GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El próximo lunes, presidente Iván Duque instalará, de forma virtual, las sesiones ordinarias del Congreso

La postulación, elección y posesión de nuevas mesas directivas del Legislativo también serán virtuales. Bancadas de oposición intervendrán durante acto de instalación. Instructivo para medios de comunicación.

Bogotá D.C., 18 de julio de 2020 (Prensa Senado). Por primera vez en 209 años de vida legislativa, la instalación el próximo lunes 20 de julio de las sesiones ordinarias del Congreso de la República para el período 2020-2021, por parte del presidente Iván Duque, y la elección de las nuevas mesas directivas serán de manera virtual.

Sobre esta decisión, el presidente del Congreso, Lidio García Turbay, anunció: “Vamos con sesión virtual y con voto secreto virtual y para ello vamos a tener el acompañamiento técnico y jurídico de la Procuraduría General de la Nación para garantizar que esa elección sea transparente”.

La medida de la virtualidad se adoptó con el fin de proteger y garantizar la salud de los congresistas ante la grave situación de pandemia del Coronavirus que afecta al país y al mundo.

Conforme al orden del día previsto para la sesión no presencial, convocada para las 3:00 de la tarde, y tras el llamado a lista de los congresistas y la interpretación del Himno Nacional, el jefe de Estado, Iván Duque, instalará, de manera virtual, las sesiones ordinarias del Congreso de la República para el período legislativo comprendido del 20 de julio del 2020 al 20 de junio del 2021.

El primer mandatario pronunciará su tradicional discurso desde la Casa de Nariño, que será escuchado, también de forma virtual, por los integrantes del Congreso en pleno: Senado y Cámara de Representantes.

El Presidente entregará un balance con los logros de la agenda legislativa y explicará el contenido de algunos proyectos de ley que el Gobierno Nacional radicará a partir de esa fecha.

Una vez concluya la participación del Jefe de Estado, intervendrán los partidos declarados en oposición, en virtud del artículo 14 de la Ley 1909 de 2018 o Estatuto de la Oposición. Es factible que esas colectividades designen un vocero para dicha intervención.

Posteriormente tomará la palabra el presidente saliente del Legislativo, Lidio Arturo García Turbay.

El acto de instalación concluirá con la lectura y aprobación del acta de dicha sesión.

Nueva Mesa Directiva

Se estima que a las 5:00 de la tarde se realice la postulación, la elección y la posesión de la nueva Mesa Directiva del Senado de la República, conformada por el Presidente y los dos vicepresidentes. También se elegirá al Secretario General de esa corporación.

Acceso a Información para medios de comunicación

Debido a la medida de cuarentena estricta que rige en Bogotá por cuenta del Covid-19 y atendiendo los protocolos de bioseguridad y distanciamiento social no está permitido el ingreso de personal ajeno a las instalaciones del Capitolio Nacional, por lo tanto para garantizar el acceso a la información el día de la instalación del Congreso y los demás actos, se han previsto los siguientes lineamientos:


Instalación de las sesiones del Congreso

La instalación de las sesiones ordinarias del Congreso se transmitirán en directo por el Canal Institucional de televisión, la página web de la Presidencia de la República: www.presidencia.gov.co, Canal Congreso, página web del Senado de la República: www.senado.gov.co.

Acceso a la señal televisiva y de redes Presidencia de la República:

Página web de la Presidencia de la República: www.presidencia.gov.co

https://www.facebook.com/PresidenciadeColombia

Redes sociales de la entidad:

—Twitter: @infopresidencia

—Youtube: https://www.youtube.com/user/SIGCOLOMBIA

Código Embebido:

<iframe src='https://player-cdn.logicideas.media/embed/LIff4fd98c/' width='100%' height='100%' frameborder='0' scrolling='auto' allowfullscreen='allowfullscreen'></iframe>j

Parámetros señal satelital Presidencia de la República de Colombia:

Satélite SES 10 antes AMC 4 banda ku

BW: 5MHz

Uplink: 14435.5 H

Down link:12135.5 V

Fec: 3/4

Simbol Rate: 4000

8:PSK

DVB: S2

Pilos. On

Roll off

Operador fly away

Óscar Calderón

Tel 3102607837

Postulación, elección y posesión nueva Mesa Directiva Senado de la República

El acceso a la señal televisiva del Senado de la República será vía streaming: https://www.youtube.com/c/CanalCongresoColombia

Página web del Senado de la República: www.senado.gov.co

Redes sociales Senado de la República: Twitter: @SenadoGovCo
Así mismo, desde las oficinas de prensa y comunicaciones de las entidades, a través de las diferentes bases de datos se les compartirá a los medios de comunicación los respectivos materiales de apoyo, como fulles, imágenes, audios, fotografías y material escrito.

