GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión de la Mujer pide al Gobierno aumentar el presupuesto a entidades del Estado para fortalecer y llevar a cabo el enfoque de género

Por: Marisol Rojas I.

Bogotá, septiembre 18 de 2020. (Prensa Senado).- Desde la Comisión para la Equidad de la Mujer, adelantaron hoy debate junto a entidades del Gobierno Nacional para buscar acciones concretas frente a la situación en la que se encuentran hoy las mujeres por cuenta de la pandemia. Esta sesión se adelantó en compañía de las viceministras de Justicia, Educación, Salud y delegados del Ministerio del Interior, del Departamento Administrativo de Prosperidad Social y de la Fiscalía General de la Nación.

La presidenta de la Comisión, Nora Garcia, pidió al Gobierno dar mayor presupuesto a cada una de las entidades del orden nacional, para poder fortalecer y generar nuevas acciones que ayuden a la mujer colombiana. Resaltó, que, según datos del DANE, hoy la tasa de desempleo en mujeres está en un 26.2% mucho mayor frente a la presentada en hombres. De otra parte, indicó que las cifras de violencia de género han aumentado en todo el país, como resultado del aislamiento; aislamiento que, a su vez, aumenta las labores y responsabilidades de la mujer, al triplicarse sus funciones dentro del hogar.

La viceministra de Justicia, Juanita López informó, que la entidad logró incrementar el presupuesto para atención en términos de género en justicia en $2.660.824.000 millones en fortalecimientos con enfoque de género para el 2021. Dijo que el trabajo que adelantan está enmarcado hacia una visión transversal en donde incluyen el tema de drogas y mujeres privadas de la libertad. Precisó, que se trabaja en el fortalecimiento del acceso a la justicia, en especial a la población de mujeres indígenas; y tienen gran empeño en el desarrollo de las comisarías de familia, proyecto que también están trabajando de manera conjunta desde el congreso de la república y con el cual buscan estar en la mayoría del territorio nacional para enfrentar de manera directa y eficiente la violencia intrafamiliar. De otra parte, dijo que, con el presupuesto incrementado, se podrá fortalecer las capacidades de las conciliadoras en equidad y conciliadoras en derecho, lo cual permitiría una mayor atención y protección a las víctimas.

Por su parte, la viceministra de Salud, María Andrea Godoy, precisó que desde su entidad trabajan a través de proyectos que benefician al fortalecimiento institucional, sistema cuidado para la mujer y mujeres libres de violencia. Informó, que la pandemia ha sido un gran reto, y que para enfrentarla vienen adelantando una serie de acciones que buscan proteger a las madres comunitarias y cabeza de familia, entre ellas, la construcción de estrategias de promoción y cuidado de la salud mental, la creación de la línea 192 para identificación y prevención de violencia. Informó, que se dispusieron recursos por 14 mil millones para garantizar alojamiento, alimentación, transporte y atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia en el marco de la pandemia, sus hijos e hijas en lugar diferente al agresor.

Indicó que en lo corrido de 2020 la ejecución presupuestal ha sido de $2.828.822.333, se han destinado 360 mil millones adicionales para rubros de salud a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, precisó la funcionaria.

Desde el Ministerio del Interior, a través de su delegada Edna Paola Najar, informaron a la comisión, que se tienen dispuestos $8.906 millones en fortalecimiento para la equidad de la mujer. La funcionaria destacó, que esto significa un crecimiento del 10%. Dijo que han acrecentado las acciones en pro de las mujeres indígenas, y que para el 2021 continuarán con la escuela política para mujeres, una escuela de líderes impulsada por el ministerio y la presidencia de la república. Otro aspecto que señaló fue el fortalecimiento del conocimiento frente a la oferta de servicios del estado y la activación de los jóvenes en procesos participativos. Dijo que junto con el SENA han desarrollado acciones enfocadas en la recuperación económica de las mujeres en relación con el fomento de la inclusión laboral y productiva.

Juan Camilo Giraldo, delegado del Departamento Administrativo de Prosperidad Social, Informó que para el 2021 el programa de familias en acción tiene un presupuesto asignado por $1.270.622.220.646,77 el de jóvenes en acción $351.831.463, los programas de inclusión productiva (RESA, IRACAY FEST) $89.628.879 y Colombia mayor $927.224.064. De otra parte, dijo, que se viene trabajando en un programa de empleabilidad, en donde se busca emplear con retenciones de largo plazo a mujeres en estado de vulnerabilidad.

Por su parte, la viceministra de Educación, Constanza Calarcon, informó que durante el 2020 la inversión global ha sido de más de $3.200 millones en temas referidos para educación superior, en ampliación de acceso entre otros. Precisó que para el 2021 habrá un incremento por encima de 6 mil millones de pesos, para acciones concretas del pacto de equidad. Informó, que los temas de género transitan en líneas con acciones dirigidas a equidad de género. Dentro de las acciones que vienen trabajando está el fortalecimiento a la trayectoria educativa completa, a fortalecer los saberes de docentes, a mejor infraestructura, a la promoción de mujeres en carreras no tradicionales y siempre pensando en una educación de alta calidad e inclusiva.

