GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Colombianos residentes en el exterior hicieron aportes para la ampliación de su representación y participación política

Actualmente hay más de 4.7 millones de colombianos en el exterior.

Por: Andrés Currea y John Jairo Uribe

Bogotá D.C., octubre 23 de 2020 (Prensa Senado). - En la audiencia pública del proyecto de Acto Legislativo “por medio del cual se modifican los artículos 171 y 176 de la Constitución Política de Colombia”, que busca ampliar la representación y participación política de los colombianos residentes en el exterior hubo lluvia de propuestas encaminadas a la reivindicación de los derechos políticos de esa población.

El senador Julián Gallo, quien presidió la audiencia, dijo que “la presencia de los colombianos en el exterior no tiene un color político,Audiencia res en el exterior hay una representación de todos los sectores sociales y políticos del país, por eso esperamos encontrar puntos de consenso en esta audiencia para sacar adelante la incitativa”.

Muchos de los cerca de 4.7 millones de colombianos residentes en distintos países del mundo coinciden en que actualmente su representación y participación política es muy precaria y no cuentan con el apoyo necesario para ayudar a construir una mejor Colombia.

En este sentido Javier Urrea, vocero del Frente Común, resaltó la importancia de recuperar la segunda curul de colombianos en el exterior y pidió que haya un compromiso real y directo de todos los partidos políticos para que apoyen el Proyecto de Ley.

Actualmente, el censo electoral de colombianos residentes en el exterior es de aproximadamente 829 mil connacionales, pero su participación es muy baja en los procesos democráticos presidenciales y de Congreso, según Fulvia Benavides de Asuntos Internacionales, de la Cancillería.

Los voceros de Migrantes Exiliados por la Paz anunciaron su apoyo al proyecto sugiriendo una discusión más amplia sobre los criterios técnicos para determinar el número de Representantes en el Congreso.

Para Cristian Macera, vocero de Servicios Colombianos en el Exterior, “más allá de la participación política, es importante conectar al Congreso con la Rama Ejecutiva para velar por los intereses de la población residente, exiliada y víctima del conflicto armado”.

María Elisa Fajardo vocera de la Asociación Escandinava dijo: "como exiliados no nos sentimos suficientemente representados, merecemos tener una representación digna y no perder de vista que seguimos siendo colombianos". 

Posición del Consejo Nacional Electoral

Luis Guillermo Pérez, vocero del Consejo Nacional Electoral dijo que la entidad tiene el compromiso de contribuir en la profundización de la democracia y agregó: “aplaudimos la iniciativa de ampliar la representación política de los colombianos en el exterior tanto en Cámara como en Senado”.

También anunció que en la reforma del Código Electoral se incluyó la implementación del voto electrónico mixto y remoto para que los colombianos en el exterior puedan participar de los procesos democráticos y garantizar sus derechos políticos.

Intervención de los Senadores

"Hay que reconocer el trabajo cultural que realizan los colombianos en el exterior, y debemos garantizar que nuestros niños y niñas no pierdan el lenguaje español, desde el Congreso debemos crear políticas públicas para garantizar los derechos de nuestros connacionales” dijo la senadora Aida Avella.

Finalmente, el senador Eduardo Emilio Pacheco anotó que “con la propuesta de reducir el Congreso es posible ampliar la participación política de los colombianos en el exterior sin necesidad de aumentar curules, ni afectar el presupuesto”.

Reviva la audiencia dando clic en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=nFl6bgx3ia0

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer promueve espacios en favor de la mujer colombiana 

Los integrantes de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, se enfocaron en analizar, proponer y emprender acciones para lograr, a la par de una recuperación económica, un espacio significativo donde el rol de las mujeres, sea pieza fundamental para superar esta dificultad social.

Bogotá D.C., octubre 23 de 2020 (Prensa Senado).- Temas como, la situación actual de la mujer en el empleo, empleo y formalización laboral, emprendimientos, mujer rural, entre otros; fueron aspectos previstos durante la agenda.

