GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En Audiencia Pública, se defendió el derecho de los niños a la innovación de la educación en Colombia

Cerca de 8 mil familias en Colombia hacen parte de la nueva modalidad en educación Home School, una opción de enseñanza atractiva para miles de hogares.

Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá D.C., octubre 1 de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Legal de Derechos Humanos del Senado de la República, realizó una Audiencia Pública con el tema “El derecho a educar en casa” Home School", una innovación educativa-, citada por la senadora Emma Claudia Castellanos del Partido Cambio Radical.

Asistieron como invitados el Ministerio de Educación Nacional; el ICBF; la Defensoría del Pueblo; el Diputado Federal Presidente del Frente Parlamentario en Defensa del Homeschooling; la fundadora de la plataforma Adventure HomeSchool, Carolina Díaz; Montessori Center (CEEL) USA, Manuela Harding; representantes y Asociaciones de HomeSchool en Colombia; académicos y otras instituciones del Estado. 

La senadora Emma Claudia Castellanos, (Cambio Radical) dijo que cerca de 8 mil familias en Colombia hacen parte de la nueva modalidad en educación: Home School, una opción de enseñanza atractiva para miles de hogares. “Las nuevas modalidades y estrategias educativas representan gran parte del futuro de la educación preescolar, básica y media para las familias colombianas. No solo el Homeschool, también la educación inclusiva, la educación virtual y estrategias como el aprendizaje universal, el aprendizaje colaborativo, entre otras, demuestran que es tiempo de la reinvención, nuevas formar de educar y aprender”. 

También mencionó, que la Constitución Política en su artículo 68, junto al bloque de constitucionalidad, garantiza a los padres el derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos. El Estado debe proveer un marco normativo que permita la diversidad en las modalidades de educación y, especialmente, permitir la Educación en Casa y en Familia. Además, resaltó que con esas modalidades alternativas de enseñanza hay una mayor interacción de los padres con sus hijos durante etapas decisivas de su formación, generan un aprendizaje más libre, mejor manejo de los tiempos y el ritmo de enseñanza posibilita enfocarse en áreas de mayor interés. 

Por su parte, la directora de Calidad del Viceministerio de Educación Preescolar, Básica. Danit Torres, afirmó que se debe garantizar una educación que permita el desarrollo humano, como está en la constitución para elegir el tipo de educación, por lo que están comprometidos para seguir fortaleciendo la propuesta política en favor de la educación en Colombia. 

Mientras que la directora de Primera Infancia del (ICBF), Alejandra Gelves, dijo que los niños requieren una atención constante y con el programa “Mis Manos te enseñan” se busca potencializar el rol de las familias y el papel de los padres en esta nueva realidad. Una estrategia que ya arrancó en Zonas como el Amazonas . 

A su vez, la directora de la Secretaría de Educación de Bogotá, Edna Bonilla; mediante gráficas mostró la situación actual del país en educación, aseverando que quienes más necesitan virtualidad y conectividad son los jóvenes que están en secundaria. Además dijo que con la donatón llegaron a 124 jóvenes con una tableta y conectividad. Y Adicionalmente trabajan con más de mil cien contenidos con “Aprende en Casa” – Formando Maestros. Entregaron 263 mil guías físicas para quienes no tienen acceso a internet. 

Por su parte, la delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Defensoría del Pueblo; Sandra Lucía Rodríguez, dijo que actualmente hay 12.842.289 afectados por el tema de la pandemia. Por lo que es importante tener en cuenta las diferentes visiones de educación para solucionar la problemática que afecta hoy a los estudiantes en Colombia. 

La senadora Paloma Valencia, de Centro Democrático, afirmó que hay una discusión muy grande en torno a los derechos de los padres, quienes son los principales responsables de sus hijos. "No puede ser que el nivel de ingresos determine la educación de los niños, por lo que he sugerido el bono escolar, y junto a la alternativa de Home School con un tutor que se haga responsable de la enseñanza". 

A su vez del partido MIRA, la senadora Aydeé Lizarazo, dijo que la conectividad en medio de la pandemia muestra la crítica realidad de los estudiantes en Colombia, y deja ver la gran brecha que hay en los hogares colombianos, dejando a un lado y rezagado a un buen número de niños en el tema de educación.

 También, el senador Edgar Palacio de Colombia Justa y libres, reiteró que es fundamental que el Home School sea una educación voluntaria, porque se debe preservar la libertad de los padres para escoger la educación sin que afecten sus creencias, y que el Estado no termine controlando la educación en casa.

 Por su parte, la senadora del Partido (FARC) Criselda Lobo, afirmó: “En Colombia la realidad educativa es lamentable, y más en las zonas rurales, hoy no hay la conectividad necesaria, ni salud, ni vías y poca internet. Cuando la educación desde casa se convierte en un privilegio en una Colombia con gente en extrema pobreza, porque muchos no cuentan con esa educación virtual.

