GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprobado en primer debate proyecto de Acto Legislativo de Reforma Política y Electoral

La Comisión Primera también aprobó el proyecto de Acto Legislativo que le otorga a Medellín la calidad de Distrito especial de ciencia, tecnología e innovación.

Por: Andrés Currea

Bogotá D.C., octubre 15 de 2020 (Prensa Senado).- Luego de 7 horas de debate y análisis esta célula legislativa aprobó en primer debate el proyecto de Acto Legislativo 02 de 2020 Por medio del cual se adopta una Reforma Política y Electoral, cuyo coordinador ponente es el Senador Luis Fernando Velazco (Partido Liberal).

Se trata de la reforma e incorporación de nuevos elementos que modernizan el sistema electoral colombiano y permiten mayor participación ciudadana y garantía para el ejercicio político en el país.

Dentro del proyecto se destaca la creación del Tribunal Electoral, que asume funciones del Consejo Nacional Electoral y las listas cerradas. También se aprobó el parágrafo primero del artículo 9 que versa sobre la autorización a los miembros de cuerpos colegiado de elección popular para inscribirse un partido distinto al que los avaló sin renunciar a la curul. Y también el parágrafo segundo sobre la creación de un nuevo partido político con la participación de un número plural de congresistas.

Se aprobó con 16 votos a favor y 1 en contra el artículo 3 del proyecto sobre financiación de particulares a campañas electorales.
Finalmente se aprobó la inclusión de un artículo nuevo, propuesto por la Senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) relacionado con las curules para afrodescendientes, indígenas y colombianos en el exterior y su distribución.

El proyecto de Acto Legislativo continúa su trámite legislativo en segundo debate.

Medellín Distrito especial de ciencia, tecnología e innovación

Se trata del proyecto de Acto Legislativo 03 de 2020 por medio del cual se otorga la calidad de distrito especial de ciencia, tecnología e innovación a la ciudad de Medellín, el cual contó con ponencia del Senador Santiago Valencia (Centro Democrático) y fue aprobado en primer debate.

“Hay dos formas de crear distritos especiales a través de Acto Legislativo y como Proyecto de Ley, el de Medellín queremos que sea de la ciencia, tecnología e innovación. Aquí en la ciudad de Medellín, hay una unidad especial sobre esta iniciativa, el Concejo, los ediles, los gremios, la academia y todas las fuerzas vivas de la ciudad”, explicó el ponente del proyecto de Acto Legislativo.

Así mismo explicó el legislador que -las ventajas del distrito son enormes en todos los aspectos, en especial en el sector académico y de innovación empresarial, pues se busca que se generan nuevos espacios de aprendizaje y potencialización de la tecnología como un eje de desarrollo social y económico para la región-.

“Lo que se busca es generar mayor inversión extranjera al municipio que permitan hacer de Medellín ese distrito especial de ciencia, tecnología e innovación. En Medellín hay importantes inversiones en estas líneas que generan desarrollo”, puntualizó el senador Carlos Guevara.

Para mañana se tiene previsto la realización de un foro no presencial para analizar en detalle los alcances de la Reforma a la Justicia, a partir de las 9:00am

Durante audiencia, Comisión Quinta respaldó cooperativismo en favor del Sector Rural Colombiano

Gremios pidieron fortalecer el cooperativsmo pero que genere riqueza a los pequeños y medianos productores.

Por: Cristian Granados

Bogotá D.C., octubre 15 de 2020 (Prensa Senado). Con el ánimo impulsar el sector cooperativo en Colombia y que éste sea protagonista en la reactivación económica del país, los senadores Carlos Felipe Mejía y Alejandro Corrales Escobar, promovieron una audiencia pública; en donde expusieron los pro y los contra frente a lo que viven pequeños y medianos productores en algunas regiones del territorio colombiano.

El senador Carlos Felipe Mejía, confía que, mediante las cooperativas, se puede lograr un crecimiento equitativo y un fortalecimiento justo para los productores primarios como el lechero y el agricultor entre otros; con lo cual, el desarrollo del país se dispararía desde el campo.
Por esta razón el congresista considera que la celeridad es clave para llegar a los propósitos planteados y argumenta su intervención diciendo: “La meta que se propone en el Gobierno Nacional es que en 2 años estemos logrando un 60% de cobertura de internet, gran herramienta de desarrollo para el sector agropecuario en el país”.