La delegada de la Fiscalía Astrid Rojas, informó que se han destinado para el 2021 en temas de equidad para la mujer $7.366 millones, con los cuales trabajarán en tres líneas específicas: Prevención secundarias, que ataca riesgos de feminicidio en acceso a la justicia e investigación de delitos. Con estas acciones se pretenden fortalecer las estrategias para enfrentar todo tipo de violencia en contra de las mujeres.

Cerradas las intervenciones de los funcionarios del Gobierno nacional, la senadora Aida Avella, indicó que "con el tema de la pandemia aumentó la violencia intrafamiliar, en especial, la violencia hacia las mujeres. Denunció, que los teléfonos o líneas de atención no funcionan dejando sin protección a esta población. ¨ La violencia contra las mujeres ha sido muy complejo y más en pandemia, se deberían establecer unos teléfonos directos desde el parlamento a ver si las entidades les responden a tiempo¨. Exaltó el esfuerzo de prosperidad para los programas de inclusión, y reiteró su interés para que las mujeres tengan alguna posibilidad de ser atendidas.

La senadora, Laura Fortich, manifestó su preocupación frente a los programas FES, IRACA, RESA, porque dentro de lo expuesto por las entidades se ve claramente que tienen déficit presupuestal. De otra parte, hizo un llamado al gobierno nacional para incluir mayor presupuesto para la salud mental, precisó, - no sólo para las mujeres sino para todo el mundo, y más aún ahora con los efectos que traerá la post pandemic. Reiteró que otro gran problema al que se enfrentan las mujeres, es el riesgo a perder el empleo.

La senadora, Nora García, cerró el debate expresando su satisfacción desde la Comisión con el trazado especial que se está adelantando frente al presupuesto para fortalecer los diferentes programas en equidad de género. Dijo "hay que seguir trabajando de manera conjunta buscando siempre la equidad y la igualdad de todas las colombianas".

 

Comisión Legal de Derechos Humanos convoca este viernes Audiencia Pública sobre "abusos de las fuerzas policiales"

Los congresistas de esta Comisión solicitan investigar y esclarecer los hechos del 9 y 10 de septiembre en la capital y otras ciudades del país.

 Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá D.C., 17 de septiembre de 2020 (Prensa Senado).- Frente a los desmanes que ocurrieron el 9 y 10 de septiembre en Bogotá, la Comisión de Derechos Humanos citó para este viernes 18 de septiembre a las 9:30 a.m a una Audiencia Pública para evaluar estos hechos, la cual será transmitida por el canal Youtube de la Comisión.

La Senadora Daira Galvis, pidió la intervención de organismos internacionales y solicitó que la Comisión de Derechos Humanos esté al tanto de esta situación.

Por su parte, la senadora Emma Claudia Castellanos, aseguró que "la Comisión tiene un papel muy importante en este clima político inestable en el territorio de los colombianos, es fundamental escuchar a las víctimas, al ministro de Defensa y a la Policía Nacional para examinar los hechos y llegar así a la verdad".

Mientras que la senadora, Gricelda Lobo, solicitó explicación por parte de la la Policía Nacional y el ministro de Defensa, "para que brinden información en el caso del abogado que presuntamente murió por fuerza desmedida de la policía, un hecho que evidencia la clara violación a los derechos humanos".

El senador Alexander López, dijo "hay que ir al origen del problema para encontrar una fórmula y llevar respuestas para Colombia frente a esta problemática.

El Senador Iván Agudelo, manifestó “en momentos de tantas noticias de conflicto solo se puede hacer dos cosas, o se divide o multiplica, se suma o se resta, la política debe unir, los agentes de la fuerza pública se deben tener en cuenta, pero también a los jóvenes con sus sueños. En la Comisión todos tenemos responsabilidad.

 

El turno en las Comisiones Económicas Conjuntas fue para Minciencias, Fontur, Cormagdalena, Mincomercio, DANE y Registraduría Nacional

Coincidieron en afirmar que para la reactivación económica del país es necesario mayores inversiones de las que están destinadas en el Presupuesto General de la Nación para el 2021.

Por: Estefanía Lozano

Bogotá D.C., 17 de septiembre de 2020 (Prensa Senado).- Fortalecimiento en la generación de conocimiento, mejoramiento de la investigación científica en el sector salud, transferencia y uso del conocimiento para la innovación, desarrollo de la apropiación de la Ciencia, Tecnología e Innovación, desarrollo de vocaciones en niños y jóvenes, son algunos de los proyectos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, para el próximo año.

Así lo indicó la jefe de esta Cartera, Mabel Gisela Torres Torres, "Lo que buscamos con el incremento de medio billón de pesos es realmente apostarle a los indicadores globales pero sobre a una mayor democratización y regionalización de la ciencia y a construir en Colombia un ecosistema de investigación, innovación y emprendimiento que nos permita articular a todos los actores del sistema y que realmente logremos como colombianos aprovechar estos activos de la biodiversidad a los que les hemos dado la espalda pero los que se pueden convertir en un punto de partida para rentabilidad de los colombianos".