El Diputado Federal Presidente del Frente Parlamentario Dr. Jaziel, en Defensa del Homeschooling, dijo que "no solo hay una iniciativa legislativa en Brasil, ya han presentado 7 iniciativas legislativas, porque es una modalidad educativa atractiva para el aprendizaje en este país instruir a los hijos en casa debería ser legal".

 Finalmente, la vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la senadora, Emma Claudia Castellanos, concluyó la Audiencia diciendo que el Home School presentan beneficios innumerables para quienes lo escojan, por la atención personalizada que tiene significación entre el padre y el hijo, representando el equilibrio de los padres para escoger el tipo de educación de sus hijos y el derechos de los hijos a una calidad en la educación.

 

Además reiteró que habrán mesas de trabajos de diálogo abiertas para escuchar a los académicos, haciendo foros con gobernadores para así conocer las diferentes perspectivas frente al tema de la educación. Y reiteró que se facilitará a las familias vulnerables el acceso a la educación de forma virtual, para que haya en Colombia una innovación educativa al alcance de todos.

Sesión virtual de la Comisión Tercera

En el Senado lanzan propuesta para un acto legislativo que comprenda el derecho a no ser pobre en Colombia

La idea para crear esta iniciativa legislativa fue presentada en debate de control político al Gobierno nacional sobre el tema de la pobreza en el país en las regiones.

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C.,1 de octubre de 2020. (Prensa Senado). Desde la Comisión Tercera del Senado se lanzó una propuesta al Congreso de la República para presentar un acto legislativo que comprenda el derecho a no ser pobre y a tener una vida digna en Colombia. El planteamiento fue realizado por el congresista Edgar Palacio (Colombia Justa Libres), citante del debate de control político que se cumplió en esta célula para tratar el tema de la pobreza en el país con perspectiva regional.

“La pobreza no debe ser una política de gobierno sino una política de Estado, los niños son nuestro presente y deben tener mayor cuidado, lograr una política integral para todos los colombianos y apoyar la Ley de Emprendimiento que permite estimular la creatividad de emprendedores", expresó.

Palacio entregó datos sobre el promedio nacional de la pobreza, así como el enfoque regional. En el primer aspecto, en 2018 alcanzó el 19,1% y en 2019, 17,5%. En cuanto a las regiones, las que presentaron niveles más alarmantes fueron Orinoquía (2018: 39,1% y 2019: 40,4%), Caribe, (2018: 32,9% y 2019: 28,1%) y Pacífico (2018: 32,8% y 2019: 26,3%).

“Somos un país rico, viviendo en la pobreza. Decir que somos pobres es solo una excusa para justificar nuestra falta de decisión e incompetencia para erradicarla y desarrollarnos”, comentó Palacio. Entre 2014 y 2020 solo 220 mil colombianos y 67 mil familias han salido de la pobreza y el promedio por año es de 16.6 millones de personas pobres, indicó el senador.

Citados del Gobierno nacional

El debate contócon la presencia de la ministra de Educación, María Victoria Angulo; el subdirector General Sectorial del Departamento Nacional de Planeación -DNP-, Daniel Gómez, y los directores del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS- Susana Correa; del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-, Lina María Arbeláez y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, Juan Daniel Oviedo.

En su intervención Susana Correa, directora de Prosperidad Social aseguró que "la pobreza ocurre cuando el ingreso mensual per cápita de un hogar se sitúa por debajo de la línea de indigencia (pobreza extrema), la cual es el valor que representa el ingreso mínimo necesario para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos".

A su turno, la directora del ICBF, Lina Arbeláez, dijo que "la pobreza en los niños, niñas y adolescentes es un conjunto de privaciones o carencias básicas que le impiden su desarrollo integral". Todos los programas del Instituto inciden de manera indirecta en el índice de Pobreza Multidimensional que abarca educación, niñez y juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos.

"En el sector urbano el ICBF atiende a 62.16%, es decir, 1.015.507 niños y niñas, y en el sector rural 37,84% para un total de 618.156", agregó.

En términos de educación, según la ministra María Victoria Angulo, para el 2022 esta cartera del Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo se ha propuesto reducir en el 2.7% la deserción escolar. Reconoció además que gracias al apoyo del Congreso de la República, “se creó el decreto 746 del 28 de mayo de 2020 por la cual se crean zonas diferenciadas para garantizar la prestación del servicio de transporte escolar para niños, niñas y adolescentes de la zona rural para que tengan acceso a la educación y a sus instituciones educativas”.

Con el fin de abarcar indicadores de empleo como fuente de ingreso para los hogares, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, aseguró que el próximo 10 de octubre la entidad dará a conocer las estadísticas que muestran que las mujeres son las que mayor tasa de desempleo presentan en el año 2020. Asimismo, sostuvo que "el 73% de la población en Colombia tiene al menos una persona de su familia en la informalidad" y que "el 62,4 % de la población del país se percibe en situaciones de pobreza multidimensional.

