GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Bitácora Senado

Bogotá D.C., octubre 21 de 2020 (Prensa Senado).- A continuación se relacionan los temarios pendientes por desarrollar en las Comisiones Segunda, Quinta y Séptima, que por razones de fuerza mayor cancelaron su sesión del día de hoy, o sesionaron por poco tiempo.

Comisión Segunda

La Comisión Segunda del Senado, tenía planteado en su agenda, iniciar hoy la presentación en sesiones conjuntas; del proyecto que ratifica el acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, adoptado en Escazú, Costa Rica, de autoría gubernamental y con ponencia de los senadores Juan Diego Gómez, José Luis Pérez Oyuela, Antonio Sanguino, Feliciano Valencia Medina, Lidio Arturo García, Ernesto Macías y Berner Zambrano Erazo.

Con ocasión del paro convocado para hoy, por instrucción de la Presidencia, el secretario de la comisión, informó que el próximo jueves 22 de octubre se retomará dicha presentación, a partir de las 10:00 a.m. en reunión conjunta con la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes

Comisión Quinta

La formalización de la propiedad de tierras rurales en Colombia, así como la creación de una licencia ambiental para la fase de exploración minera, la constitución y operación de asociaciones campesinas y agropecuarias, serán entre otros proyectos de ley, objeto de análisis y votación en primer debate en la próxima sesión no presencial de la Comisión Quinta del Senado de La República.

En la agenda que está programada para el próximo martes 27 de octubre, los integrantes de esta célula legislativa, también discutirán sobre la adopción de medidas en materia de regulación de precios de los combustibles líquidos, la creación de una política de estado a cargo del DANE y la UPRA para crear el índice oficial de distribución de la propiedad rural, tenencia de la tierra y las medidas para el acceso a la información de tierras rurales en el país.

De igual manera, los legisladores, tendrán a consideración la creación de un sello de producción limpia para mejorar la eficiencia energética e implementación de fuentes no convencionales de energía renovable y la regulación a la gestión integral de residuos generados por actividades de construcción, demolición. Lo anterior, teniendo en cuenta sanciones por el incumplimiento en las actividades de generación, recolección, cargue, transporte, disposición, almacenamiento temporal y aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD).

Comisión Séptima

La Comisión Séptima anunció que para el jueves 22 de octubre se tiene programada la discusión y votación de varios proyectos en primer debate, a partir de las 9:00 a.m.

Así mismo, anunció para el 27 de octubre como nueva fecha para retomar el debate de control político sobre la continuación de la sustentación de informes semestrales 2019 según artículo 5.9 de la ley 1146 de 2007 (“Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente”).

 

Comisión Cuarta realizó debate de control político sobre estado de las vías terciarias del país

Los senadores que integran esta célula legislativa mostraron su preocupación por la baja intervención en la creación y mantenimiento de las vías rurales, al tiempo que presentaron propuestas para poder aumentar la intervención en los carreteables.

Por: Jhon Jairo Uribe y Andrés Currea

Bogotá D.C., octubre 21 de 2020 (Prensa Senado).- El senador Carlos Manuel Meisel (Centro Democrático), citante al debate de control político, manifestó que en un país donde se habla de reactivación económica es “muy difícil lograrla si no se mejora la conectividad entre las regiones y en especial en las vías rurales que son el epicentro del desarrollo económico agropecuario del país”.

En la misma dirección, el senador John Milton Rodríguez (Colombia Justas Libres) propuso la creación de una política pública queatienda el tema de las vías terciarias y genere soluciones concretas para poder superar escalonadamente este problema que padece el país y que sufren a diario los campesinos que luchan por llevar sus productos a las ciudades.

Debate invias 21 octPara la senadora Myriam Alicia Paredes (Partido Conservador) es urgente atender al campo que por muchos años ha sido abandonado y expresó que “el campo colombiano va a hacer un factor importantísimo en la reactivación económica, ese es el verdadero tema que debe tratarse para mejorar las condiciones del país rural”.

Durante su intervención del senador Israel Zúñiga (Partido Farc) abordó la frágil situación del departamento del Chocó, que no cuenta con una estructura de vías terciarias que impide un normal desarrollo económico en la región. “las comunidades no pueden integrarse al proceso económico, la conectividad no tiene una red vial y la vía fluvial es la única alternativa, pero encarese toda la cadena productiva”, explico el legislador.

