GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Sesión virtual de la Comisión Primera

Aprobado en primer debate Proyecto que modifica disposiciones relacionadas con el reconocimiento de los hijos extramatrimoniales

Comisión Primera iniciará sesiones presenciales a partir del próximo 13 de octubre.

Por : Andrés Currea y John jairo Uribe


Bogotá D.C., octubre 7 de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Primera aprobó en primer debate una iniciativa que busca la protección de los menores de edad y sus mamás en el momento de buscar el reconocimiento legal por parte del padre del hijo menor. Se trata del Proyecto de Ley No. 119 de 2020 por medio del cual se modifican algunas disposiciones relacionadas con el reconocimiento de los hijos extramatrimoniales y se dictan otras disposiciones, con ponencia de la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático).

“Se hizo un diseño donde se puede ir a una notaría para declarar al hijo e identificar al padre partiendo de la presunción de buena fe de la madre con un plazo de 30 días para aceptar o no la paternidad”, explicó la senadora María Fernanda Cabal, quien agregó que este nuevo trámite ahorra tiempo y hará más expedito el proceso de reconocimiento de la paternidad.

Por su parte expresó la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) “Se trata de mejorar el proceso de reconocimiento para tener términos claros y buscar el beneficio de la madre y por supuesto del menor”.

Esta iniciativa pasará a  consideración de la plenaria del Senado, para cumplir su segundo debate.

Se designa comisión sobre proyecto que elimina beneficios para quienes cometan delitos sexuales

Otro proyecto de alto impacto social que fue debatido en la sesión no presencial de la Comisión Primera fue el Proyecto que elimina la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometen delitos sexuales y se dictan otras disposiciones.

La ponente senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) manifestó que el objeto de este proyecto es “excluir el acceso a la libertad condicional, redenciones y demás beneficios judiciales o administrativos para quienes cometen delitos sexuales previstos en los artículos 205, 207, 208 y 210 de Código Penal”. Agregó que “Actualmente hay 8.091 reclusos por el delito de actos sexuales con menores de 14 años y 6.665 por el delito de acceso carnal abusivo”.

Durante la discusión del proyecto hubo distintas posiciones. El senador German Varón Cotrino (Cambio Radical) dijo: “Me preocupa que quitemos esos beneficios, en casos sistemáticos o incluso para una persona que haya cometido el delito en caso reiterado y no se pueda llegar a la verdad ni al reconocimiento del delito, ni a desarticular la organización delictiva”.

El senador Roy Barreras (Partido de la U) conceptuó sobre la iniciativa los siguiente: “Hay que esperar la reglamentación de la Cadena Perpetua y no adelantarnos con una parte de la norma, porque no habría proporcionalidad en la legislación, si hoy legislamos una cosa frente a mayores de 18 y mañana otra para menores de 18, la coherencia se rompe”.

Por su parte el senador Gustavo Petro (Colombia Humana) al sentar su posición frente al proyecto dijo: “cualquier proyecto político estatal de populismo punitivo termina matando, incluso a gente inocente. Este Proyecto de Ley 07/2020, pareciera eliminar la resocialización. Por eso No voy a votar el proyecto, como tampoco voté la cadena Perpetua”.

Finalmente se designó una subcomisión para el análisis a profundidad del articulado del proyecto de ley, integrada por los senadores María Fernanda Cabal (Centro Democrático), Germán Varón Cotrino (Cambio Radical), Temístocles Ortega (Cambio Radical), Roy Barreras (Partido de la U) y Armando Benedetti (Partido de la U).

Foros para analizar proyectos de ley

El primero en ser aprobado es el que tiene que ver con el Proyecto de Ley No. 104 de 2020 por medio del cual se regula la indemnización de los daños a la persona en los procesos de responsabilidad, del cual es autor y ponente el senador Iván Name Vásquez (Partido Alianza Verde). La iniciativa que está compuesta por 100 artículos y que merece especial atención por su importancia e impacto sobre el Código Civil, busca a través de un foro con expertos y entidades relacionadas con el tema analizar en profundidad sus implicaciones y obtener mayor ilustración para ser debatido y votado al interior de la Comisión Primera.

