GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Sesión virtual de la Comisión Séptima

Comisión Séptima avanza en debate del proyecto que busca superar las barreras de acceso a anticonceptivos en el Sistema de Salud colombiano

«Es deber del Estado garantizar de forma integral los derechos sexuales y reproductivos de la ciudadanía. Con este proyecto brindaremos herramientas para derribar las barreras»

Por: María Fernanda Villegas y Paola Lancheros

Bogotá D.C. 29 de septiembre de 2020 (Prensa Senado).- En su Décima Octava sesión ordinaria no presencial, la Comisión Séptima del Senado inició la discusión y aprobación del proyecto de Ley 047/2020 - Senado, el cual tiene por objeto «decretar medidas para la superación de barreras de acceso a anticonceptivos en el Sistema de Salud colombiano», iniciativa de la senadora Victoria Sandino integrante del Partido FARC.

Antes de continuar con el orden del día el senador y presidente de la comisión, José Ritter López Peña, informó a los congresistas que a la Comisión Séptima llegó el mensaje del Presidente Duque y del Ministerio de Salud, con urgencia de trámite legislativo, el Proyecto de Ley N.° 010/Senado, el cual establece disposiciones para garantizar el derecho fundamental a la salud dentro del sistema general de seguridad social, de conformidad con la Ley 1751 de 2015 y la sostenibilidad del sistema de salud.

Antes de iniciar con el debate del proyecto de ley de acceso a anticonceptivos, esta célula legislativa discutió y aprobó cinco proposiciones, con 12 votos a favor así: 1). Invitación al Ministro de Hacienda - Alberto Carrasquilla para tratar el tema presupuestal. 2). Proposición de audiencia pública al Proyecto Ley 241, antes de su ponencia en primer debate. 3). Proposición de audiencia pública al Proyecto de Ley 85/2020. 4). Proposición de control político al Ministro de Trabajo Ángel Custodio Cabrera, con relación a la expedición del Decreto 1174 del 2020. Y 5). Audiencia pública al Proyecto de Ley 010 de 2020 que tiene también antes de su ponencia.

Debate sobre Proyecto N° 047/2020 Senado

La senadora ponente de la iniciativa, Victoria Sandino, manifestó con respecto al tema: «Se ha realizado un trabajo juicioso con diferentes entidades como Profamilia y varias organizaciones de mujeres, personas en los territorios incluso con el anterior Ministerio de Salud.

Hemos trabajado de manera juiciosa, concienzuda. Va dirigido a eliminar esas barreras de acceso a anticonceptivos para la contribución y garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las colombianas y los colombianos».

Dentro de la ponencia del proyecto la senadora Sandino argumentó también que, «Es deber del Estado garantizar de forma integral los derechos sexuales y reproductivos de la ciudadanía».

Deliberación del Centro Democrático

Una vez finalizó la presentación, el senador Gabriel Jaime Velasco Ocampo, del partido político Centro Democrático, manifestó que considera bien intencionado el proyecto, sin embargo, argumentó que lo que plantea la senadora Sandino ya está reconocido dentro de la ley y dentro del ordenamiento jurídico colombiano y no genera ninguna política pública nueva, a su juicio redunda sobre las políticas ya establecidas.

Posición que apoyó la senadora Mila Patricia Romero Soto, de este mismo partido, quien planteó la siguiente inquietud: «¿En qué aporta esta iniciativa a lo ya consagrado en las Resoluciones 769 del 2008 y 1973 del 2008 del Ministerio de Salud?»

Por su parte, el senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo, del Centro Democrático se sumó a sus otros compañeros: «Está bien concebido y busca un fin legítimo, pero desconoce los esfuerzos realizados para garantizar la salud sexual y reproductiva de los colombianos, debido a que parte de la base de una supuesta presunción de ineficiencia y violencia institucional, así como discriminación a la atención y barreras de acceso».

Voces a favor y planteamientos


Por su parte, el senador Carlos Alberto Motoa anunció su acompañamiento a está iniciativa, porque le parece importante brindar garantías a los colombianos en el ejercicio de sus derechos reproductivos. 

