GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aplazada votación sobre proyecto que crea la Región Bogotá, luego de intenso debate

La intensidad de la sesión obligó al ponente y a los autores invitar a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y al gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, para apoyar la defensa del proyecto de acto legislativo que unirá a la Capital de la República con todos los municipios del departamento.


Bogotá D.C., junio 03 de 2020 (Prensa Senado). Luego de cinco horas de intervenciones de los congresistas refiriéndose al contenido del proyecto de acto legislativo para modificar el artículo 325 de la Constitución Política para crear la corporación Región Bogotá, fue aplazada la decisión ante la controversia que se registró por aparentes inconsistencias en la iniciativa.

Es así como el ponente de la iniciativa, senador Germán Varón (Cambio Radical) al concluir la exposición, surgieron varias dudas que originaron controversias entre los legisladores que estaban a favor y en contra y otros que manifestaron que el texto es laxo y confunde.

El proyecto que viene de cuatro debates en la Cámara de Representantes pretende modificar el artículo 325 de la Carta Política para permitir la creación de la Región Bogotá, cuyo objeto es conformar asociación territorial entre los municipios del departamento de Cundinamarca y la Capital de la República, con el fin de unir esfuerzos para proyectar un desarrollo integral de la zona centro del país.

Sin embargo, algunos senadores coincidieron en señalar que es atractiva la propuesta, pero sin embargo es necesario un análisis de trasfondo y lo que implicaría para la administración y toma de decisiones, además que podría estar duplicando gestiones o contradiciéndolas con lo dispuesto por la Constitución, donde ya se tiene la norma para crear un área metropolitana y sus municipios anexos.

El senador Armando Benedetti, del partido de la U, fue el primero en opinar y cuestionar cuáles serían las funciones en dicha sociedad con el Gobernador, la Alcaldía de Bogotá como con los concejales y diputados y agregó que la administración de la capital no ha podido organizar a las 20 localidades y menos lo podría con las alcaldías de los municipios de Cundinamarca.

El congresista Julián Gallo, del grupo político de la Farc, señaló que no solo se deben ser parte los municipios vecinos a Bogotá, sino los más distantes de la geografía cundinamarqueses, así como la necesidad de integrar esas localidades con apoyos verdaderos de desarrollo y facilitarles aspectos tan esenciales para sus obras de infraestructura y servicios públicos entre otros y generar programas que impulsen sus actividades agrícolas.

Esa corporación se va a convertir en un foco de burocracia, corrupción y clientelismo, además no tendrá control político y será otra entidad que no va a ningún lado y solo generará gastos, dijo el senador Gustavo Petro, del partido Colombia Humana, agregando que para crear un ente de esa magnitud es necesario convocar a las comunidades y realizar una audiencia pública para que los habitantes, alcaldes y concejales expongan sus comentarios y tenerlos en cuenta al momento de redactar el texto final del proyecto.

Se hace necesario que se explique la diferencia entre el Área Metropolitana y la Región Bogotá, puesto que es confuso que existan dos entidades con similitud de objetos, replicó el senador Fabio Amín, del Partido Liberal.

“La zona metropolitana de Bogotá no es mucho lo que logrado hasta el momento o miren los problemas que persisten para los habitantes de Soacha o Sibaté por el transporte público”, señaló la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia, agregando que apoyaría la iniciativa, siempre y cuando se hagan claridad absoluta sobre el manejo administrativo, así como conocer los objetivos que se deben cumplir para el beneficio de las comunidades de Bogotá como de las localidades del departamento.

El senador Rodrigo Lara, Cambio Radical, se pronunció en contrario y anunció su voto negativo al considerar que sería un acto anticonstitucional y no se estaría respetando la Carta Magna y calificó la Región Bogotá como un Leviatán con trasfondo netamente politiquero, un fortín burocrático y además como una rueda suelta, porque no tendría ningún control y generaría muchos problemas para las comunidades como la imposición de sobretasas y no habría manera de evitarlo ya que tendría plena autonomía como sucede con las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR.

Refuerzo de los autores

En vista de las divergencias de opiniones y luego de cinco horas de debates entre los legisladores que se dividieron entre los que están a favor y otros en contra, los autores de la iniciativa en la Cámara de Representantes, liderada por Juanita Gubernicus, invitaron a la sesión virtual a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y al gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, para apoyar la propuesta.

