GOV CO

WEB 1 1

Noticias

BanRepública espera un crecimiento económico entre el -6% y -10% para 2020

El dato fue indicado por el gerente del Banco Central en entrega de informe de gestión de la entidad en la Comisión Tercera del Senado

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C., 5 de octubre de 2020.(Prensa Senado).- Sobre la evolución de la actividad económica en Colombia, el equipo técnico del Banco de la República espera un crecimiento entre el -6% y -10% (-8.5% promedio) para 2020 y de 4.1% en 2021, según indicó el gerente, Juan José Echavarría durante la rendición del informe de gestión de la entidad ante la Comisión Tercera, en cumplimiento al artículo 5to de la Ley 31 de 1992. La sesión también contó con la presencia del viceministro técnico de Hacienda y Crédito Público, Juan Zárate y de otros miembros de la Junta Directiva de este.

Echevarría aseguró además que al inicio de la pandemia mundial entre los meses de marzo y abril, el Emisor anunció la compra de hasta $2 billones de bonos públicos en el mercado secundario en cada mes, en marzo el Banco compró $2 billones y en abril $0,8 billones.

"La compra de deuda privada equivale a un 7.2% de la base monetaria, las de deuda pública a un 2.6% y la reducción del encaje al 9.4%. Las operaciones de compra de títulos privados y públicos brindan liquidez por períodos prolongados y reducen la incertidumbre de los intermediarios financieros sobre su fondeo", explicó.

Seguido, el viceministro técnico de Hacienda, Juan Zárate, sostuvo que "la caída de la economía mundial por cuenta del covid-19 implicó demanda para Colombia y que el choque de la caída del precio del petróleo hizo que Colombia reaccionara bien. "La política de Gobierno de aumentar su endeudamiento externo fue una política de compensación bastante importante, la coordinación de políticas monetaria, cambiaria y fiscal funcionaron bien para el tamaño del choque que enfrentó la economía colombiana" afirmó.

"En el Ministerio de Hacienda hemos tenido cupo de líneas de crédito flexibles que han sido una negociación conjunta con el banco, hemos tenido con éxito líneas de crédito para el país de ampliación para cubrir dos objetivos que son servir de adicional para balanza de pagos para reservas internacionales y fuente adicional para el financiamiento público, ayudando de esta manera a la estabilización de los mercados", concluyó Zárate.

 

Observación de senadores a invitados

El senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) en su intervención hizo la propuesta de anticipar la prima de diciembre para los empleados colombianos. "Necesitamos ayudar a la reactivación económica, si pagan las primas en diciembre podemos tener aglomeraciones que para el covid y las estadísticas serían nefastas, propongo que las paguen a mediados de octubre y noviembre".

"El Banco de la República ha hecho un esfuerzo grande de bajar las tasas de interés, pero eso no se ve reflejado en los usuarios, pues los bancos están trasladando los menores costos al usuario", afirmó el senador liberal, Rodrigo Villalba.

A esta afirmación de Villalba, el gerente del Banco de la República, Juan José Echevarría explicó que "no es la evidencia general que tenemos en el banco, ya que las tasas pasivas y activas han cambiado, tanto los agregados y las diferentes categorías de tasas de interés han variado enormemente, no es la evidencia que nosotros tenemos. Las tasas interbancarias como la pasiva han bajado entre 200 y 226 puntos, la preferencial 233 puntos, la comercial 202 puntos y lo ordinario 152, no ocurre para todos los clientes, nosotros no estamos de acuerdo con que las tasas no se están transmitiendo”.

Frente a las inquietudes de la senadora María del Rosario Guerra, con respecto al oro del país, Echevarría indicó que "la tasa de interés bajó tanto y que el precio del oro es enormemente volátil, vendimos las dos terceras partes de oro es cierto, nos fue bastante bien, nosotros no especulamos con los precios del oro".

La Comisión Tercera citó sesión para este martes, 6 de octubre a las 9 a.m., en la que se debatirán dos iniciativas. El proyecto 164/2020 "por medio del cual se permite la exoneración de costos operativos financieros para las transferencias monetarias no condicionadas y se dictan otras disposiciones", y proyectos acumulados 027 y 093/ 2020 "Por medio del cual se deroga el decreto 492 del 2020".

Víctimas de acoso sexual y laboral requieren más políticas públicas

En audiencia pública solicitan justicia más efectiva en delitos contra las mujeres. 

Por: Isabel Colomna

Bogotá D.C. octubre 2 de 2020 (Prensa Senado). - Por iniciativa de las congresistas Angélica Lozano (Partido Alianza Verde), Aída Avella (Partido Decente), Maritza Martinez (Partido Liberal), entre otras, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, realizó la Audiencia Pública, sobre acoso sexual en las universidades, relaciones laborales o profesionales en Colombia.

Al iniciar la audiencia, la senadora Angélica Lozano, expuso que el acoso sexual, es un problema cultural, social y de vacíos legales. “Necesitamos identificar acciones, para hacer ajustes concretos y construir políticas públicas, para frenar esta situación", aseguró.

