GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de la Mujer realizará debate sobre violencia intrafamiliar

Están citados, la Ministra de Justicia, el Fiscal General de la Nación y el director de Medicina Legal.

Bogotá, D.C, junio 4 de 2020 (Prensa Comisión de la Muejr).- El próximo lunes 8 de junio, a partir de las 9 de la mañana se inicia la sesión virtual sobre el tema “Violencia Intrafamiliar y Feminicidios”, según la proposición presentada por la senadora Aída Avella Esquivel y aprobada por la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer; a la cual están citados la ministra de Justicia, el Fiscal General de la Nación y el director de Medicina Legal.

Están invitadas, la Vicepresidenta de la República, Marta Lucia Ramírez, la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo; la Diputada del departamento del Cauca, Rosalba Ipia Ulcué y la Historiadora e Investigadora Social, Magnolia Agudelo Velásquez e igualmente, representantes de la Asociación Nacional de Mujeres colombianas ASONAM, Organización Mujeres Yanacona, Fundación Feminicidios de Colombia, Movimiento Cívico Político Dignidad por la Guajira, defensoras de derechos humanos, líderes de organizaciones étnicas, rurales y de género.

El debate se centrará en los casos de violencia intrafamiliar y feminicidios ocurridos en el país, durante el año 2019 y el primer trimestre del 2020; el desempeño de las comisarías de familia y capacitación de sus funcionarios en la atención de los casos a nivel nacional y de manera puntual en los departamentos de Guainía, San Andrés, Amazonas, Vaupés, Vichada y Guaviare.

Los congresistas de la Comisión esperan conocer de primera mano, las estadísticas relacionadas con los feminicidios, casos de tentativa, judicializados, condenados e impunidad por limitaciones en las investigaciones y la diferencia existente entre las cifras de la Fiscalía y los registros de organizaciones independientes; así como también el presupuesto asignado a la Fiscalía General de la Nación y el porcentaje del mismo para atender las necesidades de las mujeres vulnerables y las medidas adoptadas por el ente investigador para garantizar el acceso a la justicia.

 La sesión se lleva a cabo a través de la plataforma Zoom y se trasmitirá por el canal de You Tube Live de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer de la República y por el Canal del Congreso de la República.

Senado votó de forma virtual primeros proyectos y escuchó al Ministro de Defensa sobre presencia de militares de E.U. en Colombia

Algunas iniciativas pasan a sanción presidencial.  MInistro Carlos Holmes Trujillo aseguró que 53 militares estadounidenses estarán en el país, con el propósito de prestar tareas de asistencia, "como lo han hecho a lo largo de los años en otras partes del mundo”.

Bogotá D.C., 3 de junio de 2020 (Prensa Senado). La plenaria del Senado realizó hoy una sesión valorada como histórica, al votar por primera vez de manera virtual proyectos de ley, algunos de los cuales pasan a sanción presidencial, y con lo cual reanudó la discusión y aprobación de las iniciativas presentadas a su consideración.

En la misma reunión no presencial, escuchó las explicaciones del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien había sido invitado por el Presidente del Senado, Lidio García Turbay, para que informara a la plenaria el motivo de la presencia de militares estadounidenses en territorio colombiano.

La sesión virtual se inició con la intervención del senador liberal Horacio Serpa, quien solicitó a la plenaria aceptar la objeción realizada por el presidente Iván Duque al parágrafo II del artículo 8° del proyecto de ley 270, por el cual se crea el registro de obras inconclusas o ‘elefantes blancos’ en Colombia. La conciliación fue aprobada por unanimidad.

Por su parte, el senador Antonio Sanguino, Alianza Verde, rindió el informe de conciliación al proyecto de ley que asocia a la Nación a la celebración del Quinto Centenario de fundación de la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena.

La senadora Laura Fortich, partido Liberal, presentó constancia en la que manifestó que no participaría en la votación y discusión del informe de conciliación del proyecto 012 de 2018 de Senado y 401 de 2019 de Cámara, tras argumentar un conflicto de interés.

Anterior a la aprobación de dicha conciliación, Sanguino dijo: “Este proyecto tiene como fin asociar al Gobierno a la celebración de este centenario y rendir homenaje público a la Perla de América. Es una oportunidad para visibilizar la ciudad como la más antigua de América, la cual cuenta con riqueza ancestral e historia aportando al desarrollo del Caribe y de la Nación, con la ejecución de varias obras de infraestructura”.

