Noticias
Los sindicatos y agremiaciones expusieron sus temores y preocupaciones ante la falta de ayudas concretas del Gobierno para mantener sus puestos y los despidos durante la pandemia.
Bogotá D.C., 20 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Con fuertes críticas al Gobierno Nacional por los decretos emitidos para afrontar la crisis económica por el Covid19, se pronunciaron los representantes de las diferentes agremiaciones de trabajadores durante la audiencia pública realizada en la Comisión Primera.
El evento de manera virtual no presencial y trasmitido por el canal YouTube, citado por los senadores Alexander López, Polo Democrático, y Roy Barreras, partido de la U, se escucharon voces contrarias de los sindicatos al Gobierno por las medidas adoptadas mediantes decretos para afrontar la cuarentena y el cierre de las actividades productivas, que deja en dos meses de confinamiento a cerca de un millón 700 mil personas sin empleo.
De acuerdo a lo expuesto por el senador López, la tasa de desempleo alcanzó en marzo 1,9% y la cifra ascenderá en los próximos meses y no hay posibilidad que se abran nuevas fuentes de empleos y han desaparecido 90% de las micro y pequeñas empresas como los contratos para los independientes, sin que el Gobierno mire con buenos ojos a esa población que atraviesa dificultades.
“El Gobierno solo se ha puesto a defender a los dueños de los grandes capitales, bancos y entidades financieras, a las que les ha girado cerca de 42 billones de pesos que de nada han servido para auxiliar a la clase obrera y trabajadora”, recalcó.
Por su parte, la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC a través de su vocero, Fray Diquer, denunció que los decretos están desarrollando una reforma laboral socarrada y argumentó que “la crisis económica del país no la pueden pagar los trabajadores”.
Uno de los sectores más golpeados y donde se ha evidenciado la crisis que afrontan desde hace décadas son los trabajadores de la salud, quienes al afrontar en primera línea los casos de contagios del Coronavirus, no cuentan con seguridad para protegerse del virus y menos con garantías laborales, ya que el 80 por ciento de ellos, trabajan por contrato de prestación de servicio y en la mayoría de los casos sus pagos son demorados, expuso el representante de la Asociación Nacional de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud y Seguridad Social Integral y Servicios Complementarios de Colombia- ANTHOC, Wilfred John.
A su vez, el senador Barreras, partido de la U, destacó que se siguen perdiendo empleos y es muy triste la situación en que se encuentran los trabajadores y destacó señalando: “¿Cómo quiere el Gobierno que se reactive la economía? ¿Será que cree que los colombianos sin ingresos van a poder a salir a comprar y consumir o que por medio de las exportaciones se logrará? ¿Cómo piensa que abriendo el comercio se active, si los consumidores se encuentran sin empleo y sin dinero? “
Agregó que una renta básica vital, trabajo digno, reforma laboral estructural y no quitar los derechos laborales, es el objetivo en que se debe encaminar el Gobierno para resolver la crisis por la pérdida de empleos y que esos 42 billones de pesos que se ha gastado en tres meses por la emergencia del Covid19 se evidencia que se pueden usar mejor y no para enriquecer a los bancos.
El legislador Julián Gallo, del partido de las Farc, afirmó que este es un tema muy delicado y por lo tanto ha dialogado con otros colegas, conformando un total de 53 congresistas que en bloque le exigirán al presidente Iván Duque verdaderas ayudas para la clase trabajadora y alternativas para que no se sigan perdiendo fuentes de empleo.
Para el líder sindical Diógenes Ortega, de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, el Gobierno no está escuchando a los sindicatos, ni los ha tenido en cuenta al momento de las decisiones que ha tomado con los decretos y señaló que es de “mala leche” que se esté gestando una reforma laboral por debajo de la mesa y se pretenda que los empleados laboren por horas, donde perderían todos sus derechos laborales y jamás alcanzarían una pensión.
Por su parte, el congresista Armando Benedetti, partido de la U, instó a los sindicatos para que hagan presencia y se pronuncien y les dijo que pese a la crisis laboral, no se han pronunciado y se encuentran quietos ante este desastre y es cuando más que nunca se necesitan sus voces y que hagan eco ante el presidente Duque.