Contacto Senado de la República

Raquel Gutiérrez Vizcaíno
Jefe de Prensa
Cel: 310 8833476

Maritza Pardo
Coordinación Sala de Periodistas Externos Senado de la República
Cel: 317 2732924

 

Senadores Cepeda y Sanguino afirman que el país necesita unas Fuerzas Militares para la paz

Los legisladores indicaron, en rueda de prensa, que se buscan nuevos mecanismos de control y de supervisión a la inteligencia y contrainteligencia, para que las situaciones sean conocidas ante el país.

Bogotá D.C. 17 de julio de 2020 (Prensa Senado). Los congresistas Iván Cepeda (Polo Democrático) y Antonio Sanguino (Partido Alianza Verde) dieron a conocer, en rueda de prensa virtual, dos proyectos que radicarán el próximo 20 de julio, los cuales buscan reformar el Sistema de Ascensos de la Fuerza Pública del país y modificar la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia.

El senador Iván Cepeda dijo a los medios que las iniciativas presentadas tenían como base las crisis que existen en las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. También señaló que el proyecto busca reformar la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia, para erradicar el problema crónico y sistemático de escándalos en relación con el surgimiento de escándalos en esos frentes de carácter ilegal, al interior de las Fuerzas Armadas y en las esferas del Estado.

El legislador sostuvo que la iniciativa pretende que haya una revisión y un estricto manejo de los manuales de inteligencia y contrainteligencia, especialmente, en lo que tiene que ver en la depuración de esos manuales. También expresó que se pretende prohibir cualquier clase de figura que pueda llevar a considerar legítima o legal una actividad de inteligencia o de contrainteligencia sobre violación de derechos humanos.

Asimismo, señaló que proponen reformar la Comisión Legal de Seguimiento a los trabajos de Inteligencia y Contrainteligencia. “Esta Comisión ha sido absolutamente decorativa, opera y trabaja con un margen de confidencialidad y restringe los controles, en relación con los eventuales desvíos que estén haciendo la inteligencia y contrainteligencia”. Cepeda agregó que debe haber una revisión en las denuncias. “Hemos visto cómo guardan silencio frente a hechos de violación de derechos humanos que están ocurriendo”.

La iniciativa contempla un mecanismo de control y supervisión, para que se colabore con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, “ya que creo que con Acuerdo de paz, debe haber una estrecha relación de la Jurisdicción Espcial para la Paz, con la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas”.

Por último, manifestó que debe darse un sistema depurativo en los archivos de inteligencia y contrainteligencia, de toda la información que pueda tener casos de violación de derechos humanos, genocidios, violación al Derecho Internacional Humanitario y hechos de corrupción. “Esa información debe ser sacada de esos archivos y hacer parte de los procesos de investigación judicial”. Por último, exigió garantías a la oposición para el 20 de julio próximo.

Reformar los ascensos de la Fuerza Pública

Por su parte, el senador Antonio Sanguino dio a conocer el proyecto que regula el sistema de ascensos de los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, al afirmar que esas iniciativas fueron anunciadas en los debates de control político, debido a la violación de derechos humanos, por parte de la actuación de miembros de la Fuerza Pública.

Sanguino manifestó que se busca incrementar la legitimidad de las Fuerza Pública del país. “Se trata es que el monopolio del uso de la fuerza esté rodeada de la más amplia legitimidad y esta se deriva de un cumplimiento y acatamiento irrestricto de las normas internacionales en materia de derechos humanos. Pretendemos establecer el mérito, la ética profesional, el respeto pleno a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario”.

Reveló que instaurará la responsabilidad política de lo que ocurre en las investigaciones en curso, ya que, según precisó, el Congreso asciende en las Fuerzas Militares y de Policía a personas que luego aparecen condenadas y comprometidas en delicadas violaciones de derechos humanos. “Nunca se ha negado un ascenso, pero nadie asume la responsabilidad, cuando alguno de los asignados comete estos delitos”.

El congresista indicó que la iniciativa también pretende incentivar a los miembros de la Fuerza Pública para sean personas capacitadas y con las condiciones necesarias para desempeñar sus funciones y recuperar la confianza ciudadana. De igual manera busca una depuración de los miembros de esas instituciones. “Queremos que se suspendan por parte de la institución castrense y del Senado, el trámite de ascenso de aquellos oficiales, generales, que estén vinculados a investigaciones y delitos en la violación de los derechos humanos y todo lo que tenga que ver con fines ilegales de cualquier tipo”,concluyó.

Un buen número de proyectos aprobados por Senado, a sanción presidencial

Entre las iniciativas se encuentran la prisión perpetua para violadores y asesinos de niños y niñas y adolescentes, los llamados pliegos tipos, la que rinde honores a los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia por la Operación Jaque y la que reconoce las prácticas laborales como experiencia profesional o relacionada.

Bogotá D.C., 16 de julio de 2020 (Prensa Senado). Luego de una legislatura atípica, con sesiones virtuales y diferentes situaciones que de la mejor manera pudo sortear el Senado de la República, fueron aprobados múltiples proyectos que favorecen a diferentes sectores del país, entre ellos se encuentran el que establece la prisión perpetua para violadores y asesinos de niños, niñas y adolescentes y el que garantiza la prestación de servicios de Salud Oncopediátrica y declara la atención integral como prioritaria a los menores con cáncer.