El congresista Gustavo Petro, Colombia Humana, en su intervención dijo: “No estoy en el Senado en calidad de saboteador, sino en calidad de haber obtenido la segunda votación presidencial más grande en el año 2018. Me parece que hay mucho nerviosismo porque me opongo a la aparición de una entidad territorial nueva en la Constitución del 91 que se llama Región Metropolitana y que acaba a la región que ya se había constituido y no crea el área metropolitana para el centro y la ciudad de Bogotá”

En desarrollo de la plenaria, el legislador Carlos Felipe Mejía, Centro Democrático, dejó una constancia en la que señaló que los 53 militares estadounidenses que llegan al país, producto de una cooperación binacional frente al crimen, vienen para enfrentar una amenaza para Estados Unidos y Colombia, cual es el narcotráfico.

Por su parte, la senadora Maritza Martínez, de la U, dejó una constancia en la que destacó: “La vía al llano sigue afectando la economía del departamento del Meta y no se conoce ningún avance sobre el viaducto que comunica Bogotá y Villavicencio. Solicitó que se revalué el cobro de peajes de la vía al llano, mucho cuidado con lo que está ocurriendo con la región llanera y espero que el Gobierno nos dé su apoyo“.

Por otro lado, la congresista Criselda Lobo, de la FARC, se refirió a las afirmaciones del Comisionado de Paz de Colombia, Miguel Ceballos, en contra de Cuba. Sobre el particular expresó: “Cuba ha mostrado disposición al conflicto armado de Colombia y nos ha dado la mano para lograr la paz. Ceballos no cumple las mínimas condiciones para el cargo”.

En otras constancias, el legislador Feliciano Valencia, de MIS; denunció el asesinato de líderes en el Cauca, a quien según dijo, le quitaron la vida con la excusa que eran escolta de un delincuente. En el mismo sentido llamó la atención de las autoridades para que asuman las investigaciones y pidió protección para Aida Quilcue, quien también viene sufriendo amenazas.

El senador Guillermo García, vocero del partido Liberal, afirmó que en la pasada sesión, él dijo que no había ninguna UCI ni ningún ventilador en Tumaco, Nariño, aspecto que rectifica, puesto que hasta el momento no las hay y ese municipio supera los 1.000 contagiados, También dijo García: “Estamos diciendo que la respuesta del Gobierno ha sido muy tardía y muy precaria”.

No a experimentación con animales

Sobre el proyecto que prohíbe en Colombia productos que hayan utilizado animales para experimentación de dichos proyectos, el senador conservador Miguel Barreto dijo que la iniciativa legislativa busca la prohibición en Colombia de la experimentación, importación, fabricación y comercialización de los productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones entre ellos que sean objetos de ello en anímales.

El legislador Carlos Meisel, Cambio Radical, igualmente manifestó su preocupación en cuanto al proyecto de ley 264 de 2019, respecto a la existencia de una categorización en cuanto a los usos cosméticos: “Dónde empieza y dónde termina”.

Posteriormente, la congresista María del Rosario Guerra, Centro Democrático, se mostró preocupada, ya que no le queda claro en la citada iniciativa las especificaciones en cuanto al testeo de animales en cosméticos. “Hoy es cosméticos y mañana puede ser otro tipo de medicamentos y entonces se tenga sobre quién testear”.

La senadora, Angélica Lozano, Alianza Verde, presentó una proposición para agregar un parágrafo nuevo en donde se prohíbe sin excepción la experimentación, exportación, fabricación y comercialización de productos cosméticos que sean objeto de pruebas en animales de especie y domésticos.

Luego el legislador Richard Aguilar, Cambio Radical, como coautor del proyecto dio respuesta a la senadora María del Rosario Guerra, diciendo: "El sector cosmético, lo ha dicho el Ministerio de Comercio, se refiere al maquillaje, tratamiento para el cuidado personal, productos para el cabello, fragancias, higiene oral, incluido también el subsector de aseo, pero en nada se toca la investigación y la utilización para fines médicos, incluso la ANDI se oponía al proyecto, pero después nos apoyaron con la condición de que se garantizará la seguridad industrial y el desarrollo farmacéutico, incluso el desarrollo médico en nuestro país.

