisoras de interés público que afrontan difíciles condiciones económicas para cumplir con las obligaciones con el Estado, Sayco y Acinpro.

La iniciativa, que tuvo como ponente a la senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático), es de la autoría del senador Alejandro Corrales Escobar y el representante a la Cámara Jaime Vallejo Chujfi, todos del mismo partido político.

Amnistía

El proyecto de ley, que establece la normalización de la cartera de los servicios de radiodifusión sonora de interés público y comunitario, suma en total $4.361 millones de pesos a los que se les aplicó un descuento del 100% a corte del 31 de agosto, que actualmente se encuentran a favor del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FONTIC).

“Son 350 emisoras, 279 emisoras comunitarias y 71 emisoras de interés público las que se favorecen con esta decisión del Senado, las cuales llevan más de 10 años en una difícil situación económica”, destacó la senadora Ruby Chagüi Spat.

En la plenaria, la ministra de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Karen Abudinen Abuchaibe explicó que las condiciones de pago aplicarían para los saldos correspondientes a amortización, acuerdo de pago, autorización, concesión, multa, pago inicial, permiso uso del espectro y sanción. No aplica para los procesos judiciales que se encuentran en curso. Estas condiciones tendrían efecto sobre el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, sin influir en el presupuesto de la nación.

Durante el debate las diferentes colectividades estuvieron de acuerdo en sacar adelante un nuevo proyecto de Ley que permita hacer sostenible en el tiempo a la radio y a la televisión comunitaria.

“Hay que lograr acuerdos para que Sayco y Acinpro bajen costos mientras conseguimos esos mecanismos de financiamiento", dijo el senador Luís Fernando Velasco (Partido Liberal), mientras que John Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libres) planteó que MinTIC debería elaborar un modelo para garantizar el auto sostenimiento de las emisoras.

Por su parte, el senador Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático) pidió estudiar una nueva legislación en beneficio de las emisoras y TV comunitarias. De otro lado, el congresista Antonio Luís Zabaraín (Cambio Radical) enfatizó que si no se resuelven las obligaciones con Sayco y Acinpro se está haciendo la tarea a medias.

Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador) recordó que se está en mora de hacer un debate a Sayco y Acinpro. “Vemos a autores en extrema pobreza, no sabemos cuáles son los recursos para los artistas y estas empresas abusan de los sectores que utilizan la música", anotó.

El senador Roy Barreras (Partido de la U) fue más allá. "Estamos en mora hace rato de eliminar Sayco Acinpro. El Estado debe ser quien recaude, con el destino exclusivo de proteger a nuestros autores y compositores".

Homenaje a Bucaramanga

El Senado aprobó el informe de conciliación y pasó a sanción del presidente de la República, Iván Duque, el proyecto de Ley “Por medio de la cual la Nación se asocia y rinde homenaje a la ciudad de Bucaramanga en el Departamento de Santander con motivo de la celebración de sus 400 años de fundación y se dictan otras disposiciones ".

El primer vicepresidente del Senado, Jaime Durán Barrera (Partido Liberal) quien presidió la Comisión Accidental conformada en la discusión de la iniciativa explicó que el proyecto tiene por objeto que la Nación se asocie a la celebración de los cuatrocientos (400) años de fundación de la ciudad de Bucaramanga, que tuvo lugar el 22 de diciembre de 1622, y que se rinda un homenaje público a la “Ciudad Bonita de Colombia” por medio de distintos reconocimientos de carácter histórico, material, cultural, social y ambiental, como contribución a sus habitantes y a su valioso legado para el fortalecimiento económico y democrático del Estado colombiano.