La alcaldesa Claudia López explicó que no se trata de un ente sin control y menos que se convierta en una organismo de corrupción y defendió la propuesta señalando que esta hace parte de su plan de gobierno y ya fue aprobado entre las cinco prioridades del Concejo de Bogotá para unirse a los proyecto de desarrollo integral con los municipios de Cundinamarca y expuso como ejemplo los avances en materia de transporte como el proyecto del ferrocarril que unirá a Facatativá y municipios vecinos con Bogotá y el otro plan con los ubicados en la zona norte como Chía, Cajicá y circunvecinos que se proyectó en consenso con los alcaldes.

El Gobernador de Cundinamarca, por su parte, afirmó que el proyecto Región Bogotá permitirá aunar esfuerzos para sacar adelante planes de desarrollo para todos las localidades de su jurisdicción con el planes específicos que faciliten el progreso en materia de infraestructura, bienes y servicios y uno de los más importantes como el mercadeo de los productos agrícolas, entre otros.

Al finalizar la sesión y al expirar el tiempo de la misma por cuanto comenzaría la plenaria del Senado, no se llegó a un acuerdo satisfactorio para la votación del citado proyecto y por lo tanto el senador Santiago Valencia, del Centro Democrático, presidente de la Comisión, anunció el aplazamiento de la votación para mañana jueves, mientras los senadores analizan en detalle las intervenciones y las sugerencias para anexar y mejorar la iniciativa y proceder a su aprobación o no en la próxima sesión.

A cuarto debate, iniciativa que espera reconocer las prácticas estudiantiles como experiencia laboral

Otra de las iniciativas que logró la votación a segundo debate en la Comisión Sexta fue el que tiene como fin establecer la enseñanza sobre la protección legal y constitucional de la mujer.

Bogotá D.C., 3 de junio de 2020 (Prensa Senado). En la Comisión Sexta del Senado y por primera vez en la historia, los congresistas de esta célula legislativa votaron virtualmente cuatro proyectos de ley. Una de las iniciativas que fue aprobada y que pasó su tercer debate reconoce las prácticas de los estudiantes universitarios como experiencia laboral.

El proyecto, en el que su ponente es el senador John Besaile, del partido de la U, permitirá que los graduados puedan obtener la experiencia con las pasantías y contratos de trabajo y espera alentar la compleja situación de los nuevos trabajadores, que hoy presentan un 22,8 por ciento del desempleo.

Los senadores de la Comisión señalaron que será una buena alternativa para brindar oportunidades laborales a los jóvenes, así lo indicó la senadora de Cambio Radical, Ana María Castañeda, quien dijo: “Será el arma que combatirá el desempleo juvenil de nuestro país”.

Por su parte, el congresista liberal Iván Agudelo celebró la votación y manifestó que será una ley que ayudará a los jóvenes de Colombia. “Este tipo de leyes incentiva a las juventudes de nuestro país”. Este proyecto busca también crear oportunidades para los jóvenes rurales, que obtendrían un el 10% de los créditos, programas y apoyos dirigidos para la agricultura y la pesca.

 Otros de los proyectos que fueron aprobados en la sesión virtual, fue la iniciativa del senador Carlos Andrés Trujillo, del partido Conservador, que tiene como objeto que los colombianos puedan estudiar maestrías y doctorados en instituciones avaladas por Colciencias. Esta propuesta pasó a segundo debate.

Otra de las iniciativas que avanzó su curso legislativo, fue el proyecto que espera modificar los artículos 14, 16, 20 y 23 de la Ley 115 de 1994. Esta iniciativa pretende complementar una cátedra de paz y convivencia ciudadana. La iniciativa espera concientizar a las nuevas generaciones para un mejor comportamiento en nuestra sociedad y es de la autoría de los senadores John Milton Rodríguez, de Colombia Justa libres, y del senador Carlos Andrés Trujillo, del partido Conservador. El documento pasó a segundo debate.

El proyecto es de la senadora Ana María Castañeda, de Cambio Radical, y busca que se brinde una cátedra a niños, niñas y adolescentes, para que se fortalezcan los valores y la manera como debe ser tratada la mujer y sus derechos.