Como coautor del proyecto el senador Richard Aguilar se unió al sentir de la bancada del Partido Verde y pidió que lo apoyen con el proyecto, Ante la controversia que se generó, el presidente del Senado, Lidio García, aplazó a votación de la iniciativa y designó a los congresistas Richard Aguilar, Jorge Londoño y Guillermo García Realpe para que analicen las proposiciones y presenten un informe para continuar con el trámite del proyecto.

Luego tomó la palabra el legislador Roy Barreras, partido de la U, quien manifestó: “Voto con entusiasmo y ojalá sigamos avanzando para que no se sigan torturando y lastimando a los animales”.

El vocero del partido FARC, Julián Gallo, abrió las intervenciones sobre el tema de la presencia de militares estadounidenses en territorio colombiano, sobre lo cual dijo: “El presidente Duque está violando la Constitución al autorizar estas tropas para combatir supuestamente al narcotráfico. Sabemos que la guerra contra las drogas es utilizada por Estados Unidos para intervenir y disfrazar la política contra insurgente”, agregó que su partido considera que es necesario que el Gobierno le explique a la opinión público, por qué aprovechando la pandemia y las limitaciones del Congreso se burló el mandato constitucional de consultar al Senado de la República por las llegadas de tropas extranjeras.

Por el Partido de la U, el senador, Armando Benedetti, manifestó: “En el momento que haya un conflicto van a pasar más de 29 millones de venezolanos a Colombia, y por otro lado, Estados Unidos desplegó la flota más grande que se ha visto en la región Caribe y si quieren fregar a Maduro que sigan los barcos y que los ponga el Gobierno de Aruba”.

También por la U, el senador, Juan Felipe Lemus, manifestó que hay un acuerdo de 1974 de Colombia y Estados Unidos para tratados sobre actividades de asesorías y que hay que hacer el debate jurídico y constitucional para que el país tenga tranquilidad sobre las actuaciones del Gobierno.

Por Cambio Radical intervino el congresista Rodrigo Lara, quien dijo que cree que no se cumplen las garantías mínimas para poder sesionar y poder votar. “La voluntad de la plenaria es continuar con este modelo virtual del cual he sido crítico. Se deben buscar mecanismos y protocolos estrictos que permitan una participación democrática y una participación garantista en este escenario”, y se refirió a la invitación a la plenaria del Ministro de Defensa para que hablará sobre las razones “para traer a un grupo élite del Ejército norteamericano de 850 hombres, sin pasar por el Congreso de la República y consultar al Consejo de Estado”.

El legislador José Luis Pérez, también por Cambio Radical, dijo que no son cinco mil hombres uniformados de Estados Unidos en Colombia ni 800, son 52 y que Colombia y Estados Unidos hacen parte de varias convenciones multilaterales que contemplan mecanismos de cooperación de la lucha contra el narcotráfico, la delincuencia y el terrorismo, y que son convenciones de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y de la convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada.

Por el Polo Democrático, el congresista Alberto Castilla anunció que su bancada hará un debate, para tratar sobre la presencia de la brigada militar de los Estados Unidos en Colombia.

Posteriormente intervino de nuevo Rodrigo Lara, quien indicó que quisiera que el debate no se planteara entre amigos y enemigos del narcotráfico y sostuvo: “Hemos sido muchos los que vivimos en carne propia la violencia del narcotráfico y que nos preguntamos los procedimientos democráticos del país, y que la conveniencia o inconveniencia de presencia de tropas norteamericanas en un debate, pero el debate de fondo es la llegada de una brigada de fuerzas especiales al país".

El legislador Feliciano Valencia, del Partido MAIS, dijo que en su calidad de senador indígena se debe atender la declaración de las Naciones Unidas, que expresa que no se deben desarrollar acciones militares en los terrenos indígenas, porque son violatorios de los derechos de esta población minoritaria y vulnerable.

El senador John Milton Rodríguez, del Partido Colombia Justa y Libre, manifestó: “Aquí el único problema de soberanía que tenemos en Colombia hoy en día es el del narcotráfico, los grupos armados organizados que se financian con ello, y que obviamente ante la no posibilidad del glifosato, los incrementos de coca han sido de manera impresionante.”

