GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Sesión virtual de la Comisión Tercera

Aprobado en primer debate proyecto para exoneración del Gobierno de costos financieros por entrega de subsidios

Comisión Tercera del Senado dio visto bueno a la iniciativa que busca priorizar los recursos públicos para ayudas económicas a la población vulnerable, en periodos de emergencia.

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C. 6 de octubre de 2020 (Prensa Senado).- Por unanimidad, la Comisión Tercera del Senado de la República aprobó el proyecto de ley por medio del cual se permite la exoneración al Gobierno nacional de costos operativos financieros para las transferencias monetarias no condicionadas, es decir, del valor que cobran los bancos por la entrega de subsidios como Ingreso Solidario, Compensación del IVA y Colombia Mayor en favor de los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad.

El autor y senador ponente, Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal) afirmó que "esta iniciativa de exonerar transferencias monetarias no será de alto impacto para el sector financiero ya que estos dineros se podrían invertir en recursos para la salud, bonos de alimentación, elementos de bioseguridad en épocas de crisis".

De igual manera, aseguró que el proyecto busca eficacia en el gasto público del Estado, priorizar las ayudas hacia la población vulnerable y las necesidades producto de emergencias. “Se ha visto falta de solidaridad de los bancos con la ciudadanía en esta época de pandemia", expresó Gómez.

Si estuviera esta norma vigente en la actualidad, el Gobierno nacional se estaría ahorrando cerca de $80 mil millones, que es el pago que ha tenido que hacer a bancos por costos operativos. Según señaló el congresista liberal, la propuesta del proyecto no sería de alto impacto para el sector financiero porque los datos de la Superintendencia Financiera del 2019 indican que fue uno de los mejores años en materia de utilidades para estas entidades, lograron un total de $13,18 billones y un incremento anual de 10,6%.

 

Respaldo de la Comisión al proyecto de ley

La senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) dijo que es un proyecto bastante importante, "puede haber una posibilidad de que al eliminar los cobros para transferencia no condicionadas, no termine por el otro lado habiendo cruce y aumentando en otros servicios”. Por lo que le propuso al ponente “que nos aseguremos que quede al menos un canal gratuito ya que Minhacienda dice que es un riesgo que al dejar todos los canales con gratuidad no terminemos afectando otros servicios”.

De la misma bancada, el senador Fernando Araújo resaltó que la iniciativa busca “facilitar el acceso a estos subsidios en momentos de crisis a la población vulnerable”

Richard Aguilar, congresista de Cambio Radical, expresó su apoyo al proponer que "este beneficio debe ser tenido en cuenta en todos los estados de emergencias no sólo económicas, sociales y ecológicas. Propongo también en relación del artículo 5 agregar un inciso para que el costo operativo no sea trasladado al beneficiario porque muy hábilmente los bancos los pueden hacer y terminan asumiendo esos costos las personas más vulnerables"

Asimismo, la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) aseguró que este es un tema importante para el país. “Ver la necesidad de equilibrar los beneficios de la banca y las necesidades de las comunidades más pobres”.

Esta iniciativa legislativa, también de autoría de los senadores liberales Rodrigo Villalba y Julián Bedoya, pasará a segundo debate a la plenaria del Senado.

 

 

Sesión virtual de la Comisión Primera

Niños, niñas y adolescentes de Colombia reciben apoyo en la Comisión Primera del Senado

Aprobado en primer debate Proyecto de Ley que prohíbe el castigo físico, tratos crueles, humillantes o degradantes.

Por: Andrés Currea y John Jairo Uribe

Bogotá D.C, octubre 05 de 2020 (Prensa Senado).- Con modificaciones de la subcomisión accidental en cabeza de la senadora Paloma Valencia, fue aprobado el Proyecto de Ley No. 320 de 2020 “Por medio de la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes y se dictan otras disposiciones”.

Con 19 votos positivos de los legisladores, los niños, niñas y adolescentes de Colombia recibieron apoyo para fortalecer sus derechos y acabar con las prácticas de violencia, fenómeno que incrementó en época de la pandemia.

Al rendir informe de la subcomisión la senadora Paloma Valencia, (Centro Democrático), explicó que “El texto tiene unas modificaciones importantes, se recogieron todas las inquietudes, las preguntas las preocupaciones de todos los sectores, se hizo un esfuerzo importante de conciliación, el texto fue enriquecido y los representantes autores del proyecto también quedaron muy conformes con lo que se logró hacer en la sub comisión”, anotó la senadora.

El senador Gustavo Petro de Colombia Humana, al manifestar su apoyo a la iniciativa dijo “la mayor política de seguridad que se debe cumplir en un país es la atención integral afectiva a la primera infancia para que no se críen en medio de la violencia”.

Por su parte el senador Carlos Guevara, del partido MIRA, señaló que “El informe ajusta los temas de redacción y en precisión de términos, manteniendo las normas de crianza y el ejemplo de los padres sobre los hijos, agregando que es un mensaje muy positivo para el país”

La preocupación por el recorte en el presupuesto del ICBF en 2021, la dejó entrever el Senador Alexander López, del partido Polo Democrático, al respecto indicó “Todos estamos de acuerdo en rechazar la violencia contra los niños, pero hay que atender los problemas de fondo que afectan a la niñez, el proyecto del presupuesto general de la nación le quita al ICBF 621 mil millones, lo que afecta a más de 100 mil niños de primera infancia en alimentación”.