Tras su apertura, la presidenta de la Comisión, senadora, Nohora García Burgos, manifestó:“La pandemia afectó gravemente la economía del país, especialmente a la mujer, quien actualmente tiene un desempleo del 26.2%. La reactivación económica es de gran reto para todas las colombianas, debe hacerse con enfoque de género, para empoderarlas a todas”.

Collage audiencia empleoLos citantes a la audiencia, senadores Manuel Virgüez, Laura Fortich y las Representantes, Irma Rodríguez y Jezmi Barraza, coincidieron en la importancia de llegar a reconocer tanto las dificultades que ha tenido la mujer en la pandemia como las estrategias del Gobierno Nacional, para su empoderamiento.

Al respecto, la vicepresidenta de la Comisión, representante Irma Rodríguez, recordó que 3,9 millones de mujeres, no tienen un ingreso asegurado dentro de la crisis económica.

La represente Jezmi Barraza, indicó que las mujeres rurales del país tienen restricciones para ejercer sus derechos económicos y sociales. Afirmó que el 40% de ellas, está relegado en el desarrollo social del país.

Al hablar del “Panorama en la pandemia”, el director del DANE, Daniel Oviedo, sustentó que de los 5.9 millones de micronegocios de emprendimiento en el país, sólo el 37,6 están representados por una mujer. “Hay que fortalecer las políticas formativas con enfoque de género, para poderlas vincular al mercado laboral de una manera que se logre impactar”, afirmó el funcionario.

La consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, Gisel Pugliese, manifestó que existe una brecha en el mercado laboral con respecto a la mujer y que hoy ha sido muy difícil recuperar en su totalidad a pesar del cúmulo de esfuerzos realizados. La Consejera agregó:

"En el programa “Colombia se reactiva con las mujeres” estamos trabajando en las estrategias de mitigación, reactivación y recuperación, para el empoderamiento de ellas".

Como vocera de otra de las organizaciones que trabajan en favor de la mujer, la Dirección Nacional de Mujer Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura, su cabeza,Gina Pérez, sostuvo que “se está trabajando en los programas, Campo Emprende, Alianzas Productivas, Coseche y Venda, para mejorar las condiciones de vida de la población rural del país”.

Rolando Monroy, director de crédito, instó a Finagro a promover a la capacitación rural y puntualizó que “esta entidad busca apoyar los proyectos productivos rurales; inicialmente les realizan capacitación en educación financiera, para fomentar el buen uso del crédito.
Seguidamente la senadora, Laura Fortich, orientó el módulo “Empleo y formalización laboral” con este mensaje: “En medio de la pandemia, la ocupación laboral de las mujeres es del 40.7% y de los hombres es de 59.3%."

Citando estas cifras, la congresista invitó a la reflexión sobre por qué las mujeres tienen mayores riesgos de desempleo, menos salarios, y cómo así, la brecha se incrementa cada vez más.

Presentaciones del Gobierno

La Coordinadora de enfoque diferencial del Departamento de Prosperidad Social, Dra. Catalina Velásquez, sostuvo que realizan programas para superar las brechas entre hombres y mujeres, como Emprendimiento Colectivo, Derechos Económicos, Mi negocio, entre otros, y que apuntan a mejorar la vida de las colombianas. “Desde la entidad, unimos esfuerzos en procura de que todos los programas tengan el enfoque de género y territorial, para la superación de la pobreza", señaló la funcionaria.

De otra aparte, María Cristina Díaz, coordinadora de oportunidades e innovación, del Ministerio de Cultura, resaltó que dentro de los programas y proyectos que desarrollan, como el de Mujeres tejedoras de vida y memoria en las manos; logran llegar a territorios, con el fin de transformar el tejido social y cultural.

Finalizando la audiencia, Carlos Gamba, coordinador de emprendimiento SENA, socializó que una de las grandes apuestas del SENA es brindar a las mujeres una oferta influyente, dándoles las herramientas para emprender como mujeres, madres y empresarias.
Después de seis horas, así concluyeron las intervenciones junto a los congresistas que hacen parte de la Comisión de la Mujer, y promotores de esta audiencia pública.