Por su parte la senadora Aída Avella (Decentes) cuestionó que muchas obras viales sobre vías terciarias se paran sin previo aviso causando la perdida de los dineros y el abandono de las actividades que afectan principalmente a los campesinos. Exigió más atención al campo y el cumplimiento de las metas propuestas en materia de mejoramiento de vías terciarias que presentó el director del Invias en medio del debate.

El senador Nicolás Pérez Vásquez (Centro Democrático) se refirió sobre las dificultades de este año debido a la pandemia del covid-19, que afectaron todos los renglones de la economía y advirtió que el congelamiento de recursos no es culpa del Instituto, al tiempo que destacó que “en manos del Invias está en gran parte la reactivación económica y la generación de empleos en el país”.

“Para el mantenimiento de las vías terciarias se debe entregar herramientas y recursos a los alcaldes de municipios pequeños que no tienen la capacidad para atenderlas, para permitir que de acuerdo a sus necesidades prioricen ellos las vías que deben atender con prontitud”, fue uno de los argumentos de la propuesta que presentó el senador Juan Samy Merheg (Partido Conservador).

Por su parte el director del Instituto Nacional de Vías (Invias), Juan Esteban Gil, respondió el cuestionario propuesto en el marco de la citación, y expresó su complacencia por el interés de los senadores por ayudar a resolver el problema de las vías terciarias del país. El funcionario presentó importantes metas para avanzar en la recuperación vial de las zonas rurales del país.

Proposiciones aprobadas

Tres iniciativas fueron aprobadas para ser tratadas en la Comisión Cuarta, la primera de ellas elevada por los senadores Carlos Manuel Meisel (Centro Democrático) y John Milton Rodríguez (Colombia Justas Libres) tienen que ver con la citación para debate de control político a la directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Susana Correa, para conocer cifras y detalles sobre los avances que esa entidad debe alcanzar en favor de los colombianos.

La segunda proposición del senador John Milton Rodríguez tiene que ver con el inventario de las vías terciaras del país para conocer su verdadero estado. La tercera proposición elevada por el mismo Senador tiene que ver con la citación a debate de control político sobre el uso de los recursos de las universidades publicas al Ministerio de Educación y los viceministerios encargados, además de revisar el modelo presupuestal de educación.

Con la negación de impedimentos, Comisión Sexta inició discusión del proyecto que busca reformar la Ley de Turismo

El lunes 26 de octubre continuará su discusión en sesiones conjuntas con su similar de la Cámara de Representantes.

Por: keir Villeros y Samia Abisambra

Bogotá D.C. octubre 21 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Sexta en sesión virtual, negó los impedimentos que presentaron los senadores Criselda Lobo Silva (FARC), Ruby Helena Chagui Spath (Centro Democrático) e Iván Darío Agudelo Zapata (Partido Liberal), para debatir el proyecto de ley sobre el Turismo, proyecto que inicia su discusión de manera conjunta con su similar de Cámara este lunes 26 de octubre a las 8 y 45 de la mañana.

Ley de Turismo 21 octEl senador Antonio Zabaraín de Cambio Radical, llamó la atención a la célula legislativa, para que esta ley de turismo sea analizada con detenimiento “debido a que tiene unos temas que no deben ser incluidos aquí”.

Apreciaciones sobre la Minga Indígena

Por su parte, el senador Jorge Eliecer Guevara de la Alianza Verde, aprovechó su intervención para pedir al Gobierno y al presidente Iván Duque, atender a los indígenas, a los trabajadores y a los docentes, tal como lo hace con los empresarios, banqueros y demás, para dar soluciones a la problemática social del país.

El congresista Guevara dijo “los educadores están atentos para realizar sus tareas, pero necesitan garantías de bioseguridad y evitar casos como lo que sucedió aquí en el congreso donde la senadora María del Rosario Guerra resulto contagiada”.

“Es prudente que se hable sobre la tierra y la producción con los indígenas y que cese el asesinato a los líderes sociales que día a día va en aumento pese a que hay gran militarización de las zonas sin asistencia social productiva”, precisó el senador de la Alianza Verde, señaló,

Al finalizar la sesión, el secretario sostuvo que luego de la presentación del proyecto por parte del gobierno, el próximo lunes, se iniciará su discusión en las comisiones conjuntas.