GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado empezaría esta semana a votar virtualmente proyectos de ley

Audiencia pública sobre la reforma constitucional que establece la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños realizará virtualmente la Comisión Primera.  La situación y medidas adoptadas en áreas de frontera, en Cartagena de Indias y en las zonas apartadas del país por el problema del Covid-19 serán analizadas en las comisiones Segunda, Tercera y Cuarta, respectivamene. 

Bogotá D.C., 31 de mayo de 2020 (Prensa Senado). El Senado empezaría esta semana a considerar y votar de manera virtual varios proyectos de ley, a la vez que se realizará una audiencia pública sobre la reforma constitucional que permite la cadena perpetua para violadores y asesinos de niños y se debatirán las medidas que ha tomado el Gobierno frente al sistema de salud en las áreas de fontera, en Cartagena y en varias zonas apartadas del país, que se encuentran afectadas por el Coronavirus.

La agenda legislativa se inicia este lunes primero de junio y a 20 días del cierre de sesiones ordinarias, con la sesión virtual de la Comisión Sexta que tiene programado reunirse a partir de las 9:00 de la mañana, para evacuar el orden del día que contempla la discusión y votación de 13 proyectos de ley, entre ellos, el que establece que los institutos y centros de investigación reconocidos por Colciencias, estarían autorizados para obtener registro calificado de programas académicos de maestría y doctorado.

A las 10 de la mañana, la Comisión Primera realizará una audiencia pública sobre la segunda vuelta del proyecto de Acto Legislativo que modifica el artículo 34 de la Constitución Política y permite la pena de cadena perpetua en el evento en el que se cometan los delitos de homicidio doloso, secuestro o acceso carnal violento contra menores de 14 años o personas en condición de discapacidad física o mental. La ley determinará el término de revisión de la pena de prisión perpetua, que en todo caso no podrá ser inferior a treinta (30) años.

La audiencia se celebrará en la plataforma virtual zoom, de la Comisión Primera del Senado de la República.

Martes 2 de mayo

La Comisión Segunda se reunirá a las 9:00 a.m. para tratar los temas de los diálogos y acuerdos de paz y su implementación y las obligaciones internacionales del Estado en su cumplimiento. Al debate fueron citados la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum de Barberi, y el alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos. La transmisión será por Canal YouTube Comisión Segunda.

La Comisión Cuarta fue convocada para las 10:00 a.m., con el fin de conocer las medidas que ha tomado la Superintendencia de Salud frente al sistema de salud colombiano en las zonas apartadas del país, antes y durante la pandemia del Covid -19. Estarán como invitados: el Superintendente de Salud, el Procurador General de la Nación y los gobernadores de los departamentos de Nariño, Amazonas, La Guajira, Magdalena César y Chocó. Transmisión Canal Congreso y YouTube Comisión Cuarta.

Sobre las 9:00 a.m. se reunirá la Comisión Séptima para discutir tres proyectos de ley, entre ellos el que dicta normas para suprimir y prohibir la contratación laboral, mediante cooperativa de trabajo asociado y demás formas de tercerización laboral. Transmisión Canal YouTube Comisión Séptima https://www.youtube.com/channel/UCVnZKJeJxweHebgm5DEeTlA

Miércoles 

A las 9:00 a.m., la Comisión Tercera se reunirá para discutir y votar 12 proyectos de ley, entre los cuales se encuentra el que crea la tasa pro-deporte y recreación y el que dicta normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones.

La Comisión Segunda se reunirá a las 10:00 a.m. para tratar la situación de las fronteras en la actual crisis del Covid-19. A la sesión virtual fueron citados el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, y los gobernadores de los departamentos fronterizos. Transmisión Canal YouTube Comisión Segunda.

Plenaria

La plenaria del Senado se reunirá, a las 3:00 de la tarde, para analizar el informe de la comisión creada para estudiar la objeción del presidente Iván Duque al proyecto que crea el Registro Nacional de Obras Civiles inconclusas de las entidades y se dictan otras disposiciones.

En el orden del día también se incluye la discusión y aprobación de otras iniciativas.

