GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El Senado de la República decide convocar a sesiones mixtas

La determinación se toma a partir del 13 de octubre, después de una inspección minuciosa de Positiva Compañía de Seguros S.A./ARL.

Bogotá D.C., octubre 6 de 2020.- (Senado de la República).- Con el objetivo de estudiar y evaluar la posibilidad de iniciar las sesiones presenciales en las instalaciones del Congreso de la República, Positiva Compañía de Seguros S.A./ARL, en coordinación con la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá, realizaron una inspección minuciosa para encontrar los factores de riesgo prevalentes en el ambiente laboral para garantizar la salud de los funcionarios de la entidad.

Después de dicha inspección, la ARL presentó un completo informe técnico de asesoría y asistencia técnica de 44 páginas al Senado de la República, identificando las condiciones de seguridad y salud de las instalaciones.

En el mismo sentido, llevó a identificar y analizar las condiciones de seguridad en las instalaciones del Capitolio Nacional y el Edificio Nuevo del Congreso, donde se efectúan las sesiones plenarias y de comisiones; esto con el fin de verificar que se cumplan los protocolos de bioseguridad establecidos por el Gobierno Nacional para evitar el contagio y la propagación del Covid-19.

Para el resultado final del informe se tuvo en cuenta la distancia entre las curules, la ventilación natural, las puertas de acceso a los espacios, la amplitud de los pasillos, la distribución de los puestos de trabajo, el proceso productivo, las tareas, los procedimientos, los equipos de trabajo, el tiempo de exposición de jornadas o turnos de trabajo, y la característica del personal que labora en la entidad.

De igual manera, se consideró que en una jornada laboral en el Capitolio Nacional, Edificio Nuevo del Congreso y en otros centros de trabajo del Senado en donde se realizan las sesiones de plenarias y comisiones Constitucionales, Legales, Especiales y Accidentales en donde se efectúa control político, y se debaten y aprueban Proyectos de Ley, laboran 108 senadores, 298 servidores públicos de planta, 991 servidores públicos de las Unidades de Trabajo Legislativo, aproximadamente 400 contratistas, 100 personas entre pasantes, Policía Nacional asignada al Congreso, servicios generales, entre otros.

Con la reapertura de los diferentes sectores del país y el retorno a las labores después del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional para mitigar el contagio y propagación del Covid-19, las decisiones tomadas por los entes territoriales, y las conclusiones a las que llegó Positiva Compañía de Seguros S.A./ARL, la Mesa Directiva del Senado de la República por mayoría ha determinado convocar a las sesiones mixtas a partir del 13 de octubre de 2020.

Por lo tanto, para el caso de retomar las sesiones, se recomendó por parte de la ARL lo siguiente:

● Prohibir de forma inmediata la elaboración y/o preparación de alimentos en zonas de cocineta de las comisiones, no destinadas formalmente para este fin y que no tienen control sanitario, así como no consumir alimentos en ningunos de los recintos.

● Prohibir el ingreso de visitantes, debido a que esto incrementa la carga ocupacional de los edificios.

● Prohibir o restringir el uso del sótano, por la no circulación adecuada de ventilación natural.

● Restringir el uso de los ascensores solo y exclusivamente, para personas en condición de discapacidad.

● Ser exigentes en el uso de tapabocas, distanciamiento físico, lavado de manos mínimo cada 3 horas, desinfección de prendas, limpieza de puestos de trabajo, desinfección de recintos y pasillos, control y toma de temperatura.

Considerando el concepto y las recomendaciones de la asesoría en el control de los espacios locativos, el recinto de las plenarias solo puede albergar 32 personas con puestos de trabajo fijo entre Senadores, Secretario General, Subsecretario, Jefe de Leyes, Jefe de Relatoría, citados, y 7 personas de apoyo para un total de 39, manteniendo un distanciamiento físico de 2 metros, con la claridad que no podrá haber público presente en las barras del recinto.

Para esto, se dispondrá el cálculo de la representación en el recinto de la plenaria del Senado de la República por partido o movimiento político con base en la metodología de la cifra repartidora, teniendo claro que la totalidad de las organizaciones políticas (15) contarán con al menos un representante en el recinto; ellos definirán en su autonomía quienes ingresarán con relación a los cupos asignados. De igual forma, el listado de los Senadores deberá ser remitido a la Presidencia con antelación a cada sesión, para el estricto cumplimiento del aforo permitido. Los demás miembros del Senado sesionarán de forma no presencial y simultánea, a través de la plataforma digital establecida para este fin.