Asimismo, fue aprobada la realización del foro, a solicitud del senador Carlos Eduardo Enríquez Maya (Partido Conservador), para analizar el Proyecto de Ley 240 de 2020, por medio del cual se promueve el acceso a la justicia local y rural, con la invitación de expertos y entidades relacionadas con el objetivo del proyecto.

Por último se aprobó la realización de un foro para abordar detalles del Proyecto de Ley 018 de 2020, por medio del cual se modifican y derogan las disposiciones del decreto legislativo 546, iniciativa del Senador Alexander López (Polo Democrático Alternativo).
Los foros serán programados con fecha y hora por secretaría y serán anunciados la próxima semana.

Debate de control político sobre proyectos mineros

La Comisión Primera del Senado aprobó la realización de un debate de control político citado por la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), sobre el estado de la exploración y explotación minera en el suroeste antioqueño, en donde se presentará un informe sobre los proyectos mineros que se tienen previsto en la región. Para el debate serán citados los Ministros de Minas y Energía, Ambiente y el director general de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

Proposiciones

Con 20 votos positivos fue aprobada la proposición presentada por el senador Alexander López Maya (Polo Democrático) que fue coadyuvada por la mayoría de los integrantes de la Comisión, con la cual se busca un reajuste en el presupuesto para funcionamiento de los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que beneficiarán a la primera infancia y a jóvenes de protección especial. . El Legislador Alexander López dijo que el actual recorte al presupuesto del ICBF afectaría a más de 80 mil niños de Colombia.

Sesión presencial

El presidente de la Comisión Primera, Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), anunció el inicio de las sesiones presenciales a partir del próximo martes 13 de octubre, a las 9:00 de la mañana, en el recinto de la comisión, “el cual cuenta con todos los acondicionamientos de bioseguridad y de comunicación para los senadores”. Conocida la determinación, los integrantes de esa célula legislativa establecieron empezar el debate y votación de todos los proyectos de Acto Legislativo y leyes orgánicas a partir de esa fecha, para dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional.

Comisión Quinta evalúa las acciones del Gobierno frente a los ​campesinos colombianos en tiempos del COVID19

Sectores buscan asumir el desafío y ratificar el compromiso de construir una ruta a corto, mediano y largo plazo para desarrolar una política pública que beneficie al sector agrario. 

Por: Adriana Martínez

Bogotá D.C., octubre 7 de 2020 (Prensa Senado). -La Comisión Quinta del Senado de la república citótravés de los senadores Didier Lobo(Cambio Radical); Pablo Catatumbo(FARC) y Daira Galvis (Cambio Radical) a Debate de Control Políticopara discutir las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional con el campesinado colombiano en la crisis que generó la pandemia.

El Senador Pablo Catatumbo,delpartido FARC,mediante exposición de gráficas dijo que el gobierno ha tomado medidas inócuas al sector agropecuario frente a la atención por el covid19. Según el congresista, El 27 de marzo mediante el decreto 486 se creó un incentivoeconómico para los trabajadores y productores del campo, pero el decreto lo que realmente hizo fue ayudar a los bancos y no a los campesinos”, sostuvoPropuso que se suspendiera el pago de deudas y girar así recursos a los productores para estimular la economía real, porque actualmente genera es exclusióne inequidad”, señaló.

Por su parte, el ministro del Medio Ambiente, Carlos Eduardo Correa, afirmó que se hizo el acompañamiento a los entes territoriales en los sectores más complejos y dio a conocer cuáles serán las acciones en esta nueva etapa de reactivación económica. Reiteró que desde el Ministerio se aportará en el desarrollo económico y social del país, “por ejemplo,se hizo la siembra de 180 millones de árboles, conservación ambiental yrecuperación de páramos, economía circular, entre otros”. El jefe de la cartera habló además de cómo laszonas rurales del país van a tener oportunidades de desarrollo integral desde el ministerio de agricultuta y el ministerio de ambiente para trabajar en beneficio de Colombia.