Jueves

La situación y medidas adoptadas en Cartagena de Indias por el problema del Covid-19 será el tema que aborde a partir de las 9:00 a.m., la Comisión Tercera. A la sesión virtual fueron citados los ministros de Salud, Fernando Ruiz Gómez, y del Interior, Alicia Arango Olmos; el director General del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez Ospino; la directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, y el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel. Como invitados estarán el gobernador de Bolívar, Vicente Blel; el alcalde Mayor del Distrito de Cartagena, William Dau Chamat; el procurador y contralor generales, Fernando Carrillo Flórez y Carlos Felipe Córdoba Larrate, respectivamente.

La Comisión Quinta realizará, a las 9:00 a.m., una audiencia pública sobre el tema de la red de Centrales de Abasto en el país, donde se tratará lo relacionado con la operatividad, medidas de abastecimiento y de seguridad sanitaria en el marco de la pandemia ocasionada por el Covid -19.

A las 2 de la tarde la Comisión de Derechos Humanos se reunirá para tratar un tema que aún no ha sido definido.
Viernes

La Comisión de Ordenamiento Territorial realizará, desde las 3:00 p.m. un debate con la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres Torres, para debatir la política general y gestión ministerial de su cartera en la atención de la pandemia del Coronavirus. Transmisión Canal YouTube Comisión de Ordenamiento Territorial.

 

Los retos de la seguridad energética, en audiencia pública del Senado

A la invitación del senador Iván Darío Agudelo asistieron importantes representantes expertos del gremio energético en Colombia.
Bogotá D.C., 29 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Al instalar la audiencia pública virtual ‘Seguridad Energética para Colombia’, el presidente del Senado, Lidio García, inició el evento acotando que aunque el Gobierno Nacional dice que no hay riesgo de apagón, las reservas hídricas de los embalsen son las peores en 20 años, y que hay un grupo de expertos que conocen esta problemática y que saben que el fantasma nos ronda.

Prosiguiendo con su exposición agregó: “Siempre debemos mirar qué tanto estamos listos para enfrentar una problemática de estas, ya que revisando las cifras, la capacidad instalada del sistema eléctrico nacional es de 14.500 megavatios, es decir que el 63% lo producen las centrales hidroeléctricas”.

También dijo que en el año 2040 crecerán en un 110.3% según el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y los repartos son de costo de producción y sostenibilidad ambiental. “En Colombia tenemos el deber de velar para que la economía sea más amigable con el medio ambiente y reducir la desigualdad, realizar inversiones importantes en la infraestructura, imponer fin a la pobreza, el sector energético es muy sensible a estos propósitos. Hoy celebro este tipo de audiencias, muy importantes para el país”.

Finalmente, el presidente García manifestó que tuvo la bonita oportunidad de pertenecer por tres períodos a la Comisión Quinta del Congreso y no siendo un experto en estos temas aprendió muchísimo con los expertos que citaban, quienes le brindaron grandes ideas y le aportaron mucho al país. Finalizó diciendo que el sector eléctrico se caracteriza por la baja competitividad en el mercado mayorista en la energía eléctrica y altos precios de las cantidades ofrecidas.

Por otra parte, el secretario General del Senado, Gregorio Eljach, intervino afirmando que el CAEL, como Centro de Altos Estudios Legislativos, tiene un compromiso misional y es vincular el conocimiento académico y el científico con la actividad legislativa, tanto en el control político y en la construcción de las leyes, a lo que resaltó que el Centro ha sido una escuela de auto aprendizaje y de exportación de experiencias en Colombia y en otros países. Añadió que el CAEL ha contado y seguirá contando con el apoyo de todos los congresistas, y agradeció esta audiencia al senador Iván Darío Agudelo.

Tras las palabras de Eljach, intervino el senador Iván Darío Agudelo, quien dijo que el suministro energético no puede depender de lo que vaya cambiando en el mundo y pidió recordar que cuando el país era productor de sus propias vacunas, sacamos la de la viruela, y que está convencido de la necesidad de una mayor inversión económica para lograr la generación de esta ciencia propia, pero seguros que el beneficio posterior será superior, llevando al país a un mayor desarrollo económico, generando empleo, calidad de vida y autonomía, por lo que se deben generar consensos en medio de las diferencias.

