Use las fechas para pasar las páginas y los botones de acercamiento para conocer los detalles de la agenda legislativa
Incluyó intervenciones de representantes del Ministerio de Hacienda, Defensoría del Pueblo, asociaciones de pacientes, universidades y expertos independientes, quienes analizaron el impacto del articulado desde distintas perspectivas: enfermedades huérfanas, salud mental, atención primaria, acceso sin barreras y sostenibilidad del sistema.
Por Paola Saldaña Bejarano
Bogotá, 21 de abril de 2025, Prensa Senado. Con la participación de pacientes, académicos, expertos del sector salud y delegados del Gobierno Nacional, la Comisión Séptima del Senado instaló este lunes la Primera Mesa Técnica de Escucha sobre la reforma al sistema de salud colombiano, en el marco del estudio del Proyecto de Ley 410 de 2025 Senado y 312 de 2024 Cámara.
El espacio fue liderado por las senadoras Norma Hurtado Sánchez y Lorena Ríos Cuéllar, ponentes del proyecto de ley, quienes destacaron la importancia de construir una reforma centrada en las voces ciudadanas. “Hoy instalamos un espacio plural, abierto y constructivo, que nos permitirá escuchar directamente a quienes viven el sistema de salud desde su realidad cotidiana: los pacientes y usuarios”, expresó la senadora Hurtado.
Por su parte, la senadora Lorena Ríos subrayó que “la salud debe ser un derecho garantizado, no una carga para los ciudadanos. Por eso es crucial que esta reforma se construya de cara a la ciudadanía, con un enfoque técnico pero también profundamente humano”.
Nuevo rol EPS
Durante la jornada, el Viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez, presentó los pilares de la nueva versión del proyecto de reforma y afirmó que propone un nuevo rol para las EPS como “gestoras de historia de salud y vida”, la creación de un régimen laboral especial para el sector salud y nuevas fuentes de financiación como impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. También se mencionó mecanismos de alivio a las deudas del sistema mediante créditos blandos para prestadores.
La mayoría de participantes manifestaron profundas preocupaciones frente a la reforma. La defensora delegada para el Derecho a la Salud, Claudia Vaca, advirtió que el proyecto no asegura el acceso oportuno, continuo ni sin barreras, y, pidió aclaraciones sobre el impacto de la transición de dos años. “Es una propuesta sin claridad en la ejecución como en los efectos reales que tendrá sobre los usuarios”, afirmó.
Lizbeth Acuña, directora ejecutiva de la Cuenta de Alto Costo, expresó reservas frente a la sostenibilidad financiera del sistema y advirtió sobre la falta de garantías para pacientes con enfermedades de alto costo. En la misma línea, Denis Honorio, de Pacientes Colombia, denunció que “el articulado ignora la experiencia y realidad de los pacientes. No hay concertación real, solo imposición de una línea ideológica”.
Componente Financiero
El director de la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, Félix León Martínez, dijo que los recursos del sistema han crecido a doble dígito entre 2023 y 2024, y explicó los giros en los regímenes Contributivo y Subsidiado. Sin embargo, estos datos fueron cuestionados. Néstor Álvarez, de Pacientes de Alto Costo, mostró cifras que indican que los giros de presupuestos máximos han sido incompletos: “En 2022 se giró solo el 47%. En los últimos meses de 2024, apenas alcanzaron el 67% y 43%. Eso no es cumplimiento, es recorte disfrazado”.
En su cierre, la senadora Norma Hurtado resumió las intervenciones e hizo énfasis en la dignificación del talento humano en salud y como complemento la senadora Esperanza Andrade manifestó que en conclusión el tono general de las intervenciones de hoy es una solicitud de hundimiento de la reforma: “La mayoría de voces aquí presentes han pedido que se archive el proyecto. No podemos seguir ignorando las señales de alerta”.
La Comisión Séptima reiteró su compromiso con un debate serio y participativo, y anunció que continuará realizando mesas técnicas y audiencias públicas para recoger insumos que fortalezcan el proceso legislativo.
Use las fechas para pasar las páginas y los botones de acercamiento para conocer los detalles de la agenda legislativa
Para el congresista de la Comisión Tercera de Senado la corporación ha cumplido su labor en el estudio de proyectos y reformas que modifican los sistemas de salud, trabajo y pensión.
Por: Luisa María Llano
Bogotá, 20 de abril de 2025 (Prensa Senado). El Senador por el Partido Liberal Mauricio Gómez Amín destacó que en los primeros meses de trabajo legislativo de este año el “Congreso ha ejercido su contrapeso” frente a otras ramas del poder público, especialmente hacia el Gobierno Nacional.
El congresista también participó en el espacio en redes sociales del Senado ‘Los senadores opinan de…’, donde se mostró crítico de la propuesta de consulta popular que ha anunciado el Ejecutivo para tratar de avalar algunos puntos de la reforma laboral que la Comisión Séptima del Senado archivó hace algunas semanas.
Sobre este proyecto de ley, el Senador Gómez Amín defendió el actuar de los 8 de 14 miembros de la célula legislativa -la mayoría- que adoptaron esta decisión.
“Al país ya le quedó claro. Es una reforma que no generaba empleo. Al contrario, terminaba con 450 mil puestos en el país. Para eso está el Congreso. Fue elegido para legislar”, afirmó el Senador por el Partido Liberal.
Para Gómez Amín, esa es la fiel representación de la división de poderes. “El Congreso de la República no es notario del gobierno de turno; es un poder público que se respeta y que siempre ha estado dispuesto al diálogo. Pero, si no existe diálogo, entonces rechazará las imposiciones del gobierno (del Presidente Gustavo) Petro, como la reforma laboral y otras tantas”, señaló.
Tras el voto negativo para esa iniciativa legislativa, el Partido Liberal presentó su propia versión de los cambios que, para esta colectividad, deberían darse en el país en materia laboral.
Se trata de un proyecto de ley de 4 artículos que acoge los puntos de mayor interés como, por ejemplo, la extensión de la jornada nocturna, al modificar el artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual establece que la jornada nocturna inicia a las 9:00 p.m. y finaliza a las 6:00 a.m. Para el Partido Liberal esta jornada debería iniciar a las 7:00 p.m.
En este sentido, el Senador Gómez Amín respaldó la propuesta de su bancada y dijo que esta iniciativa “refuerza los derechos de los trabajadores y le envía un mensaje el presidente Petro de consensuar, llegar a un punto medio y sacar adelante lo que Colombia realmente necesita”.
“Evitemos ese derrame de recursos públicos que conlleva la consulta”, propuso el congresista liberal.
Acerca de este mecanismo de participación popular, manifestó que Colombia no necesita una consulta popular, porque el Congreso ya decidió sobre las modificaciones al sistema laboral.
“El Presidente (de la República) ha dicho que no necesita del Congreso, que hará la consulta y que sus últimas baterías las destinará para ello. El Congreso está legítimamente elegido con más de 20 millones de votos, por lo que el Presidente debe respetar la institucionalidad”, dijo.