GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprobado en primer debate proyecto que modifica decreto de nuevas operaciones a Findeter y Bancoldex durante la emergencia económica

De acuerdo con el senador ponente de la iniciativa, Fernando Araújo, este proyecto de ley propone que Findeter y Bancoldex realicen créditos de primer piso hasta junio de 2021.

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C. 7 de octubre de 2020.(Prensa Senado).- La Comisión Tercera del Senado de la República, aprobó en primer debate el proyecto de ley por medio del cual se modifican y se derogan disposiciones del decreto 468/2020. Este último autoriza nuevas operaciones a la Financiera de Desarrollo Territorial –Findeter- y al Banco de Comercio Exterior de Colombia –Bancoldex-, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, decretada por el Gobierno nacional.

El senador ponente de la iniciativa, Fernando Araújo (Centro Democrático), comentó que "el Decreto 468/2020 que creó el Gobierno Nacional en el marco de la emergencia con cinco artículos, mantiene la excepción para que el Banco de Desarrollo, Findeter y Bancoldex realicen créditos de primer piso hasta diciembre de 2020, y lo que propone este proyecto de ley es que esos créditos se efectúen hasta junio de 2021".

Al respecto, Efrain Cepeda, senador del Partido Conservador, afirmó que "es bien importante seguir dando la facultad a los bancos en medio de la pandemia, esta crisis se superará hasta obtener una vacuna, de manera que en el año 2021 tenemos que estar preparados para ello, en sentido de dar esa facultad de actuar como banca de primer piso hasta junio 2021".

Por su parte, el congresista Gustavo Bolívar (Lista de la Decencia), sostuvo que “esta iniciativa es indispensable porque no se justifica un precio de intermediación entre los bancos, lo importante de este proyecto es porque el futuro de la pandemia es incierto y hasta que no aparezca la vacuna tendremos rebrote, celebró que se amplíe hasta junio 2021 y si podemos ponernos de acuerdo lograríamos que se acuerde hasta el 31 de diciembre de 2021".

"Veo consenso en la comisión que podamos extender lo contemplado en el decreto, que puedan Findeter y Bancoldex dar créditos de manera directa hasta el 2021, hay sectores de la economía que no se van a reactivar y ese apoyo puede ser fundamental para ellos", dijo la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático.

La Comisión aprobó modificar los artículos 2 y 3 del proyecto que permite otorgar créditos directos con tasa compensada directos dirigidos a financiar proyectos y actividades en sectores elegibles para conjurar la crisis hasta el 31 de diciembre de 2021.

Así pasará a segundo debate en la plenaria del Senado esta iniciativa con el fin de eliminar la intermediación de la banca privada, abaratar costos transaccionales y hacer expedita la transferencia de ayudas mediante créditos baratos que le permitan a las Mipymes obtener liquidez para mantener el tejido empresarial del país, beneficiando miles de puestos de trabajo.

 

Archivo de proyectos

En la discusión de los proyectos: 027 de 2020 “por medio del cual se deroga el Decreto 492 de 2020 acumulado con el 193 de 2020 “por medio del cual se deroga el artículo 4° del Decreto 492 de 2020”, los senadores votaron por el archivo de ambos.

Estos tenían por objeto derogar, total o parcialmente, el decreto por el cual se establecen medidas para el fortalecimiento del Fondo Nacional de Garantías -FNG- y se dictan disposiciones en materia de recursos, en el marco de la emergencia producida por el covid-19. Este contiene nueve artículos que buscan optimizar el uso del capital de entidades financieras de propiedad estatal, transfiriendo dichos recursos al FNG con el fin de respaldar la emisión de nuevos créditos, con garantía de la nación, por la grave crisis económica que produjo recorte de ingresos en las empresas.

Como ambos proyectos tratan el mismo tema, la senadora ponente María del Rosario Guerra (Centro Democrático), decidió colocarlos como acumulados y sugirió votar negativamente y archivar esta propuesta “ya que el decreto 492 autoriza disminuir la participación accionaria de ciertas entidades financieras ya que iría en contravía de lo establecido en el artículo 1 del decreto 2111 de 2019 y el artículo 60 de la Constitución".

Por el contrario, el senador Gustavo Bolívar (Lista de la Decencia), propuso que la votación fuera positiva. "El Decreto 492 de 2020 descapitaliza el Fondo Nacional del Ahorro en más de $100 mil millones, a una entidad que tiene objetos sociales, esto implica que se puede separar el capital derivado de la administración de las cesantías recursos destinados exclusivamente para la gestión de la seguridad social y debilita financieramente una de las entidades más importantes del país que permite que los colombianos tengan vivienda propia".