Seguido, Daniel Gómez, subdirector General Sectorial del DNP afirmó que los colombianos “tendremos que adaptarnos en uno o dos años en privaciones de empleo” y que la meta en el Plan Nacional de Desarrollo -PND- es “recuperar la institucionalidad, el espacio de coordinación y seguimiento de la pobreza, avanzar con la implementación del Sisbén 4, promover emprendimientos asociativos y solidarios, generar instrumentos para promover la educación financiera, fortalecer accesos a financiamiento para las Mipymes".

Intervención de senadores

Al término de la sesión, la senadora María Del Rosario Guerra, del Centro Democrático, afirmó que la pobreza en Colombia se erradica de raíz con trabajos formales y no con transferencias monetarias que han sido de ayuda para los colombianos gracias al apoyo del Gobierno nacional.

A su turno, el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, dijo que con la reactivación de la economía, después de meses de confinamiento por la pandemia del covid-19, se han ido recuperando empleos sobre todo en los sectores más golpeados, pero consideró que hay que trabajarle a temas más profundos como la descentralización para lograr oportunidades para todos.

"El reto para acabar con la pobreza es el del empleo para la reactivación económica, el tema del emprendimiento necesita financiamiento del Gobierno", sostuvo Cepeda.

Sesión virtual de la Comisión Segunda

En la justicia transicional derechos de las víctimas a la justicia, paz, verdad, reparación y no repetición deben ser prioridad

Senador citante solicitó al gobierno que extraditados que están por retornar al país no se queden con la verdad en otro país.

Por: Jaime Orlando Aristizabal

Bogotá D.C. septiembre 30 de 2020. (Prensa Senado).-En el marco de un debate de Control Político, realizado hoy en la Comisión II del Senado, el Congreso de la República y el gobierno nacional ratificaron su compromiso para luchar porque en los procesos de justicia transicional se conozca la verdad y para que los derechos de las víctimas a la justicia, paz, reparación y no repetición sean prioridad.

La participación de las víctimas en versión libre es baja. Solo el 16.2% han participado en las audiencias de reclamaciones, se conoció.

El Debate sobre “Acuerdos de Extradición, extradición y/o deportación de miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC y cumplimiento de las obligaciones dispuestas en la Ley 975 de 2005” fue citado por los senadores Antonio Eresmid Sanguino Páez (Alianza Verde) y Feliciano Valencia Medina (MAIS - Movimiento Alternativo Indígena y Social).

Por el gobierno nacional participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; de Justicia y el Derecho (e), Javier Augusto Sarmiento y Andrés Fajardo en representación del Defensor del Pueblo.

Prioridad justicia transicional

Los senadores citantes y los integrantes de la Comisión II Constitucional del Senado, que es presidida por el senador Juan Diego Gómez (Conservador), y los representantes del gobierno nacional coincidieron en que es necesario que en los procesos de justicia transicional se conozca toda la verdad.

“Se han extraditado a unos señores que tienen cuentas pendientes con la justicia colombiana y con las víctimas y en la resolución de extradición no se garantiza su regreso. ¿La verdad en qué quedó?” preguntó el senador Antonio Sanguino Páez.

El congresista de la Alianza verde sostuvo que es necesario que los extraditados que están por retornar al país no se queden con la verdad en Estados Unidos u otro país.

“Los Tratados de Extradición firmados por Colombia no prevén una obligación al estado solicitante para retornar a la persona extraditada una vez haya cumplido su condena. En general esta no es una obligación que los estados pacten en sus tratados de extradición”, Respondió la ministra de Relaciones Exteriores Claudia Blum.

Por su parte, otro de los citantes, el senador Feliciano Valencia dijo que en Colombia existe una verdad a medias contada por los líderes del paramilitarismo. Esa verdad se debe conocer para que sea completa y permita avanzar en el camino de la reconciliación que garantice la no repetición y que no reine la impunidad.

El ministro (e) de Justicia y del Derecho Javier Augusto Sarmiento de otro lado destacó que el gobierno de Estados Unidos no ha negado o rechazado las solicitudes de extradición que se han elevado de manera oportuna por parte del gobierno de Colombia.

Es deber buscar la verdad

La senadora Paola Holguín (Centro Democrático) insistió en que en Colombia no se pueden justificar los crímenes por afinidad ideológica. Esto no puede llevar a la complicidad criminal.

A su vez el senador Ernesto Macías Tovar, de la misma colectividad dijo que no había necesidad de crear una jurisdicción especial para la paz. Recordó que fue en el primer gobierno del expresidente Álvaro Uribe que se establecieron condiciones con obligaciones para el sometimiento de los paramilitares.

“Todos los criminales deben contar la verdad. Si no reconocemos la verdad con qué autoridad reclamamos que unos lo hagan y otros no”, recalcó.

Finalmente el senador José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical) destacó que es conveniente aclarar que la Cancillería es el canal diplomático en los casos de extradición. Esto por toda la confusión que sobre estos temas se manejan en el país.

Para ver el Debate de Control Político https://www.youtube.com/watch?v=ns6pIfjd66o