GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

"Banco de la República debe pagar prima a los trabajadores formales”: Senador Germán Hoyos

El congresista explicó que la prima son ahorros que tienen los padres de familia, para pagar los estudios de sus hijos y otros compromisos adquiridos.

Bogotá D.C., 27 de mayo de 2020 (Prensa Senado).- Por iniciativa del senador Germán Hoyos (Partido U), la Comisión Tercera de Senado realizó un debate de control político virtual para analizar las medidas tomadas por el Banco Central, en la crisis económica que afronta el país, por causa de la pandemia sanitaria del Covid-19.

En su intervención, el senador Hoyos habló de la necesidad de que los recursos para atender la crisis económica. Igualmente, solicitó que se haga un diagnóstico de la situación económica actual del país. "Estamos viviendo una situación muy compleja, vemos que hay una ansiedad de liquidez de todos los sectores. El Banco de la República debe hacer una emisión al Gobierno para atender la crisis. Los indicadores están complicados", manifestó el congresista.

“El Banco de la República debe garantizar la liquidez de la economía y el mercado cambiante. Se ve venir una recesión severa y duradera. Esta crisis requiere de una evaluación inmediata", afirmó el senador Hoyos.
El legislador dijo que en el mes de abril se ha perdido entre un millón y medio y dos millones de empleo.

Propuso al Banco de la República que evalúe la posibilidad de comprar las deudas públicas y privadas, que tienen las EPS con las IPS, para que los recursos lleguen al sector salud. También planteó al Gobierno Nacional pagar la prima a todos los trabajadores que estén vinculado al 30 de junio del presente año, con el fin de proteger al empleo. "Tenemos que salvar la economía, los hogares y el empleo de los colombianos", afirmó.

Gobierno en el debate
¿Qué ha pasado con el crecimiento de la economía?

El Fondo Monetario Internacional espera números malos para el crecimiento económico de Colombia, pero más favorables que el de otros países emergentes. “Espera una caída de -2,4 con incremento de 3,7 el año entrante”, según señaló el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, quien aclaró que ese crecimiento es muy incierto pues dependerá de las características de la pandemia y si de esta recaerá o no.

Apoyado en datos de Latin American Consensus Forecast, el Gerente aseguró que para Colombia se espera una caída de -3,1 con un crecimiento de 3,6 el año entrante.
“Hemos acumulado reservas internacionales. Obtuvimos la línea de crédito flexible por $11 mil millones. Le compramos al Gobierno $2 mil millones la semana pasada, hemos bajado la tasa de interés ya a 100 puntos. Esta semana tenemos otra reunión, vamos a ver qué sucede. Los mercados están esperando nuevas reducciones”.

Relacionado con la pregunta del senador Germán Hoyos que el Banco asuma deudas del sistema de salud, Echavarría respondió que el Emisor ha diseñado “un mecanismo nuevo de repo cartera (operaciones transitorias de expansión) donde damos liquidez contra cartera de los establecimientos de crédito y eso tiene que ver un poco con la pregunta y la propuesta del senador”.

El equipo técnico del Banco Central espera una caída fuerte cercana a -10 y -15% en el PIB en el segundo trimestre y entre -2 y -7% para todo el año. Solo hasta finales de 2021 el nivel de la actividad económica podría regresar al que se tuvo en 2019, expuso el funcionario. En cuanto al desempleo, “se espera un aumento a niveles de 15% y 17% para promedio del 2020, con una inflación más moderada de lo que esperamos en parte por la pandemia y por el muy lento crecimiento de la economía, se espera una inflamación que esté entre 1 y 3%”, agregó el Gerente del Emisor.

Un anuncio sobre utilidades hizo también Echavarría. Para este año, según reportes del Banco, se alcanzaría cerca de $6 billones, un poco más de medio punto del PIB “que sería interesante para el Gobierno, pero con resultados menos favorables para los siguientes años”.