Finalmente, con 8 votos por el SI y 2 por el NO, la Comisión Tercera aprobó el archivo de ambos proyectos.

Plenaria del Senado aprueba proposición para que se prohíba la mega minería en los 37 páramos del país

Colombia se destaca por ser el segundo país del mundo en biodiversidad por kilómetro cuadrado, contando con el 50% de los páramos del planeta, en el que el 30% corresponde a la selva amazónica.

Por: Evelyn Díaz

Bogotá, D. C. Octubre 6 de 2020 (Prensa Senado). La plenaria del Senado evaluó y discutió durante 12 horas la situación de los páramos del país, en especial en defensa del Páramo de Santurbán, la delimitación de la zona paramuna y la ejecución de proyectos mineros que comprometería el agua que surte a más de 2 millones de ciudadanos de los santanderes y el ecosistema estratégico del Páramo.

Al final fue aprobada una proposición en la que le solicitan al gobierno nacional prohibir la mega minería en los 37 páramos ubicados en el territorio nacional o en colindancia con estos, abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en el Páramo de Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos y abstenerse de otorgar licencia de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos.

En el desarrollo del debate se escucharon las respuestas de los ministros de Medio Ambiente, Minas y Energía, el director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la directora de la Agencia Nacional Minera.

Tambien intervinieron gobernadores de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado y Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero; alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey; la alcaldesa del municipio de California, Genny Gamboa Guerrero; el Director de la Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Juan Carlos Reyes Novoa, director de CORPONOR, Gregorio Agarita Lamk ylíderes ambientales y voceros de la comunidad de región.

A su turno, el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo, Carlos Eduardo Correa, expresó que “la protección del recurso hídrico de este ecosistema es un derrotero ineludible y no negociable para este Gobierno”.

indicó "que de las siete fases que integran el proyecto para la delimitación del Páramo de Santurbán ya fueron ejecutadas 3, la siguiente, que es la de concertación, será retomada oportunamente de manera presencial en el territorio".

"De los 37 complejos de páramos que hay en el territorio colombiano, 36 ya están delimitados y en su interior están prohibidas las actividades mineras de hidrocarburos y se encuentran restringidas las agropecuarias de alto impacto".

Al respecto, Correa especificó “los páramos de nuestro país abarcan tres millones de hectáreas el 33% se encuentra en parques nacionales naturales, el 3% en parques regionales naturales y el 7% en áreas protegidas que permiten el uso sostenible”.

Sobre la participación en el proyecto que busca la delimitación del Páramo de Santurbán, el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Rodrigo Suárez Carreño, aclaró a los participantes en el debate la duda sobre ¿Por qué la ANLA rechazó y por qué no negó la licencia? Argumentando lo siguiente: “la información no era suficiente para tomar una decisión ya fuera para una viabilidad o negación de la solicitud, sólo se han presentado dos trámites, uno, que la empresa desistió y este segundo que la autoridad de licencias ambientales archivó”.

"En la historia de la ANLA han sido reconocidos 46 mil terceros intervinientes y para este proyecto 44 mil, demostrando así, según Suárez Carreño la debida participación de todos los actores".

Por su parte, con relación a la defensa del agua, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, manifestó que "en el país, se usa anualmente un total de 37.308 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales el sector de minería y de hidrocarburos usa únicamente el 3.3 % del total del líquido que se demanda en el país".

De otro lado, el vicepresidente de la Agencia Nacional Minera, Saúl Romero, hizo énfasis en el proyecto de Minesa, explicando que hoy en día el título minero se encuentra por fuera de los límites del páramo que hoy se encuentra delimitado. “Hasta el momento no existiendo una viabilidad ambiental todos los supuestos pueden variar y se deben ajustar a todas las condiciones del caso” dijo Romero.

Voceros de partidos se pronunciaron

Durante el desarrollo del debate de control político, el congresista Luis Fernando Velasco, del partido Liberal, propuso la creación de un programa de formalización minera.

A su vez, la vocera del Centro Democrático, senadora Paloma Valencia, expresó que “la explotación minera ha generado demandas al estado aproximadamente 334 procesos judiciales que suman más o menos $25.7 billones, es decir 2.5 veces más que el aumento del presupuesto de inversión para el 2021”.

El legislador del partido Alianza Verde, Jorge Eduardo Londoño declaró que "el país no cuenta con un reglamento adecuado para cierres mineros, ni normas claras que definan competencias entre la nación, los entes territoriales y el sector privado".

En representación del Polo Democrático, el congresista Wilson Arias, afirmó que “el sector minero energético no tiene el potencial para reactivar la economía en Colombia”.

