GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

De 59 proyectos presentados a consideración de la Comisión Sexta, cuatro pasaron a sanción presidencial

Quince iniciativas fueron aprobadas en primer debate y está pendiente su discusión en segundo debate. Además se realizaron 27 debates de control político.

Bogotá D.C., 03 de julio de 2020 (Prensa Senado). Durante el período legislativo que acaba de concluir, la Comisión Sexta, bajo la presidencia del senador Horacio José Serpa y vicepresidencia de la congresista Soledad Tamayo Tamayo, realizó un total de 58 sesiones y aprobó 25 proyectos de ley sobre temas como servicios públicos, transporte, educación, cultura y comercio, entre otros.

De 59 proyectos puestos a consideración de esta célula legislativa, cuatro pasan a sanción presidencial, dos hacen tránsito a la Cámara; 15 fueron aprobados en primer debate y está pendiente su discusión en segundo debate; ocho iniciativas esperan ponencia para segundo debate; seis proyectos están pendientes para primer debate; uno fue archivado en primer debate y siete archivados, de acuerdo con el artículo 190 de la Ley Quinta, y 17 fueron retirados por el autor.

Los proyectos de ley que están pendiente para sanción presidencial tienen que ver con obras públicas, transporte y educación y son los siguientes:

El que crea el registro nacional de obras civiles inconclusas de las entidades estatales y se dictan otras disposiciones.

El que pretende mejorar y aumentar los estándares de seguridad en las vías del territorio nacional.

Por el cual se establece una amnistía a los deudores de multas de tránsito, se posibilita la suscripción de acuerdos de pago por deudas de derechos de tránsito a las autoridades de tránsito.

Por medio del cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la Ley 1404 de 2010.

Debates de control político

Durante este año, los congresistas desarrollaron 27 debates de control político, donde algunos de los citados fueron los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible; de Salud y Protección Social; de Minas y Energía; Director de la CREG; Presidente de la ANH; Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios; la Procuraduría y la Contraloría generales de la Nación y de la República, respectivamente.

Dentro de los temas tratados se encuentran: cobertura gas natural, reemplazo fogones de leña, manejo y administración de FONTUR, presupuesto de Rentas y Apropiaciones, del sector transporte, del sector TICS, Presupuesto de Rentas y Apropiaciones, de los sectores  y Cultura y proceso de implementación de la Ley 1978 de 2019. También se realizó control político sobre la prestación del servicio de energía en la costa Caribe, por parte de Electricaribe.

Audiencia Pública

El 4 de junio de 2020 se realizó una audiencia pública sobre el proyecto de ley por medio del cual se modifica y adiciona la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito.

El evento fue convocado por el senador Horacio José Serpa y tuvo como invitados al Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial,  a la Superintendencia de Puertos y Transporte, agremiaciones, asociaciones y empresarios del sector transporte.

Sesiones virtuales

Con el fin de trabajar con el Gobierno en soluciones ante la crisis por el Covid-19, desde el 30 de marzo de 2020 la Comisión Sexta inició sesiones virtuales, realizando debates de control político a casi todas las entidades del Gobierno, para que estas entregaran informe sobre las medidas tomadas de cada sector respecto a la crisis humanitaria, social y económica decretada por el Ejecutivo.

En el informe del sector transporte hicieron presencia como invitados, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco; el director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar; el presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez; el director de INVIAS, Juan Esteban Gil Chavarría, y la superintendente de Puertos y Transporte, Carmen Ligia Valderrama.

Así mismo, sobre el sector Servicios Públicos asistieron la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, y el presidente de ANDESCO, Camilo Sánchez Ortega.

Por el sector de Educación participaron la ministra del ramo, María Victoria Angulo, y el presidente del ICETEX, Manuel Acevedo.

Respecto al sector de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, intervino la entonces ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Silvia Constaín Rengifo.

Igualmente participó en una de las reuniones, la ministra del Interior, Alicia Victoria Arango.

La Comisión Sexta está conformada por 13 senadores y conoce de comunicaciones; tarifas; calamidades públicas; funciones públicas y prestación de los servicios públicos; medios de comunicación; investigación científica y tecnológica; espectros electromagnéticos; órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación e informática; espacios aéreos; obras públicas y transporte; turismo y desarrollo turístico; educación y cultura.