Por el Centro Democrático, la congresista Paloma Valencia destacó que vienen al país 53 integrantes de la brigada de asistencia a las fuerzas de seguridad, que son unidades especializadas del Ejército de Estados Unidos. De los cuales “cinco llegaron el 27 de mayo, 48, el 2 de junio, que se van a ubicar en cuatro grupos, que van a estar por cuatro meses y vienen a asesorar a nuestros estados mayores, para mejorar nuestras tácticas, nuestros procedimientos en el combate al narcotráfico, estos 53 miembros no vienen a servicios operativos, vienen a asesorar, a capacitar, a entrenar” y reiteró que llegan en el marco de unos acuerdos vigentes.

También por el mismo partido, la legisladora Paola Holguín habló del marco en el que llegan los militares estadounidenses a Colombia, y dio ejemplos de cómo si se afecta la soberanía con grupos terroristas que han venido a entrenar grupos insurgentes, pidió a los colombianos no dejarse engañar y reiteró que estas tropas no vienen a operar, ni a declararle la guerra a nadie.

La senadora Sandra Ramírez, de la Farc, dijo: “En 1964 en la toma de Marquetalia estuvieron asesorando los gringos. En 1964 no había coca en la geografía colombiana. Nosotros firmamos un acuerdo, porque estamos convencido que los mejor para Colombia es la paz. Estamos respondiendo ante la JEP”.

Por la bancada liberal, el congresista Guillermo García Realpe dijo: “Aquí no nos pueden señalar de que estamos obstaculizando algún trabajo colombiano o norteamericano. Quienes hacemos esas observaciones somos los más radicales. En Colombia durante toda nuestra vida hemos visto caer a nuestros líderes políticos” y aseguró que ‘los gringo’ no solo le están faltando el respeto al Congreso, sino a todo el Gobierno.

La senadora Aída Avella, de Decentes, dijo que hace parte de las personas indignadas, con la injuria que ha hecho la Embajada Americana. Es una humillación, una canallada que el presidente de la República, Iván Duque, no haya anunciado la llegada de tropas estadounidenses a Colombia. No tenemos un Gobierno que haga respetar nuestra soberanía, que haga respetar nuestra autodeterminación y que haga respetar a los colombianos. Este no es el patio trasero, es un país que tiene que hacerse respetar, lo que han hecho en Colombia no tiene nombre”.

Por los conservadores, el congresista, Efraín Cepeda manifestó: “Señor Presidente, yo si quiero respaldar su iniciativa de invitar hoy aquí al Ministro de Defensa. El debate que con o sin cuestionario es lo de menos, todo lo contrario, un cuestionario reviste una ventaja para el funcionario citado. Aquí vino el Ministro con preguntas abiertas a contestarlas todas. Quiero decir también que aquí es un tema que hay que enmarcarlo en los índices del narcotráfico y de violencia en Colombia”.

Habla Ministro de Defensa

Luego de la intervención de los voceros, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, inició su intervención diciendo que el tema que hoy se discute se trata de un asunto de cooperación militar internacional, a la vez que resaltó la importancia de que esto lo tengan claro los colombianos. Continuó diciendo que la brigada de asistencia fuerzas de seguridad, son unidades especializadas de los Estados Unidos, en entrenamiento y asistencia a naciones aliadas. “Colombia es una nación aliada a USA, y que no vienen 800 militares americanos, ni mil, ni cinco mil, vienen 53 integrantes, con el propósito de prestar tareas de asistencia, como lo han hecho a lo largo de los años en otras partes del mundo”.

Agregó que no participarán en ningún caso, en ningún tipo de operaciones militares ni estarán en el terreno en ningún momento y se comprometió a que van a estar en Colombia alrededor de cuatro meses y que esto se trata de un desarrollo adicional, a los desarrollos que se han tenido a través de los años en cooperación nacional con los Estados Unidos y que ello tiene que ver con acuerdos binacionales.

También dijo el Ministro que el artículo 9 de la Constitución Política de Colombia es el sustento de estas acciones de cooperación y que nada más lejos es decir que estas acciones violan la soberanía colombiana, al tiempo que señaló que el principio de responsabilidad compartida fue aceptado por la comunidad internacional, luego de una larga lucha de Colombia y durante años este principio se rechazaba.

Precisó que el acuerdo entre Colombia y los Estados Unidos es relativo a una misión del Ejército en 1974 y se refiere específicamente a las misiones militares. “Es decir, el caso que hoy nos ocupa en la plenaria y aclaro que esta es una nueva acción militar de cooperación internacional y que los antecedentes a la norma a la que se han referido muchos senadores, es que es una norma que tiene que ver básicamente con la neutralidad o no del Estado, entre la existencia de conflictos bélicos en otros Estados”.