Mientras que Juan Felipe Lemos, de la Unidad, manifestó unirse a la necesidad de "avanzar en una normatividad seria y responsable en la que se determine con claridad cómo pueden converger los costos y los beneficios privados con los sociales en proyectos de mega minería".

Para el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, "la minería de metales se puede hacer donde no sea vulnerable el medio ambiente, de manera tan sustancial como para acabar el agua, exigiendo priorizar la minería artesanal, tradicionalmente cultural y propia de la sociedad colombiana".

El senador Feliciano Valencia, del Partido MAIS, manifestó que la minería bien hecha no existe, precisando que “si existiera la minería bien hecha ¿Cómo nos explican la situación de los pueblos indígenas que viven asentados en el departamento de La Guajira”.

“Hay la necesidad de defender los páramos y nacimientos de agua, en esto podríamos ver al eje cafetero del que no se ha hablado donde hay también explotaciones de oro afectando fuentes de la región cafetera” denunció la senadora Aida Avella, del partido Decentes.

La conservadora, Nadia Blel, mencionó dos propuestas, una referente a que en el proceso de delimitación no solo se escuche a las comunidades afectadas sino también se tenga en cuenta a las organizaciones internacionales como la ONU, y la segunda, crear un ingreso solidario verde con el fin de que las familias que viven del páramo tengan una alternativa sostenible.

Al cierre del debate la plenaria del Senado aprobó con 82 votos a favor la proposición del senador Alexander López para solicitarle al Gobierno lo siguiente:

Prohibir la mega minería o cualquier actividad extractivista en los 37 páramos ubicados en el territorio nacional o en colindancia con estos.

Abstenerse de adelantar cualquier actividad de mega minería en el Páramo de Santurbán y sus ecosistemas circunvecinos que pongan en riesgo su biodiversidad y conservación.

Abstenerse de otorgar licencia de explotación minera a personas jurídicas de carácter privado que alteren, afecten, degraden, contaminen o destruyan la biodiversidad y los cuerpos hídricos originados en los páramos.

Mientras que la propuesta de la Senadora Angélica Lozano fue negada con 58 votos por el no, y 23 votos por el sí. Esta proposición buscaba declarar “que las explicaciones no fueron satisfactorias en tanto no se respondió a profundidad los cuestionamientos planteados, en particular, sobre las necesidades de fondo en la negación de la licencia ambiental del proyecto Soto Norte. Lo anterior solo se circunscribe a lo manifestado por ANLA y se hace extensivo para solicitar las aclaraciones pertinentes en relación con los temas de su competencia”.

Finalmente, el vicepresidente del Senado, el liberal, Jaime Durán Barrera, destacó el compromiso y formalidad del debate exponiendo que cerca del 98% de los intervinientes no estuvieron de acuerdo con la explotación minera en el Páramo de Santurbán. “para el Gobierno y organismos competentes el mensaje es claro, no insistan con la explotación minera en Santurbán” anotó Durán Barrera.

Archivo definitivo de la posibilidad de explotación minera del Páramo de Santurbán, conclusión de debate de Control Pólitico

La explotación minera en cualquier región del país debe tener no solo licencia ambiental sino tambien licencia social. Se requieren alternativas económicas para municipios afectados. Los páramos deben ser intocables para la megaminería.

Por: Jaime Orlando Aristizabal

Bogotá, D. C. Octubre 6 de 2020 (Prensa Senado). Una decisión de fondo, que no puede ser diferente al archivo definitivo para que se evite la explotación minera del Páramo de Santurbán en un futuro, solicitó hoy el Congreso de República al gobierno nacional en un Debate de Control Político que unió a todas las bancadas y que recibió el respaldo de las fuerzas vivas del país.

La petición elevada a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), entidad encargada de aprobar o negar tecnicamente de la viabilidad del proyecto minero Soto Norte presentado por la Sociedad Minera de Santander (Minesa), con el que se pretendía adelantar explotación subterránea de minerales en zonas cercanas al páramo de Santurbán en Santander, pese a que fue archivada no es garantía de que en cualquier momento se reactive.

El Debate de Control Político, al que asistieron ministros de Medioambiente, Minas y Energía, el director general de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la directora de la Agencia Nacional Minera, gobernadores, alcaldes, líderes ambientales y voceros de la comunidad fue convocado por el vicepresidente del Senado Jaime Durán Barrera, los senadores Andrés Cristo, Guillermo García Realpe, Juan Carlos García, Edgar Díaz Contreras, Jesús Alberto Castilla, Richard Aguilar, Horacio José Serpa, Miguel Ángel Pinto, Angélica Lozano, Griselda Lobo, Antonio Sanguino, Gustavo Bolívar, Carlos Guevara y Manuel Virgüez.