El senador del partido Centro Democrático hizo un llamado de urgencia frente a la siguiente petición: “Estamos pidiendo al presidente que acelere el catastro multipropósito, se han conseguido 150 millones de dólares del banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial; y solo el 5% del catastro colombiano esta actualizado, el Agustín Codazzi se demoraría 100 años para actualizar lo que hay hoy”.

“Destacó el día internacional de la Mujer Rural, extendiendo unas merecidas felicitaciones a todas, reiterando el apoyo incondicional desde la Comisión Quinta; por ustedes y sus familias quienes forjan y sostienen la economía agropecuaria del mundo”. Con estas palabras abre su exposición el senador Alejandro Corrales Escobar, quien dio también la bienvenida a los representantes de entidades como AUGURA, CONFECOOP, ANUC, ASOHOFRUCOL, FEDEPAPA, ANALAC y SAC entre otros.

Durante el desglose de la problemática evidenciada el sector rural colombiano, el senador Corrales, presenta un análisis entre beneficios y amenazas que se deben minimizar, por lo que agregó: “Según el censo nacional agropecuario apenas el 6.2% de los habitantes rurales pertenecen a una cooperativa. El 6.8% a una asociación productiva; mientras que el 73.3% no pertenece a ninguna asociación”.

El senador Corrales Escobar, cerró su intervención con algunas propuestas:
- Fortalecer los esquemas asociativos de productores agropecuarios para la adjudicación de créditos con recursos de Finagro.
- Política pública que apunte al fortalecimiento, promoción y estimulación de las cooperativas, para que se reconozca su papel en el desarrollo regional y nacional.
- Actualizar la normatividad de cara a los restos de la recuperación económica.

Apreciaciones por parte de los Invitados:

Compartiendo algunos puntos de vista expuestos anteriormente por los citantes de la audiencia. Emerson Aguirre Medina presidente de AUGURA, se refirió a la sostenibilidad, expresando que ésta recae únicamente en los pequeños y medianos productores, razón que lo obliga a enfatizar “Nosotros estamos en un mercado donde los ojos están puestos en la conectividad, cuando se hable de sostenibilidad se debe tener en cuenta a esos mercados internacionales; y no olvidar que la sostenibilidad también hace parte de un precio justo para nuestros productos”.

Así mismo, Luis Alejandro Jiménez – presidente de la ANUC, señaló que desde esa entidad se ha promovido el cooperativismo y se invitóa a realizar un trabajo comunitario en bienestar de los habitantes. Refiriéndose también al tratamiento tributario, cooperativas y asociaciones, en tal sentido el empresario sustentó: “La legislación nos está dando un tratamiento como lo que NO somos, nos asimilan mucho a las empresas o sociedades comerciales y no lo somos”.

Por su parte, Álvaro Palacios – Gerente de ASOHOFRUCOL comparte las ideas presentadas por el senador Alejandro Corrales, y complementa “El cooperativismo puede hacer crecer una región, como Canadá, Europa y hasta Brasil; pero necesitamos un cooperativismo que genere riqueza a los pequeños y medianos productores. Ahora, me preocupa que el Gobierno no está entendiendo como desarrollar el campo colombiano y mucho menos el sector de las frutas y hortalizas, donde el 80% de su producción está en manos de pequeños productores”.

Seguidamente, Carlos Acero Sánchez representante de CONFECOOP, dijo: “Impulsar la Cooperativización del campo es una prioridad, con el fin de organizar a las personas para la producción, el trabajo y el consumo; de esta forma se entendería por qué se hace necesaria una política pública de estado”.
De igual modo, el presidente de la SAC, Jorge Bedoya, solicitó a esta célula legislativa apoyar proposiciones para fortalecer en el presupuesto del 2021 “$200 mil millones para programas de emprendimiento de la mujer rural, fortalecimiento del ICA $140 mil millones, $300 mil millones para el subsidio a la tasa de interés para pequeños productores y $100 mil millones para el cambio climático”.

Con el agradecimiento a las diferentes entidades que participaron en la Audiencia Pública sobre Cooperativismo en favor del Sector Rural Colombiano, los senadores Guillermo García, Alejandro Corrales y Carlos Felipe Mejía cerraron la jornada realizada desde la Comisión Quinta del Senado de la República.

 

 

 

 

Aprobado en último debate sesiones no presenciales y mixtas del Congreso

Con 62 votos a favor y 9 en contra, se aprobó el proyecto de Ley Orgánica sobre las sesiones No presenciales y mixtas.

Bogotá D.C. octubre 14 de 2002 (Prensa Senado).- En segundo debate la plenaria del Senado aprobó el  Proyecto de Ley Orgánica por el cual se implementan herramientas tecnológicas para el funcionamiento del Congreso de la República, como las sesiones remotas, el voto remoto y las sesiones mixtas.