A su turno, la presidente del Fondo Nacional de Turismo-FONTUR, Raquel Garavito, aseguró que la situación para el año 2021 "nos pone en alerta en el sentido que vamos a tener en el recurso fiscal un decaimiento del 49% y el recurso parafiscal del 60% el mismo funcionamiento podría estar en riesgo ya que el fondo depende de estos dos ingresos, el fondo no tendría casi ni para subsistir por sí mismo, este decaimiento tendría una equivalencia más o menos de 41 mil millones de pesos, la Organización Mundial del Turismo nos dice que para retomar los niveles buenos del 2019 nos vamos a tomar entre 2 y 4 años, vamos a ver una poca recuperación en el primer trimestre del 2021 pero una mejor situación se verá más o menos aceptables se podrán dar hasta diciembre del 2021".

El director de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena- Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, en su intervención dijo que a través del río más importante del país no sólo hay una gran proyección sino que existe una gran sostenibilidad porque la navegación es una prioridad, "nos proponemos recuperar la actividad del mismo, con una infraestructura socio ecosistémica, adecuación de tierras, distribución y aprovechamiento de la gestión energética y la prevención del desastre ambiental, para lo cual necesitamos recursos adicionales para lograr los objetivos".

El siguiente en tomar la palabra la palabra fue el ministro de Comercio, Industria y Turismo Juan Manuel Restrepo, quien aseguró que para la reactivación económica, el presupuesto que venía creciendo hasta este momento, el impuesto al turismo se cae se caen los parafiscales y ahí tenemos un desafío y es como lograr su senda en el crecimiento, tenemos los desafíos de asignación de recursos para la línea de financiación necesitamos recursos de 30 mil millones de pesos adicionales, para el programa de economía para la gente se necesitan 7 mil millones de pesos y para la economía circular son necesarios de 2 a 3 mil millones de pesos y en el impuesto al recaudo del turismo estamos hablando cerca de 93 mil millones de pesos"

Según el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística- DANE, Juan Daniel Oviedo, aseguró que es necesario la asignación para el programa 401, proyecto de censo económico que tiene un costo adicional de 307 mil millones de pesos, la operación planeada tiene el objetivo de generar empleo, ya que se debe hacer un levantamiento de información que se hace manera personal en todo el país, y el periodo de aplicación de censo va tener el marco de la referencia de la pandemia y la mayoría de los contratantes serían mujeres quien más han sufrido los efectos laborales de esta situación del Covd-19".

Alexander Vega, Registrador Nacional, habló sobre la importancia de realizar las votaciones de manera virtual y de obtener los recursos en el 2021 "El voto electrónico es esencial debemos sacar una reforma electoral y se necesita el presupuesto para el 2021 porque el calendario electoral inicia en marzo del 2021, con la inscripción de cédulas de los ciudadanos y es un proceso contractual que se realiza con 12 meses antes de la elección, es la norma el calendario que da la apertura para las próximas elecciones, y los recursos para el próximo año se están rebajando en un casi 30 %, lo que significa que se minimizaría el funcionamiento de 136 mil mesas, y de esta manera se recorta dinero a la democracia y a la ciudadanía, tenemos biometría en en el 20% de las mesas y la idea es poder subirla en un 50 % para que la gente no se suplante y exista transparencia electoral , y de igual manera poder realizar la inscripción de los formularios E-14".

Por su parte, José Andrés Romero, Director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN afirmó que "el 66% del Presupuesto General de la Nación vienen del recaudo que hacemos en esta entidad es por eso que se convierte en un objetivo primordial poder hacer la labor gerencial y poder implementar la tan anhelada transformación de la entidad, seguimos innovando con acciones oportunas, la importancia de que los contribuyentes no pierdan sus obligaciones, devolvimos saldos a favor a la gente por 14 billones de pesos en dos meses y con esto le ayudamos a inyectar economía a la sociedad, tuvimos formas de pago a quienes tenían dificultades, para el 2021 somos positivos de tener una meta de recaudo por 10 billones que ayudará a la reactivación económica"

Opinan los senadores

Los senadores ponentes y coordinadores dieron sus puntos de vista acerca de los temas expuestos sobre el presupuesto para el próximo año 2021.

"El sector del Comercio, Industria y Turismo debe recibir mayor presupuesto ya que este sector juega un papel importante para llevar a cabo la reactivación económica del país. Vamos a apoyar igualmente a FONTUR que requiere la mano del Gobierno Nacional" Senador liberal Rodrigo Villalba.

"Cormagdalena no puede estar mendigando recursos, es una entidad que necesita justamente el presupuesto, hay probabilidad del 75% que en el país se presente el fenómeno de la Niña y es ahí donde se deben tener los necesario para afrontar esta situación", Senador conservador Efraín Cepeda.

"Importante que la Registraduría Nacional, avance en el voto virtual y cuente con más y mejor tecnología en el proceso electoral, pero hasta que este país no tenga mayor madurez al momento de sufragar, lo mejor es complementar con la presencialidad", María del Rosario Guerra senadora de Centro Democrático.