Agudelo expresó que hoy lo que nos identifica es la posibilidad de construir, hallando puntos de encuentro y señaló que la seguridad energética junto con la farmacéutica, son esenciales en nuestra nueva realidad.

El senador Gustavo Petro precisó que es importante instalar y cambiar la matriz energética por energías limpias y que Colombia tiene que hacer uso de energías del viento, y eso implica que se instalen muchos paneles solares en casas y edificios. También dijo que un metro elevado es para hacer más Transmilenio y eso va en contravía a la lucha contra el cambio climático y que lo peor que se puede hacer es tener más Transmilenio, y que lo mejor es la electrificación del transporte.

 El Gobierno

En la audiencia pública, que duró más de 10 horas, igualmente participó la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suarez, quien dijo que en estos meses se han dado cuenta de la importancia de la seguridad energética dentro de la vida de los seres humanos, afirma que es evidente para los que son conocedores, que cuando se habla se seguridad energética, se debe hablar de manera integral de lo que es energía, porque muchas personas piensan que se hace referencia solo a la electricidad, y resaltó la importancia que tiene este sector bioenergético para la economía del país, agregó que es algo que debemos tener presente para poder avanzar en una transición energética.

El viceministro de Minas y Energía, Diego Mesa, afirmó que este es un Gobierno que cree en la ciencia, que se ha apoyado en la ciencia para tomar decisiones y que aprovecha la oportunidad para anunciar la iniciativa que tuvieron que fue la creación de una comisión de expertos, la que fue creada para la transformación energética, al tiempo que señaló que el Ministerio a su cargo cuenta con muchos estudios, como el tema de estructura del mercado del sector eléctrico, el rol del Gas Natural para el sector eléctrico y el uso de tecnologías en el sector.

Por su parte, Jorge Alberto Valencia, de la Comisión de Regulación de Energía, afirmó: “Colombia está calificado dentro de los países más seguros a nivel energético a nivel mundial, no solo en temas de transición, sino en temas de sostenibilidad a largo plazo”. A lo que agregó: “Esto proviene, porque Colombia cuenta con los recursos tanto renovables para abastecerse por períodos muy largos de tiempo, y algo importante es cómo se aprovechan los recursos”.

Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, dijo que desde la entidad se viene acompañando un CONPES de transformación de la matriz energética del país, la cual se busca que no sea una hoja de ruta del Gobierno de turno, sino que tenga que ver con una política pública sobre el tema.

Otros invitados

Magín Lapuerta Amigo, por la Universidad de Castilla, dijo que aunque la audiencia era sobre seguridad energética, no podía olvidar que estamos en medio de un proceso de transacción energética, sobre el cual hay un modelo de energía fósil hasta un modelo de neutralidad climática, y que en 30 años el protagonismo de los biocarburantes habrá pasado, con un final, salvo el sector de la aviación, sobre la cual comentó que esta apuesta es más ambiciosa y que desde luego tiene cuestiones discutibles.

Otro de los participantes, John Ramiro Agudelo, por la Universidad de Antioquia, felicitó al senador Iván Darío Agudelo, por la importancia que se tiene en Colombia de recuperar la seguridad energética y dijo que en Colombia la política ambiental no es tan fundada al CO2, sino que hay otra realidad, por ejemplo la contaminación de los grandes centro urbanos, lo que es una batalla del día a día.

Luego intervino Richard Green, del Imperial College London, dijo que el país que mejor conoce es Gran Bretaña, y por lo tanto allí podía decir que el sistema es térmico, gas, carbón nuclear y que cuando se presentan problemas de seguridad, es por la demanda muy alta o porque alguna estación no está disponible, Señaló también que en Colombia se maneja el sistema Hidro y eso puede ser un gran problema que puede generar una escasez larga.

Entre tanto, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, dijo que desde Ecopetrol se protege lo que ya se tiene y se produce de manera eficiente, de manera segura y de manera ética. En su charla manifestó que el 2020 va a ser un año muy duro, con una caída de precios importante y una caída de demanda y que en los últimos años el precio equilibrio del barril Brent fue de menos de 30 dólares.