 

Comisión Séptima, primera en sesionar virtualmente, aprobó 14 proyectos de ley

Consenso y colegaje, características de esta célula legislativa. Dos de las iniciativas con luz verde pasaron a sanción presidencial.

Bogotá D.C., 02 de julio de 2020 (Prensa Senado).- Durante el segundo año legislativo comprendiendo en el periodo del 20 de julio de 2019 al 20 de Junio de 2020, la Comisión Séptima realizó 44 sesiones entre ordinarias, conjuntas, virtuales, controles políticos, foros y audiencias, permitiendo que en ocho de ellas se aprobaran en segundo debate 14 proyectos de ley.

El segundo periodo de esta legislatura, el cual estuvo marcado por la actual crisis generada por la pandemia de la Covid-19, dio lugar a que fuera la Comisión Séptima la que iniciaría con la primera sesión virtual en el Congreso de la República, realizada el día jueves 26 de marzo de 2020, se invitó al presidente de la República, Iván Duque y se citó a los ministros de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, y de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón Ministro, con el fin de que informaran cómo se estaba enfrentando la pandemia y qué medidas se estaban tomando por parte del Gobierno.

La anterior sesión permitió que a través de la virtualidad, el Congreso de la República siguiera sesionando de forma no presencial. Desde entonces la Comisión Séptima citó diferentes Ministerios como: Trabajo, Hacienda, del Interior, Agricultura y Desarrollo Rural, Deporte, Comercio Industria y Turismo, y entidades como el Departamento para la Prosperidad Social – DPS; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF; Superintendencias de Salud; Financiera; Subsidio Familiar; Instituto Nacional de Salud; Departamento Nacional de Planeación – DNP; Departamento Administrativo de la Función Pública -DAFP; SENA, entre otras, los que respondieron los cuestionamientos sobre las acciones adelantadas y por adelantar en el marco de la pandemia, sumado a que dichas entidades recogieran inquietudes y situaciones que se presentaban en las regiones, así como proposiciones de los congresistas que permitieran mejorar la coyuntura.

A segundo debate

Los 14 congresistas integrantes de esta célula legislativa de diferentes partidos, sumando la Mesa Directiva compuesta por el presidente, senador Fabián Castillo, y el vicepresidente, senador José Aulo Polo, aprobaron 14 importantes proyectos de ley entre los que se destacan las llamadas Ley Jacobo y Ley del Trabajo de Adultos no pensionados, las cuales tuvieron su último debate en Senado y hoy se encuentra para sanción Presidencial. También se destacan iniciativas como: I) Pago de la pensión especial de vejez en el sistema general de pensiones; II) Trabajadores que realizan actividades de alto riesgo para la salud; III) Reducción de la jornada laboral semanal; IV) Obligación para instalar cambiadores de pañales en baños de hombres y baños familiares en establecimientos abiertos al público; V) Medidas a favor del empleo y el emprendimiento de las mujeres jóvenes entre los 18 y los 28 años de edad.

Así mismo: VI) Incentivos para la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación infantil-Ley Gloria Ochoa parra; VII) Reglamentación de los estándares de calidad y habitabilidad en la vivienda de interés social y prioritario; VIII) Becas deportivas para el acceso a programas universitarios; IX) Licencia matrimonial; X) prevención y protección de la niñez frente a la mendicidad, indigencia, trata de personas y trabajo forzado, incluida la niñez indígena; XI) tapabocas inclusivos; XII) incentivos para la contratación de jóvenes al sector productivo y XIII) Protección para la mujer embarazada trabajadora.

Control político

De los 10 debates de control político realizados se destacaron los realizados a las EPS, IPS del régimen especial; contributivo y subsidiado, respondiendo al cuestionario sobre su estado financiero y patrimonial, citando también a los ministerios de Salud y de Hacienda, a la Superintendencia de Salud y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social – ADRES. Sesiones que fueron conjuntas entre los 14 congresistas de la Comisión Séptima del Senado y los 19 de la misma célula legislativa de la Cámara de Representantes, a quienes competen conocer los temas de: seguridad social, cajas de previsión social, fondos de prestaciones, carrera administrativa, servicio civil, recreación, deportes, salud, organizaciones comunitarias, vivienda, economía solidaria, asuntos de la mujer y de la familia, entre otros.

Debates que permitieron que la Superintendencia de Salud accionara investigaciones y posterior sanciones a aquellas entidades de salud que no prestaban un óptimo manejo de servicios y recursos.