En el desarrollo del control político, eviceministro de esta cartera, Rodolfo Zea, aseguró que lanzaron el programa de incentivos a la reactivación económica y conlos 32 mil millones que contaban, dividieron mil millones por cada departamento para que existiera equidad. Adicionalmente, hizo referencia de los incentivos a los insumos agropecuarios, con el que implementaron la libertdad vigliada de precios y se han sancionado almacenes de agroinsumo.

Así mismo, el ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, afirmó que Colombia tomó acciones muy tempranas para superar las situaciones generadaspor lapandemia. Mediante gráficos evidenció que el primer país delcontinente americano en abrir la posibilidad de testeo fue Colombia.Desde el 1 de mayo de 2020 se hizo la automatización en el sistema de pacientes que hoy cubre al país con información de las zonas rurales y urbanas”, dijo.Además, reiteró que 75 minicipios PDET con 40.872 millones de pesos entregados a cada una de las entidades, convirtiéndose en un aporte muy importante para actuar frente al COVID19.

Hizo su intervención por la Supersalud, Fabio Aristizabal, quien aseguró que actualmente 3 instituciones fueron intervenidas por la crisis de la pandemia.“Sampliaron las camas de cuidados intensivos y como SuperIntendenia pasaron de 137 camas a 394 en unidades de cuidado intensivo y 67 de Cuidado intermedio de aislamiento.Hoy hay cerca de 664 camas instaladas en los hospitales”, expusoAdemás, hizo alusión al flujo de recursos, aseguró que fueron entregados cerca de 18.8 biillones, de los cuales el 32% fuerongirados a IPS con sedes en varios departamentos, 11% IPS Bogotá, el 11% IPS Antioquiael 8% al Valle del Cauca y el resto, el 36%distribuidos en otros departamentos.

Posteriormente, la directora del Departamento de la Prosperidad Social,DPS, Susana Correa, hizo referencia a las tranferencias monetarias, dijo que estaban llegando a las personas más pobres con cerca de 2.3 billones de pesos para los hogares rurales en 2020. De ellos 1,1 billones de pesos son de familias en acción. 2.767. billones de pesos para Colombia Mayor y para la reactivación económica se implementó un nuevo Programa: Manos que Alimentan, que se desarrollará en 5 meses y se atenderán a 7 mil hogares con una inversión de $10.355 millones de pesos “explicó.

Elpresidente de FINAGRO, Dairo Estrada, por su parte,aseguró que en Colombia en los lugares de mayor produccion agropecuaria hay también mayor crédito,como sucede con Antioquia que genera una demanada de crédito mayor del 13% del PIB. En colocaciones de crédito de 2019 llegaba al 16% de créditos de operaciones. Mientras que Guainia y Amazonas la actividad agropecuaria no ha sido tan latenteSeñaló.

Seguidamente, los senadores hicieron su intervención frente a la preocupación por la crisis del campesinado en Colombia. El senador Didier Lobo, del partido Cambio Radical, afirmó: “La situación que diariamente vivimos en situaciones rurales, muestran en este tipo de pandemia, una completa orfandad en especial a las negritudes y a los indígenas. Los hijos de los campesinos no quieren seguir en el campo, primero desplazados por la guerrilla, luego por paramilitares y hoy por la falta de oportunidades se desplazan a las capitales del país”, expresó.

La senadora Liliana Ortiz del Partido Verde, recordó que la Comisión ha hecho el control de cada peso para que lleguen los recursos a cada agricultor. “Los recursos han sido insuficientes frente a las necesidades apremiantes de los campesinos. Hoy ellos están en la miseria, aseguró, al tiempo que solicitócontratar la obra campesina para todos los proyectos del sector agropecuaro, reiterando que ellos no quieren limosnasporque son gente honesta y trabajadora.

Por su parte, el senador Jorge Eduardo Londoño, por el Partido Alianza Verde, dijo que falta eficiencia al Gobierno para dichos procesos y que se requiere de una estructura que permitallegar a los destinatarios reales“El centralismo ha hecho creer que el país nace, crece y se reproduce en Bogotá y no permite que los estímunlos lleguen a las veredas”, sostuvo.