Archivo Definitivo

En la intervención en el Debate de Control Político los Congresistas de las diferentes bancadas coincidieron en que el trámite de la licencia ambiental para el proyecto Soto Norte de Minesa debe ser archivado definitivamente.

Para el Primer Vicepresidente del Senado, el senador liberal Jaime Durán Barrera, coordinador de la Comisión Accidental del Senado para la defensa de Santurbán, aunque la decisión de la Anla es celebrada por quienes se oponen a la megaminería en el área cercana al páramo, esta no es una decisión de fondo.

“A pesar de la decisión del Gobierno Nacional de archivar la solicitud de licencia ambiental, aún no se cierra totalmente la posibilidad de realizar megaminería en Santurbán”, destacó Durán Barrera.

De acuerdo con la Segunda Vicepresidenta del Senado, Criselda Lobo Silva (Partido Farc) la protección del páramo de Santurbán debe ser integral. Protección del ecosistema, las aguas y las comunidades.

“La defensa del páramo de Santurban es una causa nacional Si se hace minería en Santurbán se hace en cualquier región del país”. No puede haber licencia ambiental en Santurbán ni ahora ni despues en aplicación del Principio de Precaución que Colombia aprobó en sentencias de la corte constitucional y tratados internacionales” resaltó el senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal), uno de los citantes.

Por su parte el tambien senador Liberal, Andrés Cristo Bustos sostuvo que “la decisión que tomó la ANLA fue una decisión de trámite. Fue una salida de momento que se tomó por las circunstancias que vive el país. Queda la inquietud por lo que pueda suceder en el futuro".
“Si bien la decisión tomada por la ANLA de archivar la petición de la licencia, aunque es esperanzadora, no es garantía de el páramo esté a salvo”, afirmó el senador de Cambio Radical Richard Aguilar.

Edgar Diaz Contreras, también de Cambio Radical sostuvo que “la decisión de archivar el proyecto Soto Norte de Minesa no nos da certeza, pero al contrario si nos deja muchas inquietudes. No vamos a descansar en la búsqueda de que al final no solo sea un archivo, sino un definitivo no rotundo a la explotación de los páramos”.

De otro lado Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) dejó claro que que en ningún páramo del país se puede ejercer minería a gran escala. “El Páramo de Santurbán en un referente nacional. Lo que le ocurra es un referente nacional de lo que le va a suceder a todo el sistema de páramos en Colombia”.

Al intervenir en la plenaria, el Senador Gustavo Bolívar (Alianza Decentes) preguntó: ¿Con todos los argumentos que se exponen en este Debate de Control Político uno no se explica porque en vez de archivar, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) no niega definitivamente esta licencia?

“La decisión de la ANLA nos deja un sabor agridulce porque deja suspendido en el tiempo la licencia. Es el segundo archivo de esa solicitud. De raíz y de fondo son suficientes y tan graves los hallazgos de la ANLA que puede negar definitivamente la solicitud”, denunció la senadora Angelica Lozano (Alianza Verde).

El senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) solicitó revisar las clausulas de los Tratados de Libre Comercio, que según su criterio, generan condiciones favorables para las pretensiones de las multinacionales mineras para acudir a tribunales internacionales para demandar al Estado Colombiano cuando aleguen que han sido violados sus derechos o títulos mineros”.

Explotación minera con licencia social

Además de solicitarle al Gobierno Nacional que descarte totalmente cualquier posibilidad de licencia ambiental para la explotación de megaminería en Santurbán, el Senado pidió soluciones económicas alternativas para los municipios de Soto Norte.

“¿Que va a pasar con los municipios que tienen su sustento de la extracción minera. Como se le va a ayudar a estas regiones ahora que se archiva el proyecto de explotación?. Se deben buscar alternativas para superar esa crisis económica”, planteó Horacio José Serpa (Partido Liberal).

Entre tanto el senador Juan Carlos García (Partido Conservador) solicitó crear un fondo para que las personas que viven de la minería se conviertan en un ejército de preservación de esos ecosistemas. "Hay que pensar en un ingreso solidario a esas personas que cuidan los páramos, que tengan un ingreso verde, para contrarrestar la minería y para prevenir a las futuras generaciones".

Por su parte Jesús Alberto Castilla (Polo Democrático) le preguntó al gobierno: ¿Cómo se está planteando el proceso de transición económica para los campesinos que habitan el paramo de Santurbán que sobreviven de la minería?.

Finalmente Carlos Eduardo Guevara (Partido Mira) destacó los alcances de la Ley de Páramos, autoría del Partido Mira, que garantiza la preservación, conservación y regeneración de los ecosistemas y páramos. De esta manera se propende por su integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento.