GOV CO

WEB 1 1

Noticias

¿Cuál es la buena noticia para los deudores del ICETEX que se produjo en el Senado?

La plenaria del Senado avanzó en proyecto de ley que alivia la carga para los deudores de esta entidad de préstamos educativos.

Por María Camila Fernández.

Bogotá, 9 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). Una buena noticia para los deudores del ICETEX aprobó recientemente el Senado con el avance del proyecto de ley que establece amnistías y alivios económicos para ellos.

La iniciativa avanzó en la Plenaria del Senado y crea medidas como condonación de intereses, reducción de capital, nuevos plazos y condiciones de pago, uso de cesantías para cubrir créditos educativos, eliminación de reportes negativos en centrales de riesgo y beneficios adicionales para deudores de esta entidad de apoyo educativo.

El H.S. Alirio Barrera (Centro Democrático), autor de la iniciativa, aseguró que es algo “justo” para los estudiantes colombianos.

“No me parece -yo creo que a los colombianos tampoco les parece- que un muchacho que quiera estudiar, que quiera salir adelante, que quiera servirle a la patria que quiera ayudar a su familia, se le presta una plata que estudie, le cobran intereses y mucha de las veces resultan cobrándole hasta 4 y 5 veces lo que le prestó el estado”, afirmó el Senador.

Agregó que esos son recursos del estado, y se preguntó “cómo le van a cobrar a un muchacho que quiere estudiar y salir adelante. Eso no es justo que esté pasando”.

Durante el debate, el senador Nicolás Echeverry (Partido Conservador) señaló que “toda iniciativa encaminada a mejorar las condiciones de los estudiantes y mejorar las condiciones de los créditos es importante”.

“Yo lo voy a votar positivo, pero debo dejar una constancia de preocupación por la falta de discusión del Gobierno con relación a la capacidad que tenga para cumplir. Los que conocemos el ICETEX sabemos que al interior hay un reglamento, en el cual ellos vienen haciendo parte de esa exoneración de intereses y de deuda de capital. Sin embargo, es una entidad que tiene recursos. No tiene los recursos suficientes y el Ministerio de Hacienda lo debería priorizar para que eso termine siendo un canto a la bandera”, dijo Echeverry.

La iniciativa superó su paso por el Senado con 66 votos por el sí y seguirá su tránsito a la Cámara de Representantes.

Agenda legislativa en el Senado: proyectos claves para esta semana

Se discutirán reformas constitucionales, proyectos en salud, educación y medio ambiente, además de iniciativas sobre violencia de género, neurociencias y protección animal. También se destacan homenajes a municipios y conmemoraciones culturales.

Por María Camila Fernández
Bogotá, 8 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). Esta semana, el Senado de la República tiene una agenda amplia que combina reformas constitucionales, educación, salud, medio ambiente, cultura y homenajes a municipios y festivales.

En la Comisión Primera, se debatirán reformas constitucionales y actos legislativos clave. Entre ellos, la convocatoria a un referendo de iniciativa popular, la modificación de normas para que ciertos directores de entidades del Estado puedan ser citados o censurados, y la ampliación a cuatro años del periodo de los secretarios generales del Congreso. También se discutirán temas de neurociencias, salud judicial y medidas contra la violencia vicaria y de género.

La Comisión Segunda estará dedicada a homenajes y conmemoraciones. Se rendirá tributo al  H.S Miguel Uribe Turbay, se recordará a las víctimas de la Guerra de los Mil Días y se celebrará el V centenario de Popayán, así como otras conmemoraciones culturales.

En la Comisión Quinta, los debates se centrarán en protección ambiental y animal. Se discutirán iniciativas que crean un certificado de zoolidaridad, declaran zonas de interés ambiental como la Ciénaga Grande de Santa Marta y reglamentan la cría y comercialización de animales de compañía.