A su turno, el viceministro de Hacienda, Juan Pablo Zárate, anunció que esta semana el Gobierno nacional hará los primeros giros del programa de subsidio a la nómina con el cual se busca salvar el mayor número de empleos, con un aporte del 40% de un salario mínimo por empleado, cuando se haya reducido su facturación en un 20 %. La medida incluye a las empresas jurídicas y a personas naturales.

Respecto a la reactivación paulatina de la economía que se viene cumpliendo en las últimas semanas como una medida reciente decretada por el Gobierno en la emergencia de la pandemia, el viceministro sostuvo que sobre el comportamiento de la semana del 11 al 25 de mayo, “estamos hablando del 83% del PIB, 15 puntos más de actividad económica. La próxima semana esperamos añadir una parte más del PIB que pueda salir al producir. Esta apertura inteligente es la vía para recuperar el ingreso de las familias, de los hogares y del Estado”, dijo el funcionario.

Participación de los senadores

El senador Efraín Cepeda (Partido Conservador), peguntó sobre las líneas de créditos avaladas por el Fondo Nacional de Garantías, y sostuvo que de los 14 billones de pesos aprobados, sólo se han desembolsado el 2.5 billones, el 20%. El congresista preguntó sobre la lentitud en el proceso.

Entre tanto, el senador Richard Aguilar (Partido Cambio Radical) dijo que el subsidio del 40% a la nómina es insuficiente. Preguntó al Gobierno sobre las posibilidades de subir este subsidio, teniendo en cuenta la prolongación de la pandemia.

Asimismo, el senador Liberal Rodrigo Villalba interrogó si el subsidio a la nómina está condicionado. Indicó sobre la importancia de articular las políticas del Gobierno nacional, para crear un plan de reactivación económica en las regiones.

La senadora María del Rosario (Centro Democrático) interrogó sobre de cuánto recursos se habla para atender las necesidades de los tres millones de hogares colombianos. "¿Es viable que el gobierno asuma la prima de los trabajadores formales?", preguntó.

Por su parte, el senador Edgar Palacio (Colombia Justa Libres) reflexionó sobre el manejo de la macroeconomía del país. "Insisto en qué debemos aprovechar esta crisis, para erradicar la inequidad y la pobreza que hay en el país. Tenemos que aumentar el compromiso, para que no haya más cifras de necesidades insatisfechas de los colombianos”.

En las conclusiones del debate, el senador citante Germán Hoyos dijo que la prima hay que cancelarla, porque los padres de familia utilizan esos ahorros para el pago del semestre de los hijos. Insistió en que el Banco de la República debe hacer una emisión monetaria al Gobierno, para estimular la producción, nivel de empleo, recuperar la tasa del crecimiento de la producción y reactivar la economía del país.

Se citó para el próximo jueves 4 de junio al debate de control político sobre la situación de salud en Cartagena, por motivo de la Covid-19 y posterior votación de proyectos de ley.

 

 

 

 

Cuestionan políticas reales de paz y de seguridad del Gobierno

Así lo señalaron senadores de partidos independientes y de oposición que integran la Comisión de Paz del Congreso. También criticaron las labores que desempeñan dos altos funcionarios del Ejecutivo.

Bogotá D.C., 27 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión de Paz del Congreso, senadores independientes y de la oposición al Gobierno, cuestionaron al alto Comisionado de Paz, Miguel Ceballos, y al director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Diego Molano, por lo que llamaron escasos resultados en el actual proceso de pacificación y futuras negociaciones con el grupo subversivo del ELN, que, según dijeron, no han avanzado.

El Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República fue controvertido por el manejo que le ha dado a los recursos económicos del Fondo de Programas Especiales para la Paz, que han sido utilizados en contratos de divulgación, ante lo cual el funcionario respondió que están ajustados al objeto de promover ante la ciudadanía la reconciliación y la paz por medios electrónicos y se ajustan legalmente a su objeto.