“El Congreso puede derogar, ampliar o modificar los decretos del Gobierno por la pandemia. Tenemos la oportunidad de hacer realidad ayudar a los colombianos en aspectos económicos y tributarios. Preparemos esas adiciones, modificaciones a los decretos y hagamos por alcanzar mayorías y así hacer realidad a lo que queremos hacer en favor de los trabajadores y sectores más vulnerables del país”, reiteró el senador por Cambio Radical Temístocles Ortega.
El legislador por Colombia Humana Gustavo Petro dijo que con cuatro puntos se podría generar una solución para la clase trabajadora: un sistema de salud pública fortalecido, educación superior como derecho gratuito, reforma laboral en inversa con contrato laboral de estabilidad, garantías para los trabajadores y reactivación económica que no beneficie a los bancos y grandes capitales.
Finalmente los legisladores de la Comisión anunciaron su consenso con el fin de encaminar acciones a favor de los trabajadores en su defensa y mediar ante el Estado para que se generen beneficios concretos y no se sigan perdiendo fuentes laborales.
De otra parte, se convocó una nueva sesión éste jueves 21 de mayo, a partir de las 10:00 a.m., donde participarán los gremios económicos para analizar la crisis laboral en tiempos de pandemia.
Senador Antonio Sanguino informó que mediante una Acción de Tutela exigió atender derechos a la vida de los habitantes de esas regiones del sur de Colombia.
Bogotá D.C., 20 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Un urgente llamado al Gobierno Nacional hicieron los gobernadores del Amazonas, Jesús Galindo Cedeño, y de Nariño, John Rojas, para que lleguen soluciones en materia alimentaria y de atención en salud a los habitantes de frontera con Brasil y Ecuador, por el aumento del contagio del Covid-19.
El presidente de la Comisión Segunda, José Luis Pérez, criticó la ausencia del ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, sin embargo abrió paso a la sesión virtual con la participación del viceministro de esa cartera, Luis Alexander Moscoso; el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa; el gerente de la Estrategia contra el Coronavirus, Luis Guillermo Plata Páez, y el gerente de la frontera con Venezuela, Felipe Muñoz Gómez, así como los gobernadores del Amazonas, Jesús Galindo Cedeño, y de Nariño, John Rojas.
El senador de Nariño José Berner Zambrano expresó que su departamento ha venido manejando bien el tema de la pandemia, sin embargo señaló: “Los contagios siguen en aumento; por lo que hoy quiero resaltar el trabajo de esta Comisión frente al tema fronterizo, por eso agradezco la solidaridad y preocupación que se ha tenido con esta zona del país”.
Dijo que entre Tumaco e Ipiales se puede encontrar el mayor número de contagios, por eso hizo un llamado al gerente de la Estrategia contra el Coronavirus, Guillermo Plata, para reforzar la distribución de los ventiladores, ayudas alimentarias a las familias más vulnerables y apoyo a las pequeñas y medianas empresas e independientes.
La senadora Emma Claudia Rodríguez Castellanos dejó constancia ante dicha célula legislativa sobre la grave situación de Tumaco, Nariño, ante la crisis sanitaria por Covid-19 y hace un llamado al Gobierno para que se declare como una alerta nacional y se atienda urgente a esa población de la costa Pacífica.
La congresista Emma Claudia Rodríguez Castellanos destacó que “se demoraron las medidas preventivas contra el Covid-19 en la zona de frontera con Brasil “no obstante que lo había pedido en esta Comisión” y cuestionó al Gobierno desde el punto de vista sobre lo que realmente se está haciendo para proveer una nueva planta de oxígeno en Leticia.
Hizo un urgente llamado al Ejecutivo para que garantice el aprovisionamiento alimentario y se controle la especulación de precios productos en la frontera, al señalar que la situación por el Coronavirus del Brasil “tiene en aprietos a la población colombiana en Leticia”.
El vicepresidente de esa célula legislativa, John Harold Suárez, destacó la entrega de tres respiradores para ese puerto sobre el pacífico al señalar que todos los municipios del litoral pacífico deben tener las ayudas necesarias para la contingencia, “sin embargo nos preocupa lo que pasa con Buenaventura, dado que todo llega a la capital, es decir a la ciudad de Cali”.