Reviva la audienca en totalidad aquí https://www.youtube.com/watch?v=_ecr3ar5rig

Plenaria de Senado revocó la moción de censura contra el Ministro de Defensa

Con 58 votos a favor, el Senado aprobó la proposición que presentó un grupo de senadores para dejar sin efecto el debate de moción de censura contra el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C. 22 de octubre de 2020 (Prensa Senado).- Con 58 votos positivos y uno negativo, la plenaria del Senado aprobó la proposición presentada por 42 senadores, de distintas bancadas políticas, sobre la decisión de la Mesa Directiva de revocar la moción de censura al ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.

El debate fue citado por el congresista del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, por presunta violación a la ley por parte del funcionario del Gobierno Nacional al no haber solicitado aval del Senado para permitir la presencia de tropas de Estados Unidos en Colombia.

La moción de censura se puso a consideración de los legisladores por el presidente del Senado, Arturo Char, luego de que el senador del Centro Democrático, Ernesto Macías, presentara la proposición para que no se adelantara el debate. En desacuerdo con la decisión, los partidos de oposición se retiraron de la sesión.

“Es mi deber como presidente de esta corporación poner en consideración de la plenaria las proposiciones que se presenten, será la plenaria quien tomará la decisión final” señaló Char al respecto.

Opiniones de los senadores

En Collage no mocióndefensa del debate de moción de censura se mostraron senadores como Armando Benedetti, al afirmar que “Robledo tiene ya un derecho constitucional que no puede ser tumbado por unas mayorías en el Congreso porque se estaría abriendo la puerta a que asesinen la moción de censura”.

Del Partido FARC, la congresista Criselda Lobo, segunda vicepresidenta del Senado, expresó que “no legitimará cualquier decisión que aquí se tome contraria respecto a la no realización de este debate de moción de censura al Ministro de Defensa por el tránsito de tropas extranjeras en Colombia”.

Rodrigo Lara, senador de Cambio Radical, consideró que “ninguna valoración e interpretación de los congresistas o de la plenaria puede desconocer un principio constitucional tan importante como el de control político, moción de censura. Ni la mayoría parlamentaria del Senado puede determinar si hubo agotamiento o no”.

Su compañero de bancada, Temístocles Ortega dijo que “si el argumento para que el debate de moción de censura no se lleve a cabo es que el tema a que se contrae ya fue resuelto judicialmente por el Consejo de Estado, hay que decir que eso no es del todo cierto”.

Una línea similar sostuvo la senadora Aída Avella, de la Lista de los Decentes. “El parlamento colombiano en la práctica puede ser acallado, nos avocan a una situación de silencio parlamentario, de censura de las mayorías hacia las minorías”, dijo la parlamentaria.
“El fallo del Tribunal de Cundinamarca sobre la acción de tutela interpuesta por nosotros se produjo el primero de julio, fallo que dio unas órdenes que suspendía la actuación de las brigadas de asistencia militar en Colombia”, expresó el senador Antonio Sanguino, de Alianza Verde.

Voces en contra de la moción de censura

En palabras de la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, “el tema de la brigada de asistencia tendría que haber llegado al Senado si fuera paso de tropas extranjeras, no, si es presencia de un grupo en el marco de unos convenios que desde aproximadamente 70 años tiene Colombia con Estados Unidos”.

En la bancada conservadora, el congresista Miguel Barreto dijo que “Colombia merece que nuestras Fuerzas Militares tengan todo el acompañamiento de nosotros, no podemos dejarnos distraer, ni tener miedos en este propósito”.

“En el ejercicio del derecho de las minorías hay que ser respetuosos y escuchar, pero finalmente la regla de oro de la democracia son los votos, no soy amigo del totalitarismo, soy amigo de las garantías”, comentó el senador Efraín Cepeda.

También se refirió sobre el tema el senador del partido ASI, Jonatan Tamayo, “como miembro de la minoría me pareció significativo el debate de control político que nos aconteció, pero que desgaste para el país continuar bajo la misma retórica de una moción de censura que se quedó sin tema”.

Con la decisión del Senado en pleno, el presidente Arturo Char levantó la sesión. La próxima será citada por Secretaría.

Reviva la sesión completa aquí https://www.youtube.com/watch?v=b5F01LbnRls