Si bien el aforo máximo del recinto permite la presencia de 26 Senadores más los tres que integran la Mesa Directiva siguiendo los protocolos de bioseguridad, para efectos de facilitar que todos los congresistas que deseen asistir a las sesiones de manera presencial puedan hacerlo, la Sede Social y el Salón de la Constitución estarán habilitados para que desde allí participen en las sesiones de la Plenaria del Senado.

Para las comisiones Constitucionales, Legales, Especiales y Accidentales del Senado de la República,se autorizará a que convoquen a sesiones mixtas cumpliendo las condiciones de bioseguridad recomendadas por la ARL Positiva. La ocupación de cada recinto manteniendo un distanciamiento físico de 2 metros, depende de los espacios disponibles dentro de ellos; se debe tener en cuenta que esto sería el máximo de personas por recinto, incluyendo Senadores, personal de apoyo e invitados, sin presencia de ninguna persona del público.

Para la Comisión Primera, solo pueden estar 10 personas con disponibilidad en su puesto de trabajo con sistema DCN de asistencia y votación Bosch que hace uso de la biometría para el registro, y 17 sillas como apoyo.

En la Comisión Segunda, podrán asistir presencialmente 6 personas en su puesto de trabajo con sistema de asistencia y votación, y 5 sillas como apoyo. Para la Tercera el aforo sería de 7 personas con ubicación en su puesto de trabajo y 5 sillas para personal de apoyo.

Para la Comisión Cuarta, se permitirían 9 personas con disponibilidad en su puesto de trabajo con sistema DCN de asistencia y votación Bosch, y 6 sillas de apoyo. En la Comisión Quinta la ubicación con puestos de trabajo sería para 6 personas y 5 sillas para personal de apoyo.

En la Comisión Sexta del Senado, sólo estarían 6 personas con ubicación en puestos de trabajo y 5 como apoyo; y para la Séptima se harían presentes 6 personas con disponibilidad en su puesto de trabajo con sistema de asistencia y votación, y 5 sillas como apoyo.

Por último, gracias a este informe y al acompañamiento de las autoridades sanitarias, la Mesa Directiva del Senado de la República y la Comisión de Administración, evaluarán las medidas posteriores para abordar esta nueva etapa acatando todos los protocolos, y preservando la vida y la salud de los funcionarios de la entidad.

  pdf Informe final inspección Covid 19 en el Senado de la República (2.63 MB)

  pdf Resolución sesiones mixtas (5.00 MB)

 

Reunión virtual de la Comisión Séptima

Comisión Séptima del Senado escuchó a MinHacienda sobre déficit presupuestal para entidades estatales

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, D.C., 6 de octubre de 2020. (Prensa Senado).- Contando con la presencia del ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, se llevó a cabo el debate de control político donde el jefe de cartera realizó la presentación de cómo va el presupuesto para el 2021, de las entidades que son competencia de esta célula legislativa.

En agosto del presente año, fue radicado el Proyecto de Ley de Presupuesto, por parte del Gobierno nacional, socializado en el primer debate de Comisiones Conjuntas Económicas, donde se logró que, por recomendaciones de la Comisión Séptima, fuera aumentado el presupuesto en algunas entidades de su competencia. Ya surtido el primer debate, el Dr. Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, se comprometió en informar a la Comisión Séptima cómo va hasta ahora el presupuesto, teniendo en cuenta que sigue el segundo debate y quedan pendientes las plenarias.

Al inicio de la sesión, el senador Ritter López, presidente de la Comisión, agradeció la presencia del Ministro, al tiempo que manifestó su preocupación por el déficit presupuestal de más de 18 billones de pesos, que tienen los ministerios y las entidades adscritas a la comisión Séptima: «Somos conscientes que el país no atraviesa por el mejor momento como consecuencia de la pandemia, pero también sabemos que los ministerios adscritos son de vital importancia para el país, porque aquí reposa el peso social de la política de Colombia».

Así mismo, el senador Carlos Fernando Motoa, vicepresidente de la Comisión Séptima intervino manifestándose preocupado por entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Departamento de Prosperidad Social que en los últimos días se viene hablando de una reducción presupuestal.

Presentación del Ministro de Hacienda y Crédito Público

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla Barrera, en su presentación expuso la distribución en el Presupuesto General de la Nación, de las entidades de competencia de la Comisión Séptima así:

Sector de Inclusión Social se incrementa un presupuesto de $ 483.6 mil millones de pesos distribuidos al Departamento de Prosperidad Social con $ 267 mil millones y al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con $ 216.6 mil millones.

Sector Vivienda, Ciudad y Territorio se hace un aumento de $ 315 mil millones para obras de acueducto y alcantarillado en las regiones, manejo de residuos sólidos en San Andrés y la consolidación de la planta de personal que sacará adelante los programas de vivienda rural, en el Ministerio de Vivienda.