De la misma forma, la vicepresidenta de la comisión, la Representante, Irma Luz Herrera, informó que, según Medicina Legal, se han presentado 4.100 delitos sexuales, de los cuales el 40% ha ocurrido en el transporte público y 7 de cada 10 mujeres, han sufrido acoso sexual. Afirmó que el 41%de las mujeres no denuncian por temor.

Panel Acoso Sexual en la Academia y Sociedad Civil:

En este espacio, Camila Correa, profesora de la Universidad del Rosario, aseguró que el acoso sexual, es una forma de violencia contra las mujeres, "muchas situaciones no se investigan y eso es una desprotección a las víctimas" afirmó.

En su intervención, Natalia Guzmán, de la Universidad externado de Colombia, expresó que la Ley 1010 de 2006, debe ser compatible con el tratamiento de acoso sexual, en atención a las universidades, para atender las víctimas de género.

Entre tanto, Ana Fergusson, gerente de la seccional Bogotá de la ANDI, indicó que el 70% de las empresas, están implementando políticas de atención y prevención en acoso sexual. “Esta es una situación que afecta el desarrollo profesional de las mujeres. Buscamos visibilizar los canales de denuncias y que las empresas prioricen sobre estos temas”.

En su momento, Lina Rizo del colectivo RECSISTERS, manifestó que la industria audiovisual del país requiere políticas públicas transversales, que promuevan los derechos y protejan a las víctimas de violencia sexual. Reveló que, en ese sector, existe un alto índice de mujeres afectadas por el acoso sexual, “por eso se requiere de una política integral que proteja la vida de todas”, dijo.

Asimismo, la periodista Catalina Ruíz, manifestó que todo se da por el abuso de poder, “el periodismo ofrece espacios, para que las víctimas puedan contar y sentirse seguras. Ellas no están solas, este es un problema que nos atañe a todas".

En el panel sobre perspectivas sobre el acoso en las relaciones laborales, el viceministro de educación, Luis Pérez, expuso que están trabajando en la adaptación de una plataforma virtual, que permita un espacio en la prevención y promoción en los temas de violencia de género.

Pérez sostuvo que los lineamientos y protocolos para la prevención de violencia de género en la educación superior, están listos. Así mismo, los planes de trabajo estructurados, para poder hacer seguimientos en un mejoramiento continuo en la educación. “Hemos estado trabajando para responder a las necesidades que tiene el país en este tema”.

En su turno, el vicedefensor del Pueblo, Jorge Calero, sostuvo que esa entidad, ha evidenciado dificultades en la operación de la Justicia, en los temas de acoso sexual. Afirmó que están socializando en las diferentes regionales del país, la ruta para la atención y prevención de estos actos.

“Para la Defensoría, es importante trabajar en la prevención de estas conductas y que existan sanciones para las personas que cometen estos hechos. Rechazamos todo tipo de violencia contra las mujeres y solicitamos total protección de sus derechos”, resaltó.

Por su parte, la vicefiscal General de la Nación, Martha Mancera, afirmó que esa entidad ha priorizado los delitos contra las mujeres, como una herramienta para aumentar la imputación en los casos "seguiremos trabajando, porque tenemos un compromiso con las mujeres", dijo la funcionaria, quien agregó, "Quisiéramos tener más resultados, en estos momentos tenemos 127 sentencias condenatorias. Seguiremos fortaleciendo nuestra labor, necesitamos más investigadores en estos delitos con enfoque de género" aseguró la vicefiscal.

Entre tanto, la Magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Gloria Stella López, expresó "estamos avanzando en este tema, que se presenta en todos los espacios. Tenemos que erradicar este flagelo, con una mejor regulación”. Reiteró la importancia de hacer alianzas estratégicas, para abordar este tema de manera integral. “Esperamos contribuir, para lograr eliminar todo tipo de violación contra las mujeres" afirmó la Magistrada.

Senadoras de la Comisión proponen Ley para erradicar el acoso sexual

Igualmente, la senadora Ana María Castañeda, (Partido Cambio Radical) indicó que la Ley 1010 de 2006, no ofrece las herramientas, para las mujeres víctimas de acoso sexual y laboral "En el caso de la academia, un estudio de la universidad Central muestra que el 42% de los estudiantes han sufrido algún tipo de acoso".

La presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, Nora García Burgos, (Partido Conservador) sostuvo que "muchas mujeres temen a denunciar, para no perder su trabajo. Es indispensable que, desde las empresas, se promuevan mecanismos y estrategias de bienestar. Queremos hechos reales, que protejan sus derechos. No queremos más violencia contra las mujeres". Afirmó la senadora.

La senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) expuso, "tenemos que fortalecer las políticas públicas, para proteger a la mujer. Estamos comprometidas con las colombianas y en la equidad de género".

