GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Primera le abrió paso al proyecto que promueve nuevo marco jurídico para combatir el crimen marítimo

La iniciativa mejora la capacidad del Estado para enfrentar delitos transnacionales como el narcotráfico, la trata de personas y el contrabando de armas.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 4 de noviembre de 2025. (Prensa Senado) Con el objetivo de dotar a la Armada Nacional de un instrumento legal innovador para actuar con respaldo judicial inmediato frente a delitos transnacionales, la Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley por medio del cual se expide el Código de Procedimiento Especial de Interdicción Marítima (PEIMAR), iniciativa legislativa presentada por los ministerios de Justicia y Defensa.

En la discusión, el Senador German Blanco, partido Conservador, indicó “hemos tocado un punto álgido como son los derechos humanos, que tiene que ver con el debido proceso, que tiene que ver con la legitimidad de las Fuerzas Militares y tiene que ver también con la lucha contra la criminalidad. Este proyecto es de vital importancia tratándose de resultados”.

Por su parte, el Senador ponente Carlos Alberto Benavides, Pacto Histórico, manifestó que “el PEIMAR es el protocolo para detener naves usadas en actividades ilegales, el cuerpo de Guardacostas podrá cumplir funciones limitadas de policía judicial. La Armada tendrá 6 meses después de la promulgación de esta ley para adaptar sus buques, los equipos y capacitar al personal en los nuevos procedimientos”.

La herramienta le permite a Colombia dar un paso histórico en la lucha contra el crimen organizado en el mar para detener, inspeccionar y judicializar embarcaciones involucradas en delitos como narcotráfico, pesca ilegal, piratería y trata de personas, incluso en alta mar, con total respeto por los derechos humanos.

Con el Procedimiento Especial de Interdicción Marítima, las operaciones se realizarán con respaldo judicial inmediato y tecnología de punta, incluyendo audiencias virtuales desde las unidades navales. Esto evitará interrumpir misiones y garantizará la defensa de los capturados, cumpliendo estándares internacionales.

El 40% del territorio colombiano es marítimo y por sus aguas transita el 98% del comercio internacional del país, además del 85% del tráfico marítimo del canal de Panamá. Estas condiciones exigen una respuesta legal moderna y coordinada.

Entre las novedades establece que el Cuerpo de Guardacostas podrá ejercer funciones especiales de policía judicial. Las capturas a más de 24 millas náuticas se legalizarán en máximo 36 horas; y los procedimientos incluirán inspecciones, manejo de evidencia y coordinación directa con la Fiscalía General de la Nación.

Johnny Rivera recibe reconocimiento del Senado por su arte y labor social

Antes del inicio del debate de control político, el Senado de la República rindió un homenaje al cantante colombiano Johnny Rivera, quien recibió la Orden del Congreso en el grado de Gran Caballero. El reconocimiento, entregado por el senador Juan Pablo Gallo, destacó sus más de 20 años de trayectoria, su aporte a la música popular y su compromiso con causas sociales.

Por Johan Nassar Hower

Bogotá, 4 de noviembre de 2025 (Prensa Senado) — El artista pereirano, emocionado por la distinción, expresó su agradecimiento al Congreso y a sus seguidores. “Estoy feliz y halagado. Este reconocimiento no solo es para mí, sino para todo el género de la música popular, que por años fue subestimado y hoy ocupa lugares importantes a nivel nacional e internacional. Lo recibo con infinita gratitud”, dijo Rivera.

Con una carrera de más de dos décadas, Johnny Rivera se ha consolidado como uno de los principales exponentes de la música popular en Colombia y Latinoamérica. Ha grabado diez álbumes, compuesto más de cien canciones, realizado giras internacionales y obtenido tres discos de oro por ventas, además de llenar escenarios emblemáticos como el Movistar Arena de Bogotá.

Durante la ceremonia, el senador Juan Pablo Gallo resaltó el talento, la disciplina y la calidad humana del artista. “La grandeza de un artista no solo se mide por los discos de oro o los estadios llenos, sino por su capacidad de mantenerse conectado con sus raíces. Johnny Rivera es un verdadero hijo del pueblo, un hombre humilde y auténtico que ha llevado en alto el nombre de Colombia”, afirmó.

El homenaje también reconoció la labor social que el cantante ha desarrollado, impulsando campañas en beneficio de comunidades vulnerables y apoyando a quienes enfrentan momentos difíciles. “Dios ha sido bueno conmigo, y siento el deber de devolver un poco de todas esas bendiciones. Mi mayor satisfacción es saber que lo que hago puede beneficiar a otras personas”, expresó el artista.

Con esta distinción, el Senado de la República reconoció el talento, la dedicación y la vocación social de Johnny Rivera, un referente de la música popular que ha convertido su arte en símbolo de identidad y orgullo para los colombianos.

Presidente de la Comisión de Paz condena atentado en Suárez, Cauca

El presidente de la Comisión de Paz y Postconflicto del Senado, Julián Gallo, condenó el atentado ocurrido en el municipio de Suárez, Cauca, que dejó varias víctimas y causó profunda consternación en la comunidad.

Por Johan Nassar Hower

Bogotá, 4 de noviembre de 2025.(Prensa Senado). El legislador expresó su rechazo ante los hechos violentos y lamentó la pérdida de vidas humanas. “Cada vida perdida representa un retroceso en la búsqueda de la paz que Colombia necesita y merece”, afirmó.

El senador Gallo, envió un mensaje de solidaridad a las familias afectadas y al pueblo caucano, e hizo un llamado a los colombianos a no acostumbrarse a la guerra ni a la indiferencia frente a la violencia.

Destacó que “la paz es el único camino posible” y que el diálogo y la justicia deben ser las bases para reconstruir la confianza, sanar las heridas y avanzar hacia la reconciliación nacional.

La Comisión de Paz y Postconflicto ratificó su compromiso de continuar promoviendo espacios de encuentro, escucha y concertación en los territorios más afectados por el conflicto, con el propósito de fortalecer la presencia del Estado y consolidar una paz duradera.