Del paquete de iniciativas también hace parte la que adopta medidas para impulsar el trabajo en adultos mayores, lo mismo que el acuerdo comercial entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el convenio entre la República de Colombia y el Gobierno de la República Francesa para evitar la doble tributación, en otros aspectos.

Un buen número de las iniciativas aprobadas en el período legislativo 2019-2020 pasó a la respectiva sanción presidencial.

El Senado la República también avaló la reforma al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y la conformación de la Región Bogotá - Cundinamarca. Igualmente dio luz verde a una amnistía para los deudores de multas de tránsito y el de pago a plazos justos.

En materia regional se aprobó el proyecto que conmemora y rinde homenaje al municipio de La Estrella, Antioquia, y el que busca promover la participación de pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos.

Por otro lado, se modificó la Ley 1503 de 2011, que dicta disposiciones en materia de seguridad vial y tránsito; el que crea el Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la Lengua de Señas en Colombia y el de Antitrámites.

También hace parte de este grupo de iniciativas, la que dicta normas para promover la inserción laboral y productiva de los jóvenes, y que busca que se establezcan criterios para la prestación de servicios públicos domiciliarios en zonas de explotación de recursos no renovables, conocida como aprovechamiento digno.

 Así mismo, el que incluye a Puerto Colombia, Atlántico, en la jurisdicción de CORMAGDALENA; el del Yipao como patrimonio del paisaje cultural cafetero; la estampilla pro hospitales públicos del departamento de Antioquia; la tasa Pro Deporte y Recreación; el de saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos y el que prohíbe la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, que sean objeto de pruebas con animales, hacen parte del amplio paquete que el Senado aprobó en cabeza del presidente del Congreso, Lidio García Turbay.

 Habeas Data

Pasa a estudio de la Corte Constitucional el proyecto que hace una adición a la ley estatutaria 1266 de 2008 y se dictan disposiciones generales de Habeas Data con relación a la información financiera y crediticia.

Solo resta la sanción presidencial al proyecto de implementación de las escuelas para padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país; también el que crea el ‘Fondo de Sustentabilidad Procartagena 500 años’, para la erradicación de la pobreza extrema en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena; el que permite el pago anticipado de créditos en las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria; el que modifica el artículo 6 de la Ley 388 de 1997, que aprueba el acuerdo entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la República Francesa sobre cooperación financiera, y el que modifica el artículo 4 de la Ley 1882 de 2018, que da origen a los llamados pliegos tipo.

También pasa a la firma del presidente Iván Duque, el proyecto que establece disposiciones para garantizar el derecho de las personas a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de plomo; el que busca rendir honores a los miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia por la Operación Jaque; también el que modifica el artículo 38 de la Ley 1564 de 2012 y los artículos 205 y 206 de la Ley 1801 de 2016, Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana; el que promueve la participación de las entidades territoriales en los proyectos de generación de energías alternativas renovables; el que dicta disposiciones especiales para la prestación del servicio transporte escolar en zonas de difícil acceso; el que reconoce las prácticas laborales como experiencia profesional o relacionada; el que vincula a la Nación a la conmemoración y homenaje al municipio de San Pedro, Sucre, con motivo de los 80 años de su fundación de vida municipal.

Otras iniciativas

En esa misma relación de iniciativas que se convertirán en nuevas leyes de la República se encuentran la que otorga herramientas para que los padres de familia realicen un acompañamiento eficaz, con el fin de cuidar los recursos del Programa de Alimentación Escolar, PAE; la que reconoce a Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, como la ‘Ciudad Señora de Colombia’ y rinde homenaje en sus 450 años de fundación y la que prohíbe la experimentación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos, cuando hayan sido objeto de pruebas con animales.

Ya es ley, el proyecto que permite el descuento en el valor de la matrícula en instituciones oficiales de educación superior como beneficio a los sufragantes; también el que crea la ley de integridad del servidor público; también la celebración de los cien años de la fundación del municipio del Cairo, Valle del Cauca; el que modifica el Código de Policía y Convivencia y el Código de la Infancia y Adolescencia en materia de consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas, en lugares con presencia de menores de edad.

También el que racionaliza trámites en el sector salud, a través de la creación de la ‘Historia clínica electrónica única’; el que exalta la memoria, vida y obra del pintor, muralista, escultor antioqueño Pedro Nel Gómez Agudelo y se declara como bien de interés público y cultural la casa museo que lleva su nombre en el municipio de Medellín, Antioquia; también el que declara el 10 de octubre como el Día Nacional del Colombiano Migrante; el que vincula a la Nación a la conmemoración de la ‘Batalla Naval del Lago de Maracaibo’ y se declara el 24 de julio como el Día de la Armada de Colombia; el que declara monumento nacional al templo de Nuestra Señora del Rosario, del municipio de Río de Oro, Cesar; y el que conmemora los cien (100) años de fundación del municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo, y rinde público homenaje a sus habitantes.