Por su parte, Orlando Ayala, de la Misión de Sabios, dijo que se está partiendo de la gran potencialidad que tiene Colombia sobre sus recursos naturales y humanos, y que debe hacerse sobre tres grandes focos interconectados, como la propuesta de la comisión de sabios, al tiempo que aseguró que la Colombia productiva y competitiva es un crecimiento basado en la ciencia que se sostiene totalmente en la equidad del país, y que “tenemos que pasar por el proceso de que esto sucede por cada uno de los 50 millones de colombianos”.

En desarrollo de la audiencia pública, también participó Luis Zuluaga, director de la Unidad de Planeación Mineroenergética, quien expresó: “Aquí la política energética ha tenido como objetivo la seguridad energética, con tres pilares importantes, entre ellos la garantía de la sostenibilidad”, y Pedro Bejarano, director del IPSE, hizo referencia a una corta caracterización, y dijo que en el 53% del territorio nacional hay 1.916 localidades donde hoy se presta el servicio de energía; posteriormente el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, dijo que Colombia, sin ser un país petrolero, es una nación que depende demasiado de los hidrocarburos, y que la economía como un todo depende del petróleo y en los últimos años las reservas han venido cayendo.

Por otro lado, Tomás González, igualmente exministro de Minas y Energía, afirmó que si bien tenemos una caída importante por la pandemia Covid -19, esto no puede llevarnos a olvidar el tema de seguridad energética, que es un tema esencialmente de largo plazo; Omar Prías, de la Universidad Nacional, dijo que hay que crear centros de innovación, centros de investigación, redes de conocimiento e institutos de energía para que la seguridad energética se constituya realmente en una oportunidad; y Natalia Gutiérrez, de ACOLGEN, expresó que cree que hay buenas noticias, que todos estamos hablando del balance del sector energético y es importante resaltar que este es un sector muy bien rankiado.

Álvaro Rendón López, Gerente de EPM, afirmó que el suministro de energía ha sido un requisito para el desarrollo económico del país, por las inversiones y los servicios que presta a los sectores económicos; y Alejandro Castañeda, de ANDEG, dijo que hay momentos en los que no se cuenta con recursos intermitentes, y que va a haber mucha necesidad desde el punto de vista de energía, escenario en el que la energía nuclear se vuelve un elemento fundamental en el tema de descarbonización.

Para las conclusiones del debate intervino Ángela Inés Cadena, de la Misión de Transformación del Ministerio de Minas, quién afirmó que se escucharon de todos los temas, trabajos de investigación, grupos que permanecen a pesar de los presupuestos, una comunidad que se ha mantenido y que está deseosa de aportar, agregó que estuvo muy presente la aplicabilidad de tecnologías al sector rural en favor de la seguridad alimentaria.

Por su parte, Juan Benavides, de la Misión de Sabios, dijo que hay universidades que pueden trabajar a través de una red virtual, con métodos de alianza público privada, con grupos de tareas a corto plazo y con un impacto importante en la sociedad. Señaló también que hay unas apuestas de largo plazo importantes como una financiación estable por 5 años, una apuesta de la cual se otorguen fondos de manera competitiva y transparente.

Amylkar Acosta felicitó al senador Iván Darío Agudelo por su gran capacidad de convocatoria, posteriormente habló de la importancia de la integralidad en el abordaje del sector y la seguridad energética, tomando todas las fuentes primarias de energía, a la vez que indicó que en el corto plazo Colombia debe hacer un gran esfuerzo en frenar la caída de las reservas de petróleo y que la electricidad en Colombia, con una participación del 16%, tiene como prioridad la electrificación de la economía sobre todo en la industria y el transporte, incentivando la modernización.

Finalmente, el senador Iván Darío Agudelo reconoció todo el trabajo detrás de cámaras, al Canal Congreso, al CAEL y personal técnico, agradeció a la academia de ciencias y a los intérpretes, también ofreció un reconocimiento especial al presidente del Congreso, Lidio García, y a todos los expertos asistentes a la Audiencia, Cerró la audiencia diciendo que este evento tuvo una mirada integral sobre cómo debemos enfrentar la nueva realidad de Colombia y la construcción de una nueva política pública en la construcción de los temas de energía.