Igualmente manifestó que no es tránsito de tropas, por definición, por costumbre, por el desarrollo histórico de esa provisión constitucional, por la realidad, y no lo es por los objetivos que busca el Gobierno de Colombia en desarrollo del relacionamiento, en materia de cooperación militar con los Estados Unidos, sobre lo que recalca que, si el Senado desea el debate de control político bienvenido, es muy importante que los colombianos queden tranquilos, por las explicaciones que el Gobierno tiene que dar.

Sobre otras apreciaciones de los senadores dijo que el Gobierno no se siente atropellado, a lo que aseguró es todo lo contrario, dado que la relación con los Estados Unidos es constructiva, es productiva y definitivamente considera que es una relación buena para Colombia.

Cerró diciendo que muchos militares colombianos fueron formados en los Estados Unidos, es claro que se han formado allí y aseguró que esto es bueno para dichos militares, reiteró al senador Petro que aquí no hay violación de la soberanía, que aquí hay es un ejercicio de la soberanía, adquiriendo compromisos en materia de cooperación militar internacional”.

En los minutos finales de la sesión virtual se presentaron varias intervenciones, entre ellas la del senador Gustavo Bolívar, Decentes, quien dijo que las estadísticas no lo desmienten, en el sentido que estas tropas vienen a perder el tiempo, que vienen a nada, porque en el pasado ya estuvieron, y no se ha podido hacer nada, porque el problema del narcotráfico no es de fuerza, ni militar, podrían venir más y tampoco pasaría nada, porque hay consumo en el mundo, nunca rebaja.

Afirmó, además que el narcotráfico es de oferta y demanda y expresó por qué van a fracasar los norteamericanos en nuestro país, a lo que señaló entre vatios datos, que al Plan Colombia se le invirtieron 9.600 millones de dólares, 72% en componente militar, hay una cifra diciente en 1999, cuando había 134 mil hectáreas de cultivos ilícitos y en 2015 se invirtió 12 veces el presupuesto de 131 millones de dólares, es decir entre Estados Unidos y Colombia invertimos 141 millones combatiendo el narcotráfico y todas las cifras empeoraron, pasaron de 134 mil hectáreas a 151 mil hectáreas y hoy ya 211 mil hectáreas de cultivos ilícitos.

El senador José Obdulio Gaviria dijo que para su bancada del Centro Democrático ojalá vinieran también asesores de la OTAN, señaló que ojalá que la Unión Europea, tuviera presencia técnica y logística para ayudar a Colombia. También aclaró además por qué, con la decisión tomada de la llegada de los americanos al país no se transgreden las normas constitucionales.

Por su parte, José Luis Pérez, Cambio Radical, reconoció y valoró la intervención del Ministro de Defensa y dijo que la delincuencia organizada es alcanzada más allá de los países Colombia tiene que apoyarse en cooperación internacional para poder combatir ese crimen transnacional, agregó que el sistema de las Naciones Unidas presta atención y acompañamiento a los estados miembros que están en la lucha frontal contra la delincuencia transnacional.

Al final del debate intervino el senador Álvaro Uribe Vélez, Centro Democrático, quien se refirió al Plan Colombia y en general a los avances en la lucha contra el narcotráfico durante su Gobierno. Agregó que “aquí claramente no hay tropas y que es muy bueno que venga el debate” y dijo que es muy importante hablar de soberanía y que desde que se perdió Panamá, ha sido la mayor amenaza a la soberanía, la violencia interna en Colombia.

Antes de levantarse la sesión, el secretario del Senado, Gregorio Eljach, manifestó que en la próxima plenaria es necesario evacuar varios proyectos, por cuanto algunas iniciativas deben ser discutidas antes del 20 de junio, en especial los proyectos de acto legislativo. En esa fecha se termina el período ordinario de sesiones del Congreso de la República.

Seguidamente, el presidente del Senado, Lidio García Turbay, levantó la sesión antes de las 12 de la noche y anunció que en el transcurso de esta semana se informará la fecha de la nueva plenaria.