Con relación al contenido del Decreto 601 de 2020 que hace referencia al proceso de pacificación, Miguel Ceballos, alto Comisionado de Paz, explicó que en el mismo se establecen funciones específicas frente al proceso de adelantar diálogos de paz y reinserción, incluyendo al ELN que se encuadra en su categoría por delitos políticos, y señaló que si se cumplen las condiciones que ha definido el presidente Duque para entablar diálogos de paz con dicha guerrilla, se realizará siempre y cuando expongan su voluntad de paz con sometimiento colectivo, cesación de ataques armados y liberar secuestrados, entre otros.

Agregó que de ninguna manera se están pagando favores políticos con la asignación de recursos del Fondo de Paz, contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo, con el fin de promover la conciliación entre la ciudadanía.

Ante las opiniones negativas que han surgido con el actual acuerdo de paz con la Farc, uno de los partidos de oposición, el senador Julián Gallo, integrante de esa colectividad señaló: “La mayoría de los que firmamos el proceso de paz, un 95% certificados por la Alta Consejería para la Paz, seguimos firmes y estamos cumpliendo con el acuerdo firmado y estamos comprometidos para seguir en él”.

Seguidamente, el congresista del Centro Democrático Alejandro Corrales manifestó: “Nadie debe tener temor para ir a la reconciliación y sometimiento para la paz y los que no, deben ser sometidos por la Fuerza Pública. Son más los que están en las disidencias de las Farc, que los que se han sometido”.

Otras intervenciones

Respondiendo a dicha declaración, su colega del Partido Liberal Guillermo García señaló: “No entiendo por qué felicitan al Comisionado de Paz, si no ha hecho avances para lograr acercamientos con el ELN y mantener la actual con las Farc “.

Otro aspecto expuso el legislador del partido Colombia Justa Libre, John Milton Rodríguez, quien afirmó: “En nombre de las víctimas denuncio la insolidaridad del Gobierno cubano por el atentado contra la Escuela de Cadetes donde fueron asesinados varios estudiantes de la Policía y no atendieron el llamado del Gobierno Nacional para deportar a los responsables de ese doloroso hecho cometido por el ELN, que se encuentra allí protegido. Solicito ampliar el decreto y quede expreso que los grupos armados, paramilitares o cualquier otro armado ilegal en un acercamiento de paz entregue secuestrados, menores de edad y no más hechos violentos y terroristas”.

En el mismo sentido se pronunció la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, quien indicó que el ELN debe cesar los ataques criminales armados y liberar a los secuestrados, así como enviar al Gobierno un mensaje sobre sus expectativas y empezar los diálogos de paz. El decreto también faculta para que se puedan realizar sometimientos individuales”.

Un pronunciamiento contra la política de paz que adelanta el actual Gobierno hizo la senadora AÍda Abella de la Unión Patriótica, quien afirmó: “El Alto Comisionado de la Paz debería más bien llamarse comisionado de guerra. No ha hecho nada en ese sentido y nombra funcionarios cuestionados por parapolítica. No es procedente con sus funciones y mientras tanto siguen asesinando líderes sociales”.

Seguidamente, el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, se refirió al tema de la sede de los acercamientos y diálogos de paz con el ELN, en La Habana Cuba, al indicar que es necesaria una claridad sobre la posición de Colombia frente a la actual situación que vive ese país por las acusaciones hechas por el Gobierno de los Estados Unidos y ante este hecho es necesario citar a debate de control político a la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, para que lo exponga ante el Congreso y ante la ciudadanía y se pronuncie sobre esa sede para futuros acercamiento para diálogos de Paz con el ELN.

Finalizando la sesión no presencial virtual, el presidente de la Comisión de Paz, senador Roy Barreras, partido de la U, expresó que existen aún varios interrogantes sobre el decreto como de las funciones y labores en pro de la paz y acercamientos con grupos armados ilegales y por lo tanto citó a una nueva reunión con los funcionarios del Gobierno para una próxima sesión formal, donde se adelantará un nuevo debate de control político contando con la también asistencia de la ministra del Interior, Alicia Arango, para que responda por otros interrogantes frente a la política de paz y la seguridad ciudadana.