A continuación, el senador Alejandro Corrales (Centro Democrático) dijo que el sector agropecuario tiene todo el derecho a generar rentabilidad, por lo que llama a una reflexión, a ser consientes de esa realidad. “La formalización y la seguridad social en el campo tienen que ser diferentes, son otros horarios, hay migración, el clima influye y el tema de crédito no se pide por lujo, se pide por necesidad porque hay que invertir, sostener las tierras y fertilizar. La política de crédito debe ser rápida y eficaz y muy acorde con los tiempos del campo, porque el campo no está para pedir limosnas, está para generar riquezas”.   

El senador Carlos Felipe Mejía, del partido Centro Democráticopropuso “primero, hay que acelerar los procesos como la conectividad, una herramienta para el desarrollo, para que llegue a todo el campo colombiano. Segundo, el Catastro Multipropósito, para saber de quien es, para qué sirve y cuánto se debe tributar el metro cuadrado del territorio nacional y buen uso de los suelos, para la tenencia de la tierra y el tercer problema es el de Vías terciarías, en los últimos 10 años no se ha invertido, se deden dar más herramientas a los campesinos”, explicó.

También intervinieron las diferentes asociaciones invitadas al debate de control político, por ejemplo,la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC,Nilson Liz Marín, afirmó que el Gobierno debe reconocer al campesino como sujeto de derechos, además aseguró que los pequeños productores, con apoyo del gobierno nacional podrían afectar positivamente a la economía.

Así mismo, del partido Cambio Radical, esenador Didier Lobo, dijo que faltaban muchas cosas por trabajar y que lo que se debe construir es una ruta segura, a corto, mediano y largo plazo, para que, en cabeza del ministro, se desarrolle una política pública en beneficio este sector que ha sido tan maltratado.

Por su parte, la senadora citante, Daira Galvis, del partido Cambio Radical, dijo que en materia del sector rural a los pequeños y medianos productores se les dio la espalda en los accesos que tuvieron los grandes productores y no han sido resanado.Tampoco en agua potable, servicios de energia, agua, gas y salud. Para la realizacion de un verdadero derecho social, debe haber servicios de salud y educación, pero para ello se necesita en incentivo para la pequeña y media industria,y ademásvoluntad política, expresó.

Además, aseveró en el debate que “el campo requiere del empoderamiento de los campesinos para trabajar la tierra, pero a su vez necesita redistribuir la tierra que está en manos de grades productores”.

Finalmente, la Senadora Nora García, vicepresidenta de la comisión quinta anunció que se citará por secretaria,la próxima agenda legislativa.

Aprobado proyecto sobre retiro parcial de cesantías y creación de parques infantiles en el territorio nacional

Además de estas dos iniciativasLa Comisión Séptima de Senadocreó una subcomisión para que estudie lasproposiciones del proyecto, sobre etiquetado diferenciado para los medicamentos.

Por: Paola Lancheros

Bogotá D, C. 7 de octubre de 2020(Prensa Senado).La Comisión Séptima de Senado aprobó dosproyectos de ley,que, con los aportes de los integrantes de esta célula legislativa, enriquecieron lasiniciativas, tales como el proyecto de ley No 013/2020 Senado,sobre retiro parcial de cesantías “por medio de la cual se establecen medidas para la reactivación de la economía familiar y el proyecto de ley No. 34/2020 Senado, “por medio de la cual se crean parques infantiles de integración en el territorio nacional”. Adicionalmente, discutió el proyectoque establece etiquetado diferenciado para los medicamentos.

Etiquetado diferenciado:

Los congresistas de la comisión, discutieron elproyecto de Ley No. 073/2020 Senado el cual establece etiquetado diferenciado para los medicamentos y que tiene por objeto reducir la probabilidad de confusión en la dispensación, formulación y uso de medicamentos por el personal droguista, del sistema de salud y pacientes, con el fin de evitar errores en su administración.

El senador ponente Fabián Castillo (Cambio Radical)precisó que “este proyecto nace de los errores recurrentes de medicación por confusión con aspecto similar, en especial porque en el mercado farmacéutico existe una gran cantidad de medicamentos que suenan igual, pero tienen componentes diferentes y son exclusivos de tratamientos para enfermedades distintas”. El senador autor del proyecto Richard Aguilar (Cambio Radical), al respecto añadió que desde el año 2010, se han presentado más de 14.800 casos, donde el 67 % fueron presentados por errores humanos y el restante, por error en la prescripción médica. 