“La corrupción no permite la resocialización en las cárceles”: Senador Eduardo Emilio Pacheco

En sesión de la COT se afirmó que hay más de 32.000 personas hacinadas en los centros carcelarios. Ministra de Justicia anunció que con la construcción de la cárcel de San Ángel, Magdalena, se facilitarán 7.500 cupos.

Bogotá D.C., 29 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de control político, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, reveló las múltiples irregularidades que se cometen al interior de los centros carcelarios del país, donde se desvía el objetivo principal de la sanción a los internos.

El senador citante Eduardo Emilio Pacheco, de Colombia Justa Libre, señaló: “La crisis carcelaria tiene un renglón sobresaliente que es la corrupción, lo que no permite una resocialización de los presos debido a que lo que allí se impulsa es a continuar con el delito y los abusos en contra de esta población”.

“Con una sobre población de 32 mil internos, se genera afectaciones en el personal administrativo, la parte habitacional, riñas internas, tratos crueles, falta de adecuados baños, carencias de sanitarios, lavamanos, falta de aseo y tratos desigual”, denunció el senador Pacheco.

El congresista dijo que “la capacidad de las cárceles es insuficiente, pero con la alta corrupción se presenta una complejidad administrativa por el ingreso de celulares de forma ilegal, armas y grandes cantidades de drogas sin que se conozcan los autores que permiten este comercio ilegal que altera la convivencia”.

Lamentablemente más del treinta por ciento de los presos es consumidor de sustancias psicoactivas, indicó el legislador Pacheco, quien agregó que existe una falta de profesionales en las áreas de psicología, psiquiatría y terapeutas para que atiendas a los ya afectados cognitivamente.

“La corrupción en la compra de alimentos para los internos, la falta o comercialización ilegal de las camas, todo esto son condiciones habituales, pero con el estado de emergencia se ha visibilizado, evidenciando la violación de derechos humanos, por la falta de cámaras de vigilancias y equipos de seguridad”, expresó el senador citante Eduardo Pacheco, quien a su vez propuso trabajar por la ética del funcionario público.

A lo anterior agregó: “Las cárceles se han convertido en centros ilegales de negocios. Para nadie es desconocido que desde allí se planean secuestros, extorsiones y asesinatos, entre otros delitos, pero no se trabaja por la integridad humana y el derecho a la igualdad”.

Directores de las cárceles

Miguel Ángel Londoño, director de la cárcel de Villavicencio, sostuvo: “En este momento tenemos una situación preocupante con 755 casos positivos del Covid-19, pero hemos venido tomando las medidas para frenar el contagio, para lo cual pedimos la ayuda del Gobierno nacional”.

El mayor César Fernando Caballero Quiroga, director de la cárcel La Tramacua de Valledupar, dijo: “Hoy contamos con 16 internos por delito de gran connotación a nivel nacional, realizamos tamizaje, contamos con una cabina artesanal de descontaminación, tenemos nueve termómetros digitales y otro de infrarrojo y contamos con personal médico las 24 horas”.

Claudia Mariño, directora de la cárcel del Buen Pastor de Bogotá, manifestó: “No tenemos ningún caso por Covid-19, pese a que tenemos un hacinamiento del 74 por ciento, hemos entregado elementos de bioseguridad”.

El coronel Wilmer José Valencia, director de la Penitenciaría de La Picota, precisó: “Tenemos 8.730 personas privadas de la libertad, con un 45 por ciento de hacinamiento que nos deja para la fecha dos casos positivos con el Covid-19 y tenemos seis puntos de aislamiento para prevenir en caso de un posible contagio”.

Por su parte, Juan Javier Papas Bordillos, de la cárcel de Combita, en Boyacá, indicó: “Hemos sustanciado 1.200 carpetas para estudio y disminuir el hacinamiento y estamos trabajando en la adecuación de los pabellones y en el agua potable”.

El director de la Cárcel de Bellavista en Medellín, capitán Wilson Games, comentó: “En el pasado teníamos hasta siete mil internos, pero hoy hay dos mil presos, persiste el hacinamiento por 1.600 internos, pero no hay caso positivo del Covid-19.