El congresista Jesús Alberto Castilla Salazar, del partido Polo Democrático, dijo que con este proyecto, «Se plantea que, sí existen caminos y métodos para anticoncepción, pues hay una institucionalidad que va definiendo cuál es el patrón. Se ha hecho una lista de métodos, pero no todas las personas tienen acceso. Esta iniciativa avanza en ese sentido, como Polo Democrático apoyo la iniciativa».
El senador José Aulo Polo Narváez, del partido Alianza Verde, en su intervención dijo: «Estoy de acuerdo con el espíritu del proyecto en la medida de robustecer la normatividad sobre la base de los derechos reproductivos de los colombianos»

Finalmente, la intervención del senador Manuel Biterbo Palchucán del partido AICO, estuvo orientada a manifestar la importancia de este proyecto porque las comunidades indígenas que están apartadas del país no reciben ni la información ni el beneficio de esta política eatatal. Que si bien es cierto está contemplado en la Ley, hace falta la difusión de estos derechos y apoyo del ministerio. Sí, es cierto que existen programas, pero no han llegado a las comunidades étnicas».

Consenso

Una vez finalizadas las intervenciones y cerrada la discusión al Proyecto de Ley N.° 047/2020 Senado, votaron el informe con que termina la ponencia y fue aprobado con 8 votos a favor y 1 en contra. El presidente del Comisión Séptima, senador José Ritter López, por consenso de la mesa directiva, designó la creación de una subcomisión compuesta por los senadores Gabriel Velasco (Centro Democrático), Mila Patricia Honorio Enríquez (Centro Democrático), Carlos Fernando Motoa Solarte (Cambio Radical) y Victoria Sandino (Partido Farc), cuyo trabajo es estudiar las 12 proposiciones al articulado del Proyecto de Ley 047 de 2020 Senado.

Vale la pena destacar que los tres senadores del partido Centro Democrático que presentaron objeciones al proyecto, solicitaron a los demás miembros de la comisión alcanzar un consenso y llegar a algún acuerdo sobre las proposiciones para que la iniciativa tenga un feliz término.

Cerrada la sesión, la comisión fue citada para el miércoles 30 de septiembre a través de la plataforma Zoom, para continuar con el debate y votación del proyecto en mención.

 

 

Sesión de la comisión Séptima

Transferencias monetarias para disminuir la pobreza en Colombia en debate de control político de la Comisión Tercera

Se ordenó crear una Comisión Accidental de seguimiento con relación a la erradicación de la pobreza en el país. 

Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá, DC., septiembre 28 de 2020 (Prensa- Senado) - En debate de control político de la Comisión Tercera de Senado de la República, citado por la senadora Emma Claudia Castellanos, del partido Cambio Radical, se abordó el tema: “Desarrollo de los programas sociales y de transferencias monetarias para la superación de la pobreza”, con el propósito de conocer las acciones realizadas por las diferentes entidades de gobierno frente a la grave situación que atraviesa Colombia. 

Debate al que asistieron los ministros de Educación, Trabajo, Salud, Comercio, Industria y Turismo, director del DPS, DNP y directora del ICBF. 

Al iniciar el debate la senadora Emma Claudia Castellanos, afirmó que "Colombia debe evitar caer en la trampa de la pobreza, que da como resultado: imposibilidad de ahorrar, deficiencia en actividades productivas, dificultades para generar riqueza, limitación de acceso al crédito y fallas de inclusión en el sistema de salud, educación y pensión, entre otros factores; un panorama desalentador para el 2020". 

Además, afirmó que "se agravarían los programas de transferencias monetarias que pretenden mitigar el desempleo, que creció casi 10 puntos porcentuales en los últimos meses, afectando a cerca de 5 millones de personas". Más la deserción escolar que se incrementó a 13 mil casos, por las dificultades de conectividad, creando brechas territoriales que aún no se logran solucionar". 

La congresista propuso robustecer la “Mesa de la Equidad”, la creación de un trazador de pobreza que mida de forma integral la inversión del Estado. Ajustar la focalización de las transferencias, priorizando los departamentos más críticos. Fomentar la doble inclusión, que garantice salud, educación y esfuerzos para la inclusión productiva, la empleabilidad y el emprendimiento. Y la creación de una Comisión Accidental para revisión de avances en temas de pobreza. 

Por su parte, el ministro del Trabajo, Angel Custodio Cabrera, dijo: “El objetivo es combatir la pobreza y la posibilidad del ingreso que necesitan las personas para superar la línea de pobreza extrema, que está cerca de 130 mil pesos. En próximo días pasarán de 110 mil a 120 mil pesos como meta a cumplir, otorgando cobertura total para mayores de 80 años". 

A su vez, la Directora del DPS, Susana Correa, mediante gráficas expuso que los programas benefician el 87,6% de mujeres, y el 41% de esas familias en acción están asentadas en la zona rural. Con lo que se reduce al 4% de familias en pobreza. Además reiteró que 413 mil hogares no cayeron en pobreza monetaria gracias a los programas de Familias en Acción. 