Durante el debate, los senadores Gabriel Velazco(Centro Democrático), Carlos Fernando Motoa(Cambio Radical),Mila Romero, Honorio Enríquez y Aydeé Lizarazo(MIRA), aseguraron acompañar la iniciativa, aunque compartieron varias preocupaciones, y por ello para avanzar, aprobaron con 13 votos el informe con que termina la ponencia y la creación de una subcomisión, con el fin de estudiar las proposiciones, que aseguraron, enriquecerá el proyecto y así poderlo votar en la siguiente sesión.  

Retiro parcial de cesantías

El siguiente proyecto de ley discutido fue el N° 013/2020 Senado, “por medio de la cual se establecen medidas para la reactivación de la economía familiar y se dictan otras disposiciones - retiro parcial de cesantías”,  el cual en el marco del fomento del emprendimiento familiar y la reactivación económica post pandemia COVID 19, plantea un mecanismo de financiación de proyectos de emprendimiento personal o familiar de los trabajadores públicos y privados, a partir del retiro parcial de cesantías, aunado al alivio financiero derivado de la posibilidad del retiro parcial temporal de los aportes voluntarios a fondos de pensión.

La senadora Nadia Blel(Partido Conservador) autora del proyecto, precisó que “la iniciativa planteada abre un escenario en donde el retiro parcial de cesantías de los trabajadores colombianos, se convierte en una plataforma financiera para los nuevos emprendimientos del núcleo familiar; permitiéndoles a estos proyectos iniciar con un capital propio sin verse abocados a recurrir a créditos de capital con altos intereses y amplias exigencias para su otorgamiento, además de alivios a las finanzas de los hogares que han disminuido sus ingresos con ocasión a la pandemia”.

El informe con que terminó la ponencia fue aprobado por la comisión con 12 votos, al igual que el bloque de artículos 2, 3, 7 y 9 los cuales no tenían ningún tipo de proposición. De la misma manera, los artículos 1 y 4 con proposición modificativa de la senadora ponente y el senador Ritter López (Partido de la U ), junto al artículo 5 con proposiciones aditivas de la senadora Laura Fortich(Partido Liberal) y el articulo 6 con varias de las senadoras: Laura Fortich, Mila Romero y AydLizarazo más la eliminación del artículo 8 propuesto por los senadores Carlos Motoa (Partido Cambio Radical) y Alberto Castilla(Polo), fueron avaladas por la ponente, permitiendo así que el proyecto pase a segundo debate en plenaria de Senado.     

Parques infantiles de integración

El Proyecto de Ley No. 34/2020 Senado, “por medio de la cual se crean parques infantiles de integración en el territorio nacional, que tiene por objeto establecer que el Ministerio del Deporte, reglamente en un año lo concerniente a las condiciones técnicas de calidad, seguridad e infraestructura de estos parques infantiles,deben adaptarse, teniendo como estándares mínimos: la accesibilidad, la calidad, el uso común, la seguridad y la señalización.El proyecto fue votado sin mayor debate, dado que no contaba con ningún tipo de proposiciones,siendo aprobado con 9 votos a favor y ninguno en contra.

La senadora Nadia Blel como autora del proyecto dijo que "lo que buscamos es garantía especialmente para los niños de nuestro país, pero sobre todo para los niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad. Lastimosamente los parques, que son lugares de integración, de espacio público destinado a la recreación, al deporte y al aprovechamiento del tiempo libre, en el diseño que ha sido concebido para ello, no le permite acceder a los niños y a las niñas con discapacidad ".

La senadora ponente Aydeé Lizarazo al respectoañadió que “con esta iniciativa se busca dignificar la vida de las personas con discapacidad, se hace énfasis en los menores de edad para el uso de estas instalaciones. El Ministerio de Deporte tendrá la oportunidad de reglamentarlos con lineamientos que permitan llegar a una cobertura nacional y que hoy tienen barreras.