La Comisión Sexta abordará educación y cultura. Entre los temas están el reconocimiento como patrimonio cultural de festivales como el de Música Campesina de Floridablanca y el Festival del Caimán Cienaguero en Magdalena, así como la creación del Fondo Nacional de Educación para el Campesinado.

En la Comisión Séptima, el tema principal será el debate de control político sobre la transformación del sistema de salud en Colombia. Este debate, de gran relevancia para el sector salud, contará con la participación de los máximos representantes del Gobierno: el Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas. Además, la comisión tiene previsto realizar análisis de políticas de salud para personas afectadas por tuberculosis, la instalación obligatoria de bebederos de agua potable y la prevención del cáncer cervical en Colombia.

La Comisión Legal de Paz y Posconflicto sesionará esta semana para la postulación y elección de la Mesa Directiva, un proceso clave para el funcionamiento de la comisión.

En plenaria, se votarán iniciativas de impacto social y cultural. Entre ellas, se decidirá el informe de conciliación del proyecto “Artes Aula”, que busca implementar herramientas pedagógicas de las artes y la cultura en los colegios para fortalecer competencias y procesos de aprendizaje. Además, se discutirán proyectos en segundo debate, como la penalización de la violencia de género digital y la amnistía a campesinos deudores del Banco Agrario.

Todas las sesiones podrán seguirse en vivo a través del Canal Congreso y las plataformas digitales del Senado.

Comisión Quinta planteó salidas a crisis de agua en Santa Marta

La célula legislativa ha venido debatiendo sobre esta problemática. Se espera presencia del alcalde de la ciudad, Carlos Pinedo.

Por Olga Materón

Bogotá, D. C., 8 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). La falta de alcantarillado que propicia desbordamiento de aguas negras en la ciudad y la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales siguen generando un colapso en algunos sectores de Santa Marta.

El tema fue objeto de debate en la Comisión Quinta del Senado, donde senadores como Inti Asprilla, del Partido Alianza Verde, lo pusieron sobre la mesa.

Según el Senador Asprilla, el Gobierno Nacional tiene para destinar 31 mil millones de pesos, dirigidos a mitigar las afectaciones del emisario submarino, y “hay otro proyecto de 37 mil millones de pesos, donde 14 mil millones serán aportados por el Distrito de Santa Marta y el restante será asumido por el Gobierno Nacional para realizar un diagnóstico sobre el estado actual del acueducto y el alcantarillado”.

La senadora Isabel Zuleta, del Pacto Histórico, aseguró que “lo que necesita Santa Marta es una planta de tratamiento de aguas residuales y dejar de estar contaminando el mar, porque la teoría de la dilución es un engaño a la ciudadanía, así que el emisario submarino no se puede considerar como un tratamiento”.

Durante el debate, el director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IVERMAR), Francisco Arias, afirmó que efectivamente Santa Marta vive una situación compleja que desborda la capacidad que tiene el mar para responder.

El director de la Corporación Autónoma del Magdalena (CORPOMAG), Alfredo Martínez Gutiérrez, intervino diciendo que la corporación ha cumplido con sus funciones e hizo una invitación para que la situación se aborde desde un trabajo articulado entre los legisladores, las autoridades ambientales, el gobierno local y nacional.

Por su parte, la procuradora para asuntos minero energéticos y agrarios, Tanía Esperanza Guzmán, expresó que la crisis sanitaria que padece Santa Marta, requiere continuidad de mesas técnicas de seguimiento.

Agregó que la Procuraduría General de la Nación sigue atenta a la garantía de los derechos de los habitantes de esta ciudad, al igual que de los visitantes, en cumplimiento de normas ambientales y sanitarias a las que se deben acoger las autoridades ambientales.

Se espera la creación de una comisión especial para vigilar lo que se está haciendo y lo que se hará en la ciudad frente a este tema, como lo solicitó el Senador Didier Lobo, del Partido Cambio Radical. Y se espera la continuación del debate con la presencia del alcalde de la capital del Magdalena, Carlos Pinedo.