La subdirectora del ICBF, Liliana Giraldo, aseveró que el nuevo bloque de la Dirección de Centro y Juventud, tiene como estrategia el acompañamiento en emprendimientos y metodología innovadora, con el apoyo del Banco Mundial, en un trabajo virtual que inicia en octubre de 2020. 

Así mismo, el Departamento Nacional de Planeación, (DNP), Daniel Gómez, dijo: “Se identificaron 3 millones de hogares que cumplían esas condiciones y se buscó como hacer la transferencia, se hicieron depósitos a 2,2 millones de hogares con un giro de 160 mil pesos. Después de 3 meses se logró abarcar 2,6 millones de hogares y cubrir el 85% del total de lo propuesto". 

Después, la Viceministra de Educación, Contanza Liliana Alarcón, afirmó que se entregaron 168 proyectos, 65 sesiones de obras, 668 sedes rurales con mejoramientos, una inversión de 600 mil millones de pesos. En el tema de educación aumenta en 12% la probabilidad de ingresar a educación superior en las 14 ciudades principales en el país. 

La viceministra de Salud, Maria Antonia Godoy, dijo que en 2020 en el marco de la pandemia se han emitido lineamientos especiales para las poblaciones especiales para que se previnieran contagios y hacer atención, domiciliaria o en la instituciones. 

A su vez, el viceministro de Comercio, Saul Pineda, afirmó que en dos años en micronegocios atendió a 13 mil unidades de actividades productivas y fortaleció a población víctima del conflicto y población en condición de vulnerabilidad. 1.600 artesanos en 25 departamentos de los 32 de la geografía nacional. Y se capacitaron en estrategias de emprendimiento a 34 mil setecientos actores del turismo en emprendimientos comunitarios. 

Posteriormente, el senador del Partido Cambio Radical, Richard Aguilar, afirmó "Colombia es el subcampeón en desigualdad en el Continente, la brecha de inequidad es muy grande en el país, en el 2019 el país evidenció que 27 millones de personas vivieron en la pobreza extrema". 

La senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, afirmó "los colombianos que están en condición de pobreza y vulnerabilidad se les debe dar la oportunidad para generar ingresos permanentes, y llevar así una vida digna, con un empleo formal permanente o que generen empresas productivas". 

El senador, Ciro Ramírez, del Centro Democrático, dijo "es importante diferenciar entre lo rural y lo urbano, también aseguró que la política social en colombia debe ser articulada con las diferentes dimensiones; laboral, educativo, social y la formulación debe ser la articulación del empleo, salud, vivienda, todo en una política integral". 

Del partido Conservador, el senador Efraín Cepeda, destacó que se debían incrementar recursos para programas como “Mi Negocio y Emprendimiento para luchar contra la pobreza. La bancarización debe proyectarse en doble vía, como el de ingreso solidario. Hizo un llamado al Fondo Nacional de Garantías para que den a conocer los desembolsos porque así se dinamizará la economía. 

Por su parte el Senador Iván Marulanda, Partido Alianza Verde, aseveró que es el momento para que los programas de transferencias monetarias sean cambiados por la renta básica ciudadana, para que sea fiscalmente sostenida en el tiempo. Monto que se otorgaría a personas con ingresos menores a 400 mil pesos mensuales, así se superaría a las transferencias monetarias existentes. 

Asimismo, el senador Fernando Araujo, del Centro Democrático, afirmó que "en el ingreso solidario faltan un millón de hogares que deberían incluirse, un segmento vulnerable muy importante para el país. Insistió que se debe aumentar la transferencia de 160 mil pesos, que ayudan en crisis, a 320 mil pesos mensuales. Consideró que debía ser de carácter permanente y convertirse en una política de Estado". 

El senador del partido Decentes, Gustavo Bolívar, dijo "que los 160 mil pesos no saca de la pobreza al país, lo saca de la pobreza un proyecto educativo megagigante, un crédito democratizado, un crédito barato, pero cómo se daría estas condiciones en un país en el que se negó el acceso al subsidio a 250 mil empresarios, quedado por fuera el sector informal". 

Finalmente, la Senadora citante, Emma Claudia Castellanos, solicitó la creación de una comisión accidental en seguimiento en relación a la erradicación de la pobreza en el país, requiriendo que dicha comisión fuera citada mínimo cada dos meses para evaluar sus avances. 

Así el presidente de la Comisión Tercera, Mauricio Gómez, del partido Liberal, ordenó al secretario crear esta Comisión Accidental.