Comisión Segunda debatió ‘situación fronteriza en tiempos de Covid-19’

El senador Berner Zambrano indicó que “es vital poder asistir con mayor frecuencia a Tumaco, Ipiales. Recordemos que allí carecen de ambulancias”. Por ello, le solicitó al Ministro de Salud, quien participó en la sesión virtual,  “que las ayudas de ingreso solidario no falten, pues hasta el momento no han llegado”. 

Bogotá D.C., 03 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Segunda realizó hoy un debate sobre las medidas adoptadas por el Gobierno en las zonas de frontera, donde se han registrado casos de Coronavirus. 

La sesión virtual contó con la participación del Ministerio de Salud y representantes de los departamentos de Nariño, Arauca y Putumayo, donde expresaron el entorno actual frente al Covid-19. 

El primero que se pronunció fue el gobernador del departamento de Nariño, John Rojas, quien señaló: “Estamos preocupados por el hacinamiento que tenemos actualmente por parte de ciudadanos venezolanos. Esta gobernación ha brindado todo el apoyo posible en materia de salud, alimentación y hospedaje para todos aquellos ciudadanos migratorios”. 

No obstante, solicitó al Ministerio de Salud apoyo con recursos que brinden alivio a la crisis que ha generado el Covid- 19, instó para que se les preste mayor atención a los departamentos fronterizos para ampliar la capacidad de los ventiladores y de las Unidades de Cuidados Intensivos. A lo que agregó: “Estamos trabajando, pero requerimos un mayor acompañamiento por parte del Gobierno Nacional y del Ministro de Salud”. 

Al paso, el gobernador del departamento de Arauca, José Facundo Castillo, dijo: “Hoy en día no tenemos ni un caso positivo en Arauca, esto gracias al esfuerzo que hemos hecho en compañía de la Policía, la Defensa Civil y demás organismos. Sin embargo, nos preocupa el gran número de venezolanos que se encuentran en cuarentena, casi más de 100 migrantes positivos”. 

Así mismo, el funcionario añadió: “Solicitamos el apoyo del Senado para aumentar el pie de fuerza, pues nos quedamos cortos para poder atender y controlar la situación fronteriza en lo que respecta al orden público. No queremos quedarnos solos al momento de contrarrestar dicha problemática”. 

En cuanto a los ventiladores, el Gobernador de Arauca solicitó un espacio al Ministro de Salud para priorizar este, en caso de llegar a colapsar. Igualmente, pidió ayuda para el pago de los profesionales de la salud. Por otro lado, reiteró el compromiso que tiene de cancelar las deudas con los profesionales de la salud, por lo cual pidió colaboración al Gobierno Nacional. 

Vuelos humanitarios

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, puntualizó: “Realizaremos algunos vuelos humanitarios para descongestionar un poco los territorios y coadyuvar con la situación migratoria. Nosotros hemos acordado con los gobernadores todos los planes de dotación, para cumplir los protocolos y necesidades que cada uno tenga en sus respectivos territorios.”

También se refirió sobre la distribución de los ventiladores, “la estamos haciendo a través de cada entidad territorial y la disponibilidad que hay en el momento”, en tal sentido, el ministro habló frente al uso adecuado de los ventiladores. Del mismo modo, agregó que “esta primera etapa será para hacer el uso más eficiente de las Unidades de Cuidados Intensivos”. 

El jefe de la cartera de Salud también expresó: “Estamos actuando de manera inmediata y contundente, nuestro propósito es salvar vidas, hacer buen uso de las camas de los pacientes y obviamente estaremos prestos para brindar los suministros adecuados de manera consecuente”.

Además, indicó que “cada entidad territorial debe hacer un esfuerzo para apoyar el plan de dotación. Esperamos que los proveedores sigan cumpliendo para poder seguir haciendo frente a la crisis del Covid-19. Estamos atentos para suministrar lo respectivo a: monitores, bombas de difusión, camillas, ventiladores, elementos asistenciales y kits de bioseguridad, pues, es lo que a diario seguimos enviando a los hospitales”. 

A su turno, Lucy Milena Castillo, congresista del Putumayo, precisó: “La solicitud que hacemos es que nos apoyen con los elementos de dotación personal en laboratorios para la toma de muestras, dado que estas deben salir mucho más rápido. Igualmente, apoyar la red hospitalaria de salud, pues no tenemos camas UCI”. 