Sector Deporte y Recreación se hace un aumento de $ 300 mil millones para apoyo a la infraestructura deportiva, recreativa de la actividad física y de alta competencia en todo el territorio nacional.

Sector Trabajo se hace un aumento de $ 183.5 mil millones distribuidos así: $ 164 mil millones para el Sena y su continuidad de los proyectos de apoyo al empleo, $ 10 mil millones para el fortalecimiento y fomento de las entidades del sector solidario y $ 6 mil millones para el programa Estado Joven.

Sector Social y Protección Social aument de $ 58.2 mil millones para el Programa de Ampliado e Inmunizaciones - PAI, garantizar el stock de biológicos y apoyar al Invima para finalizar el proyecto de la cadena cárnica desarrollado junto con el Ministerio de Comercio.

La Senadora Milla Romero celebró que "gracias al presupuesto asignado se va poder avanzar en Colombia Rural vías terciarias para el próximo año, porque el campo llevaba más de 10 años de no recibir apoyo en este aspecto".

Por su parte, el senador Gabriel Velasco, indicó que "el año 2021 es un año con muchas dificultades, el Gobierno nacional está y va a realizar un esfuerzo muy grande, está hablando de generar una inversión de 100 billones de pesos para la reactivación económica creo que es representativo e importante».

Mientras que la senadora Aydeé Lizarazo, abogó por el Instituto Nacional de Salud, considerando que cada vez más se le dan competencias, por lo que necesita más presupuesto para la ejecución de los programas, teniendo en cuenta la delicada coyuntura de salud en la que se encuentran los colombianos.

El senador Aulo Polo, considera que hay desbalance preocupante en la presentación del presupuesto por parte del ministro: «Este proyecto prevé un aumento de 47 a 53 billones de pesos, la desproporción entre funcionamiento e inversión es preocupante si se observa el presupuesto para entidades del sector clave en el escenario de la pandemia».

En el mismo sentido fue la intervención del senador Alberto Castilla quien cuestionó la forma como se asigna el presupuesto a las entidades de competencia de la Comisión Séptima, quien después de hacer un balance de lo asignado, preguntó al Ministro: «¿Cuáles son los parámetros con los que se asigna el presupuesto? Porque se refleja un desequilibrio y una inequidad»

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar una de las principales preocupaciones en la Comisión Séptima

Ante este escenario la senadora Laura Fortich, se unió a las voces de los senadores Ritter López y Carlos Fernando Motoa, quienes al inicio de la sesión manifestaron la crisis que se puede ocasionar en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, si esta entidad no recibe los recursos suficientes para garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes: «Hablando del Icbf, es una de las grandes preocupaciones de esta Comisión, se hizo un incremento de 21.6 mm, recuerdo que el déficit era de 620. 000 millones de pesos para cubrir el Programa de Atención Integral de la Primera Infancia y el Programa de Restablecimiento de los Derechos de los Niños y Niñas. Es preocupante porque, implica una reducción de cupos, y porque ya se habla de una suspensión de meses anteriores de estos programas, a causa de ese déficit de presupuesto. Los niños y niñas tienen un derecho superior ante cualquier derecho de ciudadano»

Instituto Colombiano de Cancerología otra preocupación

La senadora Nadia Blel, hace un llamado rotundo a la inversión de presupuesto de esta entidad. «Creo que la cifra asignada en materia de inversión es vergonzosa y dolorosa. El cáncer es una enfermedad que no discrimina, que nos afecta a todos por igual independientemente del color, clase social o religión. Es una enfermedad que cobra la vida de más de 33.000 colombianos cada año. Por eso hago un llamado para que se reconsidere esta cifra, es necesario que el Instituto pueda contar con los equipos de tecnología para garantizar un tratamiento efectivo. El 80% de los casos de niños diagnosticados oportunamente y con tratamiento, tienen posibilidad de salvarse»

El presidente de la Comisión, el senador Ritter López, da por terminada la sesión donde a manera de conclusión advierte: «Estamos atravesando una situación fiscal dura, la plata nunca va a alcanzar, esperamos que en el presupuesto definitivo que entre a la plenaria, se pueda acomodar aún mejor a estos diferentes ministerios e instituciones»

Agregó que "se observa un balance positivo al notarse un incremento en algunas de las entidades como el caso del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que pese a continuar con un déficit, llega a segundo debate con una asignación de presupuesto de 6,9 mil millones, mostrando un incremento de 216,000 millones de pesos con respecto a los 6.7 mil millones que tenía al comienzo. El mismo caso se presenta en el Departamento de la Prosperidad al que se le observa un incremento de 3 mil millones para un total de presupuesto asignado de 6.3 mil millones de pesos".