Con 80 votos a favor y 11 en contra se aprobó el artículo 2 del proyecto sobre sesiones no presenciales y sesiones mixtas, las que por derecho propio podrá convocar el Congreso de la República, cuando existan circunstancias excepcionales.

El senador ponente Germán Varón Cotrino, del partido Cambio Radical, precisó que en artículo 85 de la Ley 5 se incluye en el capítulo sobre Clase de Sesiones, las no presenciales y mixtas, así como el número de integrantes por partido que puedan asistir presencialmente, sin superar el número establecido en los protocolos de seguridad, se deberán garantizar los derechos de todos los congresista, así como el de las minorías políticas, y que no se pueda tramitar si no de manera exclusivamente presencial todo lo que tiene que ver con el proceso de paz.

Eliminación Gastos de representación a congresistas

Con respecto a los nuevos presentados por los senadores Rodrigo Lara, Gustavo Bolívar, Angélica Lozano, Alexander López, entre otros, que dispone que No tendrán pago por gastos de representación los congresistas cuando las sesiones no se sean presenciales, solo se asignarán cuando se realicen sesiones presenciales en el Congreso de la República. Las proposiciones presentadas se votaron con 26 votos por el no y 33 por el sí.

Al respecto el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical), manifestó “aquí no se trata de quitar los gastos de representación a quien demuestre causa justa y sesione no presencial, pero para quienes no lo hagan y no tengan causa justa no se deben reconocer esos pagos”.

Entre tanto el senador Santiago Valencia (Centro Democrático) “El problema es el populismo, esto es una ley orgánica que reforma la ley 5ta y nada tiene que ver con el salario de los congresistas, esta no es la ley pertinente para hacerlo”

Por su parte el senador John Milton Rodriguez (Colombia Justa y Libres) expresó, “el tema es que estamos hablando de sesiones virtuales, presenciales y mixtas, y no del salario de los congresistas, no hay unidad de materia, no tienen consecutividad y mejor es acompañar los proyectos de ley que van en esa vía”.

Antonio Sanguino (Alianza Verde) el congresista dijo, “es pertinente la decisión de no pagar los gastos de representación en un proyecto que permite las sesiones no presenciales cuando no se ganan. Esta propuesta es sana y pertinente”.

Impedimentos:

Con 76 votos se negó impedimentos presentados por los congresistas, Guillermo Garcia Realpe (Partido Liberal), Jose David Name Cardozo (Partido de la U) y Ernesto Macias (Centro Democrático)

Fundamento del proyecto:

Los autores de esta iniciativa consideran que la asistencia a las sesiones de manera remota y el voto remoto es un mecanismo que ha sido implementado en otros congresos del mundo, conciliando así el derecho de los congresistas a deliberar y votar, a más del imperativo de que las decisiones sean adoptadas con todas las garantías constitucionales y legales. Para tales efectos presentaron este proyecto de ley, en el marco de la expansión del Coronavirus / COVID-19, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud.

De esta manera, sostienen que en este contexto se busca un balance entre dosPrioridades, que las instalaciones del Congreso de la República no contribuyan a la propagación de la pandemia. Asimismo, que la dinámica congresional no pare a pesar de la crisis de salud pública. Una eventual suspensión de las sesiones del Congreso de la República durante un periodo de tiempo prolongado (como ya viene ocurriendo) traería consigo el hundimiento por términos de iniciativas que ya llevan un camino recorrido en su trámite; principalmente, proyectos de acto legislativo, o proyectos de ley que completan su cuarto semestre de discusión.

Los autores resaltan la importancia de este proyecto de ley que propone la modificación de la Ley 5a de 1992, a fin de crear un marco jurídico que oriente el desarrollo de sesiones remotas y voto remoto de las Comisiones y Plenarias del Senado de la República y la Cámara de Representantes.

También señala que las sesiones remotas y el voto remoto del Congreso de la República estarían fundamentados en el artículo 140 de la Constitución Política, que establece lo siguiente: “El Congreso tiene su sede en la capital de la República. Las cámaras podrán por acuerdo entre ellas trasladar su sede a otro lugar y, en caso de perturbación del orden público, podrán reunirse en el sitio que designe el presidente del Senado”.

Por otra parte, indica que las normas de la Ley 5ª de 1992, deberán interpretarse en el sentido que las sesiones presenciales son la regla general y solo de manera excepcional, se admiten sesiones no presenciales o mixtas.