Según la congresista, esta iniciativa espera sensibilizar a las nuevas generaciones para que valoren más a la mujer, que hoy es violentada cada 12 minutos, según estos datos son de mujeres que acuden a la denuncia.

Comisión Tercera aprobó virtualmente proyectos sobre incentivos para deporte y emisión de estampillas

Los congresistas manifestaron su complacencia por dar inicio a la votación de los proyectos por medio de la plataforma virtual y así evacuar la agenda de esa célula legislativa.

Bogotá D.C., 3 de junio de 2020 (Prensa Senado).- Después de seis horas se sesión virtual no presencial, los congresistas de la Comisión Tercera de Senado discutieron y aprobaron proyectos que buscan incentivos para el deporte y la recreación, al igual que el de emisión de estampillas para las universidades de Antioquia y Valle, entre otros.

Con la autoría de la representante a la Cámara Norma Hurtado y la ponencia del senador Andrés García Zuccardi (Partido de la U), se aprobó el proyecto que busca facultar a las asambleas departamentales, concejos municipales y distritales para crear una Tasa Pro Deporte y Recreación, para que esos recursos que sean administrados por el respectivo ente territorial, se destinen a fomentar y estimular el deporte y la recreación, conforme a planes, programas, proyectos y políticas nacionales o territoriales.

 

El senador García Zuccardi manifestó que los valores recaudados por la tasa se destinarán exclusivamente para apoyo a programas del deporte, la educación física y la recreación para la población en general, incluyendo niños, infantes, jóvenes, adultos mayores y las personas en condición de discapacidad.

Asimismo, con 14 votos por el sí y uno en contra, los legisladores aprobaron el proyecto que busca normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales. Su autor es el congresista César Lorduy. En su ponencia, el senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) se refirió a los temas de espacio público, matrícula inmobiliaria, predios privados, programas de reubicación en zonas de alto riesgos, legalización de predios, “esto en busca de la igualdad y la legalidad”.

 

La iniciativa contempla que la ocupación ilegal de predios fiscales o privados en todas las épocas ha surgido como una necesidad de solucionar el tema habitacional por parte de la población más vulnerable. “El bajo nivel de ingresos de un amplio segmento de la población le impide tener acceso a viviendas en condiciones adecuadas dada la limitada oferta de casas para esta población, por lo que muchos hogares terminan construyendo sus viviendas en forma progresiva, utilizando sus propios recursos”, sostuvo el congresista.

 

Por su parte, el senador Iván Marulanda (Partido Alianza Verde) anunció que no apoyaría el proyecto por considerar, que propende a un desarrollo urbano mal formado, inequitativo, violento injusto, “cargado de sufrimiento y porque se está abriendo espacios de privilegios a las religiones. El desplazamiento es fruto de la desesperación y de la expulsión de la que son víctimas, desde sus lugares de origen”.

Igualmente, la célula legislativa aprobó la iniciativa que pretende modificar la Ley 122 de 1994 de la autoría de los congresistas Álvaro Urbe Vélez, Paola Holguín y Óscar Darío Pérez, y ponencia de la senadora María del Rosario Guerra de la Espriella (todos pertenecientes al Partido Centro Democrático). Se busca renovar la emisión de la estampilla de la Universidad de Antioquia de Cara al Tercer Siglo de Labor y la de la Universidad del Valle.

En su intervención, la senadora Maria del Rosario Guerra dijo que se requiere la renovación de estas estampillas para poder aumentar el monto de las mismas, “estas universidades son unas de las mejores del país y de América Latina, por su esfuerzo de estar presente en diferentes regiones. Estos centros educativos se dedican a la investigación, teniendo un alto impacto positivo en los jóvenes, por eso es importante renovar la emisión de esas estampillas”.

Dentro de los proyectos que se discutieron quedó pendiente la aprobación el que busca el pago en plazos justos en el ámbito mercantil. Iniciativa del legislador Mauricio Gómez. Y la ponencia de los senadores Efraín Cepeda, entre otros congresistas. Se nombro una subcomisión para que concerte y presente la ponencia definitiva del proyecto.

La Comisión Tercera sesionará de manera virtual mañana jueves, a partir de las 7.30 de la mañana, cuando continuará con la discusión de proyectos y el debate de control político sobre la crisis sanitaria de la ciudad de Cartagena.