El senador Berner Zambrano indicó que “es vital poder asistir con mayor frecuencia a Tumaco, Ipiales. Recordemos que allí carecen de ambulancias”. Por ello, le solicitó al Ministro de Salud “que las ayudas de ingreso solidario no falten, pues hasta el momento no han llegado”. 

Por su parte, el senador por el movimiento MAIS, Feliciano Valencia, enunció: “Tenemos que hacer todo el esfuerzo de pasar de las leyes y los decretos, para pasar a las ayudas, es necesario realizar los desembolsos para las familias más vulnerables, no obstante insistimos para que pueda llegar el apoyo correspondiente a los territorios con urgencia”. 

Para el senador del Centro Democrático Ernesto Macías es importante resaltar el avance del Gobierno Nacional, por lo que indicó: “El Gobierno ha hecho un esfuerzo grande en la realización de la compra de los ventiladores, además, está tratando de dejar todos los hospitales dotados y al día en materia de equipos hospitalarios”. 

Preocupación por ventiladores

En su intervención, el congresista Jaime Enrique Durán socializó su preocupación por el cronograma de los ventiladores, pues “van a llegar en junio y julio, pero de acuerdo a lo que está sucediendo actualmente, con las cifras que da el Instituto Nacional de Salud, en el avance de la enfermedad veo que posiblemente nos vamos a quedar cortos en el tema de las unidades de cuidados intensivos, quisiera que el Ministro de salud me absuelva esta inquietud.”

A lo que agregó: “Quiero hacer referencia respecto a Putumayo, me preocupa por lo que dijo la funcionaria sobre la unidad de cuidados intensivos y el departamento tiene la frontera con el Ecuador”. 

Antonio Sanguino Páez, senador del Partido Verde, expresó: “Hay que consolidar protocolos humanitarios en la frontera con Venezuela, nosotros respaldamos al gobernador del Norte de Santander, para que se pueda cancelar la deuda que tiene la nación con la red hospitalaria de salud”. 

Por otra parte, el senador John Harold Suarez, Cambio Radical, manifestó: “Agradezco a usted Ministro por su gran labor y capacidad en lo concerniente a esta crisis tan inesperada para todos, pues hay que destacar que su presencia ha sido clave en los territorios. Ustedes han llegado con ventiladores y equipos”. También, el legislador dijo: “No podemos tener un reporte como el más reciente, en el cual tenemos 13 niños que ya han muerto en el valle del Cauca”.

 La senadora Emma Claudia Castellanos, Cambio Radical, por su parte señaló: “Su preocupación por los departamentos de frontera, sobre todo con los municipios que con conviven con las dificultades del difícil acceso terrestre y están asumiendo en gran parte la problemática del fenómeno migratorio masivo. Todos conocemos que Colombia ha acumulado una gran deuda con el tema rural, sin embargo, la respuesta del Gobierno Nacional ha permitido que el país tenga los mejores indicadores de manejo de la pandemia”. 

“Yo considero que se necesita ampliar el acceso en el sistema de regalías, pues estamos en mora actualmente. Asimismo, es importante el diálogo directo con gobernadores, así podremos encontrar mejores soluciones”, añadió la legisladora. 

Por otro lado, la senadora Paola Holguín, Cambio Radical, enfatizó “que los principios que rigen la Ley 100 son los de suficiencia, universalidad y solidaridad, es muy importante que la gente sepa que la Ley 100 les permitió a las personas elegir y trasladarse a aseguradoras, posibilidad que no tenían antes. Que hay temas que mejorar sí, como los giros de los recursos directos, un mayor control frente a las EPS, que fue lo que se logró con la reforma que el Congreso aprobó”. 

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, se refirió al tema de Putumayo: “Hemos hecho un seguimiento estricto, donde se conversó con el Gobernador, miramos todos los riesgos que se tenían. En este caso hemos venido trabajando con los países. Con Perú ya hemos tenido dos reuniones binacionales en las cuales hemos planteado la coordinación para la contención de la epidemia.” Igualmente, el funcionario declaró: “Hoy en la tarde tenían la primera reunión con Ecuador para empezar a trabajar esto de manera más específica”. Asimismo, agregó “que mirarán el tema de regalías para poder buscar formas de mayor financiamiento ante el Covid-19. 

El presidente de la Comisión Segunda, senador José Luis Pérez, levantó la sesión concluyendo “que la guardia indígena siempre ha estado colaborando asuntos que tienen que ver con el control de la pandemia y social cuando se ha requerido”.