De igual importancia, el control político sobre la situación del desempleo en Colombia, citando al Ministerio del Trabajo, en compañía de centrales de trabajadores, realizada el 26 de noviembre, muy a lugar ya que en el mismo mes se realizaban varias manifestaciones sociales, entre ellas sobre el tema de la reforma laboral.

Proyectos pendientes

Para la próxima legislatura que se iniciará el  próximo 20 de julio están pendientes las siguientes 20 iniciativas de ley:
⮚ Proyecto de Ley No. 042/2019 Senado, “por el cual se dictan normas para suprimir y prohibir la contratación laboral, mediante cooperativa de trabajo asociado y demás formas de tercerización laboral”.

⮚ Proyecto de Ley No. 109/2019 Senado, “por el cual se modifica parcialmente la Ley 7 de 1979, se crea el programa ‘estado contigo’ para mujeres cabeza de familia, el sistema de información integrado para menores de edad y se dictan otras disposiciones”.

 ⮚ Proyecto de Ley No. 190/2019 Senado, “por medio del cual se regula el trabajo digital económicamente dependiente realizado a través de empresas de intermediación digital que hacen uso de plataformas digitales en Colombia”.

⮚ Proyecto de Ley No. 090/2019 Senado, “por el cual se establece la conformación e integración de las juntas regionales nacional de la calificación de invalidez y se dictan otras disposiciones”.

⮚ Proyecto de Ley No. 111/2019 Senado, “por medio del cual se modifica la Ley 1384 de 2010 y se dictan otras disposiciones en materia de protección a personas con cáncer y sobrevivientes”.

⮚ Proyecto de Ley No. 117/2019 Senado, “por medio del cual se hacen ajustes al sistema de salud, se redefinen aspectos de su funcionamiento y se dictan otras disposiciones orientadas a garantizar el derecho a la salud y la sostenibilidad del sistema”.

⮚ Proyecto de Ley No. 115/2019 Senado, “por el cual se fomenta la generación de empleo en los municipios de Colombia, se fortalece la formación para el trabajo y se dictan otras disposiciones”.

⮚ Proyecto de Ley No. 055/2019 Senado, “por el cual se reglamentan las segundas especialidades quirúrgicas oncológicas y se dictan otras disposiciones”.

⮚ Proyecto de Ley No. 189/2019 Senado, “por el cual se busca la formalización portuaria y la competitividad en la actividad portuaria del país”.

⮚ Proyecto de Ley No. 124/2019 Senado, “por medio del cual se establece un mecanismo de apoyo a las mujeres en etapa lactante del régimen subsidiado en salud y se dictan otras disposiciones”.

⮚ Proyecto de Ley No. 126/2019 Senado, “por el cual se determinan los lineamientos para la elaboración de una política pública que concilia las responsabilidades familiares con la vida laboral y se dictan otras disposiciones”.

⮚ Proyecto de Ley No. 168/2019 Senado, “por medio del cual se regula el funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y se dictan otras disposiciones”.

⮚ Proyecto de Ley No. 057/2019 Senado, “Por medio del cual se adiciona un artículo al Código Sustantivo del Trabajo, se establece el fuero del cónyuge, compañero o compañera permanente en condición de desempleado y se dictan otras disposiciones”.

⮚ Proyecto de Ley No. 082/2019 Senado, “Por medio del cual se establecen condiciones para la protección y cuidado de la niñez – Ley Isaac”.

⮚ Proyecto de Ley No. 196/2019 Senado, “Por medio del cual se modifica la Ley 50 de 1990”.

⮚ Proyecto de Ley No. 240/2019 Senado, “por medio del cual se establecen mecanismos de fortalecimiento para las Juntas de Acción Comunal” acumulado con el proyecto de ley 217/2018 cámara “por el cual se reforman algunos artículos de la Ley 743 de 2002 y se dictan otras disposiciones”.

⮚ Proyecto de Ley No. 041/2019 Senado, “por medio del cual se derogan las disposiciones que no lograron los efectos prácticos para la generación de empleo”.

⮚ Proyecto de Ley No. 102/2019 Senado, “por medio del cual se establece una política orientada a la equidad en el acceso y el uso óptimo de medicamentos y productos biomédicos”.

⮚ Proyecto de Ley No. 064/2019 Senado, “por el cual se regula el ejercicio del buceo”.

⮚ Proyecto de Ley No. 040/2019 Senado, “por el cual se establece el reajuste anual de pensiones”.