Los senadores

El senador Jorge Eduardo Londoño, de la Alianza Verde, recalcó: “El problema del hacinamiento lo cambiamos nosotros, cambiando nuestra mentalidad carcelaria, el 90 por ciento de internos pertenece a los estratos 1 y 2, nuestras cárceles son una vergüenza, porque no hemos podido resolver problemas sociales”.

Para el senador Fabián Castillo “es positivo la emisión del Decreto 546 de 2020, porque reconocemos que este es un problema que viene desde hace tiempo, por ejemplo en Ciénaga en el Magdalena este hacinamiento es del 300 por ciento, además nadie estaba preparado para esta pandemia”.

La congresista del partido de gobierno, la senadora Rosario Guerra subrayó: “Es importante que se trabaje la parte humana y espiritual, mejorando las infraestructuras y aumentando el número de personas en los centros penitenciarios y construyendo nuevas cárceles”.

En el mismo sentido se pronunció el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, quien informó que la cárcel El Bosque de Barranquilla triplica su capacidad, lo que amerita más cárceles para combatir el delito, porque allí en esos centros de reclusión tienen mejor señal de comunicación que en cualquier parte del país.
El partido de la U, en cabeza del senador Miguel Amín, sostuvo que el problema básico es la falta de disciplina y que es necesario pensar en la resocialización y tomar medidas para evitar contagios con el Covid-19, “porque el delito desde las cárceles va en aumento”.

Para el partido Liberal es prioritario que el Gobierno invierta más en el aumento de estos recursos, “nosotros valoramos su gestión ministra, pero esto se arregla es con dinero”, indicó el senador Mauricio Gómez.

Los menores infractores

La vicepresidente de la Comisión De Ordenamiento Territorial, la senadora liberal Laura Esther Fortich Sánchez reiteró el apoyo de su partido a la ministra de Justicia, Margarita Cabello, a quien le comentó su preocupación por los menores de edad que se encuentran en centros de rehabilitación. “Quiero saber qué se está trabajando por los menores infractores, cómo va el trabajo en esos hogares de apoyo, cómo ha sido su proceso de alimentación y atención en estos tiempos de pandemia, es importante trabajar desde la infancia para combatir el delito”.

Finalmente, la senadora Fortich Sánchez indicó: “Debemos trabajar con actitud positiva, porque el caso no es fácil, pero le consulto ministra sobre la cárcel La Candelaria en el Atlántico, en qué etapa va el proceso de construcción”.

El presidente de la Comisión, el conservador Efraín Cepeda Sarabia, consultó a la titular de la cartera de Justicia: “Queremos saber cuáles son las estrategias para solucionar el problema del 40 por ciento de hacinamiento en las cárceles de Colombia y cuáles tienen problema de agua potable en esta época de pandemia”.
En la sesión participaron líderes de apoyo a la población carcelaria como Johana Bahamón, de la Fundación Acción Interna; Ricardo Gómez, de Confraternidad Carcelaria; Lacides Hernández y la psicóloga Natalia López, quien pidió al Gobierno otra alternativa de resocialización.

Habla el Gobierno

La ministra de Justicia, Margarita Cabello, indicó que todos los centros carcelarios están en un proceso de trabajo para que no les falte agua potable y precisó que se está proyectando la posibilidad de cárceles público privadas.

La ministra Cabello afirmó que la costa Atlántica es la de mayor preocupación en el hacinamiento y anunció que con la construcción de la cárcel de San Ángel, en el departamento del Magdalena, se facilitan 7.500 cupos.

Otras instituciones

Para el delegado de la Procuraduría, Carlos Medina, “es importante insistir en la revisión de procesos pendientes para que se resuelvan esos casos y salgan cerca de 29 mil internos que se encuentran a la espera del estudio de su caso”.

El vicedefensor del Pueblo, Jorge Enrique Calero, dijo: “Hoy en día hay cerca de 10 mil personas en los centros de reclusión transitorios como las URI y estaciones de Policía, que son foco de contagio y pedimos que se apliquen los estándares internacionales y solucionar de paso el problema de salud de las cárceles”.

Finalmente, el senador Eduardo Emilio Pacheco aseveró que la esperanza están en la Ministra de Justicia, “a quien le reconocemos su buen trabajo, pero no es fácil combinar el aislamiento con el hacinamiento”.