GOV CO

Banner 2022

Noticias

Proyecto de ley busca mejorar las condiciones en plantas de beneficio animal

Tiene como propósito fundamental establecer protocolos rigurosos de vigilancia e inspección.

Por María Lucía Fuentes

Bogotá, noviembre 27 de 2023 (Prensa Senado). En la Comisión Quinta del Senado de la República, avanza un proyecto de ley destinado a transformar las condiciones en las plantas de beneficio animal, comúnmente conocidas como mataderos, con el objetivo de asegurar la calidad de los productos para los consumidores. Este proyecto, ahora en su fase de segundo debate, tiene como propósito fundamental establecer protocolos rigurosos de vigilancia e inspección, así como garantizar altos estándares de sanidad en estas instalaciones.

La senadora Esmeralda Hernández, miembro del Pacto Histórico, enfatizó la importancia de asegurar el bienestar de los animales en estos procesos, abogando por la implementación de protocolos que minimicen su sufrimiento durante el sacrificio. Asimismo, se busca mejorar las condiciones de salud pública, enfocándose en la sensibilización durante el sacrificio.

Según datos del INVIMA, el país cuenta con alrededor de 506 plantas de beneficio animal, de las cuales solo 111 son públicas, operando bajo una modalidad de riesgo sanitario. Este proyecto propone una evaluación detallada, priorizando factores como el tamaño, tipo de planta y el animal sacrificado, entre otros.

Diversos senadores de distintos partidos han respaldado el proyecto, aprovechando para realizar aportes que se ajusten a la realidad de las regiones del país. El senador Edgar Díaz, del partido Cambio Radical, destacó la importancia de no limitarse al sacrificio, sino de examinar también las etapas de formación, cría y transporte de los animales, reconociendo los posibles sufrimientos del animal en cada fase.

Este proyecto continuará su curso, sometiéndose a un segundo debate en busca de consensos que contribuyan a la legalidad y sanidad de la carne consumida por los colombianos.

Con información del Senado

La construcción de vías terciarias en Colombia tendrá un doliente, el Instituto Nacional de Vías Regionales, cuya creación avanza en el Senado

  • Con este Instituto el Gobierno espera, en una primera meta, dejar listo cerca de 33 mil kilómetros de vías rurales, que equivalen aun 90% de esta malla vial.

 

Bogotá D.C, noviembre 26 de 2023. Avanza la creación del Instituto Nacional de Vías Regionales (INVIR), cuyo propósito, es que el Estado pueda intervenir hasta 42 mil kilómetros de vías terciarias en todo el país, mejorando la calidad de vida de millones de personas que viven en sectores rurales.

Julián Gallo, senador del partido Comunes, declaró que la creación del Instituto es un paso importante “porque no puede haber reforma rural integral sin un desarrollo de las vías terciarias que integren esas regiones a la economía lícita de nuestro país”.

Por su parte, la senadora Aída Abella, de la Unión Patriótica, expresó que las personas de todas esas regiones tienen derecho a que les pague por su trabajo y que “también hay necesidades de la gente, no solamente los contratistas, y los grandes que se apropiaron y desplazaron el Estado, yo creo que es una de las cosas muy benéficas para el campesinado”.

El proyecto, tomado por el Gobierno, es un logro del partido Conservador que trabajó como bancada para que se volviera realidad, dijo el senador de esa colectividad Marco Fidel Pineda.

“La creación de la entidad del orden nacional, que fue una propuesta del partido conservador, es con el objetivo que haya un responsable, un doliente de la red terciaria en Colombia”, explicó el legislador. Agregó, que es necesario descentralizar funciones para tomar decisiones a la hora de priorizar obras, y esta debe hacerse desde las regiones.

La meta inicial, será 33 mil kilómetros de vías terciarias durante los próximos 3 años con lo cual se buscará que el 90% de vías rurales del país que se encuentran en mal estado, se conviertan en rutas que lleven desarrollo a las regiones.

Proyecto favorecerá a concejales con aumento en sus honorarios

  • La iniciativa cobijaría a los concejales de los municipios de quinta y sexta categoría y tiene como prioridad que la labor sea remunerada adecuadamente.

 Bogotá D.C, noviembre 26 de 2023. Fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca aumentar los honorarios de los concejales de los municipios de quinta y sexta categoría, que, en ocasiones, no alcanzan a completar aun salario mínimo y además no cuenta con el pago de parafiscales, sin embargo, deberán asistir a más sesiones por mes.

“Los concejales van a pasar de ganar por honorario $150.000 a $250.000 eso va a permitirles tener una mejor condición en su calidad de vida porque los salarios no son muy altos en estos municipios”, indicó el Senador Alejandro Vega del partido Liberal.

“También, estamos buscando, que en lo que tiene que ver con la seguridad social se les pague la pensión, hoy tienen acceso a la salud a través de unas pólizas y se le adscriba también a una caja de compensación”, manifestó el senador Germán Blanco, del partido Conservador y autor del proyecto.

Aunque aseguran los senadores que esta intención es buena, hay quienes piensan que esto afectaría las finanzas públicas de los municipios. En este sentido, la senadora Clara López del Pacto Histórico, asegura que los honorarios de los concejales ahora sumado con la seguridad social, va a pesar sobre los presupuestos de los municipios más pequeños, algo en lo que coinciden los expertos.

Uno de ellos, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien dijo al respecto que se tiene que encontrar el camino de la viabilidad fiscal, que estaría ligada a la capacidad de generación de ingresos que tiene el municipio.

El proyecto de ley pasará a ser discutido en la plenaria del Senado en donde se esperan propuestas para la financiación de esta iniciativa con el objetivo de que pueda seguir avanzando positivamente.