Hubo consenso en los ajustes que se le hicieron al proyecto por parte de la subcomisión que se creó para tal fin y se dejó abierto el tema para que el Gobierno Nacional adecue políticas o programas para una buena crianza de los hijos

“Faltan muchos recursos para atender a los niños más vulnerables del país, pero este proyecto es fundamental para proteger a los niños de la violencia intrafamiliar, más del 50% de los menores son maltratados por sus padres, y es nuestro deber protegerlos”, explicó la senadora Esperanza Andrade del Partido Conservador.

El Proyecto pasó a segundo debate en la plenaria del Senado y continúa como ponente la senadora Paloma Valencia .

Otros Proyectos de Ley objeto de debate

En la sesión de este martes también se discutieron los proyectos de ley No.165/2020, por medio de la cual se reglamenta la declaratoria de la fuerza mayor o caso fortuito que tienen como ponente al senador Miguel Ángel Pinto, quien explicó sobre la iniciativa que “acudir a los centros de conciliación es un requisito de procedibilidad para descongestionar la justicia, quedando las constancias cuando exista acuerdo y si no lo hay cada parte tendrá la libertad de iniciar el proceso judicial”. Por mayorías se determinó crear una subcomisión para analizar en profundidad este proyecto.

Finalmente, en la Comisión Primera se inició la deliberación del Proyecto de Ley No. 113/2020, por medio de la cual se eleva la comisión especial de vigilancia del proceso de descentralización y ordenamiento territorial a comisión constitucional, permanente, se modifican el artículo 2 de la Ley 3 de 1992, los artículos 63, 369 y 383 de la Ley 5 de 1992 y se dictan otras disposiciones.

Por tratarse de una Ley orgánica se aprobó el aplazamiento del debate y la votación para la próxima semana cuando inicien las sesiones presenciales.

 

Congresistas de diferentes bancadas se unen por Santurbán

Después de conocerse la decisión de la ANLA de archivar el trámite administrativo que adelantaba para otorgar la licencia a MINESA, senadores de diferentes bancadas se pronunciaron sobre esta gran noticia para el Páramo de Santurbán y los santanderes, pero resaltaron que es momento de unificar esfuerzos para que sea negada completamente y evitar nuevas solicitudes.- 

Bogotá, D. C, 5 de octubre de 2020(Prensa-Senado).- A partir de las 10 de la mañana del martes 6 de octubre, en la plenaria del Senado se desarrollará el debate esperado por todos los colombianos; los Ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Minas y Energía, el Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y el Director de la Agencia Nacional Minera, responderán los cuestionamientos sobre los conflictos ambientales y el desarrollo de actividades de minería en el Páramo de Santurbán.

Los congresistas citantes y bancadas pro ambiente evaluarán temas como la delimitación de la zona paramuna y la ejecución de proyectos mineros, que comprometería el agua que surte a más de 2 millones de ciudadanos de los santanderes y el ecosistema estratégico de Páramo.

Apostarle al Páramo es defender los ecosistemas vitales y estratégicos del país. Santurbán alberga 293 especies de fauna, 457 variedades de plantas y tiene 26 lagunas. Además, la Alta Montaña de Santurbán conforma una estrella hídrica que tiene influencia hidrológica en 68 municipios, 2 del departamento de Boyacá, seis 6 del Cesar, 40 de Norte de Santander y 20 de Santander.

El debate de control político inicialmente fue citado por el vicepresidente del Senado Jaime Durán Barrera, los senadores Andrés Cristo y Guillermo García Realpe, posteriormente se unieron 14 congresistas de diferentes partidos.

Una Comisión Accidental, designada por el presidente del congreso, Arturo Char, con el objeto de “Hacer seguimiento a las actuaciones del Gobierno Nacional sobre medidas institucionales y legales para preservar el páramo de Santurbán, desarrolló foros temáticos donde participaron los gobiernos locales, comunidades y organizaciones de la sociedad civil; quienes con argumentos y acciones desde el territorio expresaron la importancia de defender y proteger el ecosistema de Paramo que se extiende por el territorio de los dos santanderes.

La Comisión Accidental es integrada por los senadores Juan Carlos García Gómez, Andrés Cristo Bustos, Edgar Jesús Díaz Contreras, Jesús Alberto Castilla Salazar, Jaime Enrique Durán Barrera, Richard Alfonso Aguilar Villa, Horacio José Serpa Moncada, Miguel Ángel Pinto Hernández, Angélica Lozano Correa, Griselda Lobo, Antonio Sanguino, Gustavo Bolívar, Carlos Guevara y Manuel Virgüez. 

A la sesión plenaria están invitados los gobernadores de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado y Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero; alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey; la alcaldesa del municipio de California, Genny Gamboa Guerrero; el Director de la Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Juan Carlos Reyes Novoa, director de CORPONOR, Gregorio Agarita Lamk, entre otros.