Contagios por impacto de Brasil
El gobernador del Amazonas, Jesús Galindo Cedeño, se refirió a la grave situación por el Covid-19, destacando las medidas que se han tomado, pero enfatizó que el grave impacto de Brasil por contagios "lo estamos sufriendo en Leticia y el departamento", por eso instó al Gobierno para que envíe de manera urgente al Amazonas, 40 mil mercados y 50 mil tapabocas con el objeto de mantener el aislamiento que permita prevenir contagio.
El gerente de la Estrategia contra el Coronavirus, Luis Guillermo Plata Páez, dijo: “Estamos trabajando con el Alcalde de Leticia para habilitar ciertos lotes que nos permita tener la capacidad de acudir a los cadáveres que sin querer, puedan llegar a presentarse en cierto momento, lo anterior, dado que hemos observado el aumento de las cifras de contagio que sigue dejando el Covid-19”.
La senadora Ana Paola Agudelo reconoció el esfuerzo del Ministerio del Interior para la entrega de los kids de bioseguridad, “sabemos que también se ha llegado a la población indígena, igualmente todo el reconocimiento a nuestros soldados por la gran labor que hacen diariamente”.
Insistió en la ubicación de un buque de la Armada Nacional para que se adecue como unidad de cuidados Intensivos en municipios cercanos a las fronteras, a través de coordinación entre los ministerios de Defensa y Salud, para para mitigar contagios con el Covid-19.
Llamó la atención para que el Gobierno, Migración Colombia y alcaldes permitan que migrantes venezolanos lleguen a zonas de fronteras y puedan pasar a su país de origen. Sobre el tema, el gerente de frontera con Venezuela. Felipe Muñoz Gómez, dijo: “Hemos garantizado la subsistencia de los migrantes venezolanos, igualmente hemos hecho frente al tema de recursos y no obstante, hemos reforzado los protocolos de la frontera para garantizar el retorno del sin número de ciudadanos que han deseado retornar”.
“Estamos sobrepasando las 10 mil verificaciones con patrullas revisando en las fronteras que las personas cumplan su obligación de aislamiento, tanto en lugares de hospedaje como en sus residencias”, afirmó el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.
Más recursos para Nariño
“Hemos logrado el cierre de la frontera, también la realización de un plan espejo en conjunto con el Ejército Nacional y la Policía, esto para contrarrestar la llegada del Covid 19”, afirmó el gobernador de Nariño, John Rojas, quien señaló que “las circunstancias han sido graves acá en Pasto, trabajar con Migración Colombia y con la Cancillería, nos permite evaluar y actuar mejor. También solicitamos el apoyo para las guardias indígenas, apoyar el pie de fuerza y sobre todo el tema de recursos que brinden alivio a nuestra comunidad”.
Insistió el gobernador Rojas en conocer cuántos ventiladores le van a llegar a Tumaco, “necesitamos laboratorios particulares, pues se hace necesario tener un control para que la situación no se salga de las manos y así avanzar de manera más segura frente al Covid 19”.
Destacó el mandatario departamental que se lograron conseguir tres laboratorios con mucho esfuerzo. “Necesitamos un hospital de campaña para atender la contingencia, colocaremos 10 camas más con recursos propios, debemos mirar el tema de Tumaco para generar ayudas alimentarias, por lo que pedimos el apoyo del Ministro de Salud”.
Sobre la situación que están viviendo los habitantes de Leticia y del departamento del Amazonas, el senador de la Alianza Verde Antonio Sanguino anunció ante los funcionarios del Gobierno, los gobernadores y congresistas que había presentado ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca una Acción de Tutela para exigir al Gobierno atender derechos a la vida de la población, aumentando personal médico y enfermeras, UCI, control, seguimiento y reporte de pacientes, entre otros.
- En Comisión Quinta piden al Gobierno revelar cifra real de venta de Electricaribe
- Comisión de la Mujer del Congreso semifinalista del premio Andesco 2020
- Cajas de Compensación Familiar esperan recursos adicionales de Minhacienda para continuar girando a beneficiarios
- Congresistas solicitan alivios tributarios para sector del transporte terrestre