En la parte final de la Audiencia, la consejera presidencial para la equidad de la Mujer, Ghidy Gallo, aseguró que, en los últimos 12 años, se han registrado más de 18 mil denuncias de acoso sexual, de las cuales el 84% son mujeres víctimas. Afirmó que están implementando, en todas las regiones, un protocolo pedagógico de prevención y atención, con enfoque de género, de cero tolerancia ante el acoso sexual.

Virgilio Hernández, procurador delegado para la defensa de la familia y la mujer, aseguró que, en el país, no existen rutas de atención y prevención para las víctimas de acoso, "deben existir políticas públicas contra el machismo, esta conducta proviene de esa cultura" Dijo que esa entidad, tiene una estructura, para atender a las mujeres víctimas de acoso sexual. Afirmó que existen muchos vacíos para erradicar esta problemática.

Las asistentes aseguraron que existe una ausencia de mecanismos institucionales, para proteger a la mujer de todo tipo de violencia. Igualmente, que no hay protocolos para la atención y prevención del acoso sexual en la academia y en el ámbito laboral, que proteja a las víctimas. Pidieron que se modifique la Ley 1010 de 2006, para que se tengan mecanismos de protección a las mujeres víctimas de acoso y que la justicia garantice eficiencia, en los delitos de violencia contra las colombianas.

Finalmente, la senadora Angélica Lozano, agradeció a todos por la participación y aportes hechos en la Audiencia Pública, sobre acoso sexual en las universidades y ámbito laboral. Indicó que seguirán trabajando en un proyecto para buscar las garantías de los derechos de las mujeres que son acosadas sexualmente.

Sesión Virtual de la Comisión Sexta

Apropiación digital para personas en condición de discapacidad y herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos, iniciativas aprobadas en Comisión Sexta

Por: Andrés Currea

Bogotá, D.C. 1 de octubre de 2020 (Prensa Senado).-La Comisión Sexta aprobó tres proyectos de Ley que avanzaron a segundo y tercer debate. Una de las iniciativas es de autoría de la senadora, Ruby Helena Chagüi (Centro Democrático), que busca garantizar la apropiación digital para personas en condición de discapacidad, a través de una política pública nacional.

La senadora Ruby Chagüi en la exposición del proyecto de Ley No. 132 de 2020 indicó que “aún persisten brechas en el uso y aprovechamiento de las TIC, es necesario usar estas herramientas para la inclusión social, crear programas que propendan por el uso de las tecnologías para comprender y aprender sobre aspectos de interés, solucionar problemas y responder a problemas de la vida cotidiana, los beneficios que las TIC pueden traernos son innumerables”.

El proyecto de Ley No. 132 de 2020, busca garantizar el pleno derecho de la apropiación digital en las personas en condición de discapacidad, que permita una mejor interacción social y productiva frente a los retos que tenemos como sociedad globalizada, a través del establecimiento de lineamientos generales para la formulación de la política pública que responde al derecho de la información y la comunicación para la población en discapacidad para promover la inclusión digital según lo establecido en las normas nacionales e internacionales.

Al respecto el senador Iván Darío Agudelo (Partido Liberal) expresó “no podemos permitir que la brecha digital crezca y menos con la población en condición de discapacidad, una sociedad será más competitiva en la medida que se logren cerrar las brechas digitales con inversión y educación”.

Herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos

También pasó a segundo debate el proyecto de Ley No.105 de 2020, por medio de la cual se dictan disposiciones frente al uso de herramientas tecnológicas en los establecimientos educativos. El ponente de esta iniciativa, el senador, Horacio José Serpa Moncada (Partido Liberal), dijo que “el objeto de este proyecto es contribuir a la existencia de entornos seguros de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes en los colegios, mediante la regulación de responsabilidad del Estado, de las instituciones educativas y los padres de familia, respecto al uso de las herramientas que ofrecen las TIC”.

Indicó que “se justifica este proyecto porque el Estado está en la obligación de tomar absolutamente todas las medidas que sean necesarias para garantizar entornos seguros en los establecimientos educativos”. Agregó que el proyecto está concertado con el Ministerio de Educación.

Guarniel - Carriel Antioqueño como patrimonio cultural de la nación

A tercer debate pasó el proyecto de Ley 308 de 2020, por medio de la cual se reconoce el Guarniel – Carriel Antioqueño como patrimonio cultural de la nación, se exalta a Jericó como municipio que conserva esta tradición, de autoría de la senadora, Paola Holguín, (Centro Democrático) y con ponencia de la senadora Ruby Helena Chagüi de la misma colectividad.

El proyecto de Ley, también contempla la realización del día nacional del carriel y recursos para las personas que preservan esta tradición en los municipios de Jericó y Envigado en el departamento de Antioquia.

Al respecto, el senador Jorge Eliécer Guevara (Alianza Verde) destacó esta iniciativa señalando que “el carriel es una joya de nuestra cultura, el estado debe tener políticas serias para apoyar a todos nuestros artesanos, y mi voto es positivo para este proyecto que reconoce y que apoya a los artesanos que toda la vida ha mantenido la tradición, como hecho cultural y económico”.