GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Desde la COT urgen al Gobierno presentar proyecto de ley de competencias

La Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado hizo seguimiento al estado de la iniciativa que busca fortalecer la autonomía de los departamentos y municipios.  

Por: Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá D.C., 29 de octubre de 2025. (Prensa Senado). - Un día después de que desde la Comisión Tercera de Senado cuestionaron al Gobierno por la demora en radicar el proyecto de ley de competenciasque reglamenta la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP), recursos que la Nación transfiere a las regiones, el tema fue abordado por la Comisión de Ordenamiento Territorial de la misma Corporación.

El propósito de la sesión es hacer seguimiento a la iniciativa que consolida un modelo de país más eficiente, equitativo y autónomo, señaló el presidente Ferney Silva Idrobo, Pacto Histórico.

Sin embargo, en principio el debate se desvió con la intervencióndel ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Jaramillo.

Tras celebrar la importancia de corregir fallas de anteriores gobiernos, los cuestionó por la situación del sistema: “Siempre ha habido ministros de Salud que defienden los grandes capitales sacrificando la salud de los más pobres y necesitados”.

Y defendió lo hecho por el presente Gobierno Nacional. No es ideal, pero, revierte en parte la plata que se le ha quitado a los territorios, afirmó. 

“Hay que darle la autonomía financiera a los municipios para que el respectivo alcalde pueda crear su propia institucional financiera del estado. No empresa, no necesitamos generar utilidades”, señaló. 

De inmediato, el senador Carlos Meisel, Centro Democrático, rebatió la actualidad del sistema de salud en Colombia: “Las Eps, que tienen afiliado al 60 por ciento de la población del país, están intervenidas por el gobierno Petro y por usted. Y ha aumentado de enero 2022 a enero 2025 en 101 por ciento las quejas de las personas”.

Y destacó que hay una crisis que antes no existía.  “Hoy, la salud compite con la inseguridad, en todos los sondeos de opinión, como uno de los dos principales problemas de la gente. No anden buscando culpables”, enfatizó.

Ley de competencias

Ya sobre el debate de la ley de competencias, Jaime Berdugo, viceministro del Interior, habló de los procesos, contenido y exigencias andados para la expedición del proyecto. 

“Hay un borrador de 201 artículos que transitó la consulta previa y el diálogo social. Esperamos, previo al 27 de diciembre,radicarlo en el Congreso. Antes del vencimiento del plazo”. explicó. 

El senador Guido Echeverry, Alianza Verde, manifestó que “este es uno de los pocos casos en los que el Congreso acosa al Gobierno para que presente un proyecto de ley”. 

Y señaló que “se va a convertir en la gran mamada de gallo del Gobierno al Congreso, al país y al Acto Legislativo 03 de 2024”. Por eso, hizo un llamado a que lo presente rápidamente, “no se excuse en las consultas sociales, que haremos cuando llegue al Congreso,si es que realmente lo quieren presentar

Omar Restrepo, senador del Partido Comunes, habló de democratizar los esquemas asociativos para no restar nuevos recursos a los municipios más empobrecidos. 

El 20 de noviembre se repetirá la sesión en Cali. 

Previous Next

Senado abrió paso al fortalecimiento de la formación en programación tecnológica

“Se trata de preparar a los estudiantes para los desafíos de la economía digital y fomentar habilidades en lógica, la resolución de problemas e innovación”, afirmó la senadora María Angélica Guerra.

Por Leonardo Vargas Mendoza. 

Bogotá, D. C, 29 de octubre de 2025 (Prensa Senado). - La senadora María Angélica Guerra López radicó ante la Secretaría General del Senado de la República el Proyecto de Ley No. 308 de 2025, “Por medio del cual se definen los lineamientos y medidas idóneas para impulsar la formación en programación y ampliar la oferta de profesionales en esta área, promoviendo su integración al mercado laboral”.

La iniciativa busca fortalecer la educación tecnológica en el país, incorporando la enseñanza del pensamiento computacional con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) desde la educación básica hasta la superior. 

“Un proyecto de ley que pretende que desde la primaria hasta la universidad los estudiantes aprendan programación y pensamiento computacional, integrando la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas para fomentar la innovación y la creatividad de nuestros jóvenes. Este proyecto busca impulsar una verdadera transformación educativa, preparar a los niños y jóvenes para los empleos del futuro, mejorar la inserción laboral y fortalecer la competitividad de nuestro país”, afirmó la congresista.

Se propone impartir cátedras de pensamiento computacional en las instituciones educativas públicas del país, capacitar a los docentes, fortalecer la orientación vocacional y evaluar estas competencias en los exámenes del ICFES. Además, crea una certificación oficial para quienes demuestren dominio de la programación, reconociendo su valor en el mercado laboral.

“Hoy en día el país demanda y hay una brecha de 70 mil programadores, lo cual genera una oportunidad enorme para los jóvenes. Debemos preparar también a nuestros niños, niñas y adolescentes para lo que demanda el presente y el futuro de Colombia”, enfatizó la senadora Guerra.

Con esta propuesta legislativa, la congresista reafirma su compromiso con el fortalecimiento del talento digital, la equidad en el acceso a la educación tecnológica y la consolidación de Colombia como un referente regional en innovación y desarrollo tecnológico.

Plenaria del Senado reactiva discusión y votación de 12 proyectos en segundo debate

En la Plenaria del Senado de la República se reactivará hoy la discusión y votación de 12 proyectos en segundo debate, correspondientes a 2 actos legislativos, 9 proyectos de ley ordinaria y 1 informe de conciliación, dentro de una jornada que buscara agilizar el trámite de iniciativas clave en materia social, económica y ambiental.

Por: Johan Nassar Hower Bogotá, D.C. 29de octubre de 2025. (Prensa Senado) La sesión, será presidida por el senador y presidente del Senado de la República, Lidio García, en el Recinto de la Plenaria del Senado en donde se anunciarán los proyectos y pararán a dará aviso de votación de proyectos con informe de conciliación. En este punto, se considerará el Proyecto de Ley No. 347 de 2024 Senado – 037 de 2024 Cámara, mediante el cual el Congreso de la República y la Nación se asocian a la conmemoración de los 493 años del municipio de Galapa, Atlántico, con ponencia del senador Antonio José Correa Jiménez.

En cuanto a las reformas constitucionales, la agenda contempla dos actos legislativos. El primero, el Proyecto de Acto Legislativo No. 04 de 2025 Senado, propone ampliar a cuatro años el periodo de los Secretarios Generales del Congreso, con ponencia del senador Germán Alcides Blanco Álvarez. El segundo, el Proyecto de Acto Legislativo No. 01 de 2025 Senado, buscará modificar el artículo 135 de la Constitución Política para incluir a los directores de las unidades administrativas especiales con personería jurídica como sujetos de citación y moción de censura, bajo la ponencia del senador Alejandro Carlos Chacón Camargo.

Por su parte, la plenaria estudiará nueve proyectos de ley ordinaria, que abordan distintos sectores de interés nacional. Entre ellos, el Proyecto de Ley No. 298 de 2024 Senado, presentado por la senadora Norma Hurtado Sánchez, busca adoptar medidas para mejorar la situación financiera y el flujo de recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En materia de servicios públicos, el Proyecto de Ley No. 222 de 2024 Senado, con ponencia del senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, el cual garantiza el acceso equitativo a los servicios domiciliarios y prohíbe cobros no justificados.

En el ámbito social, el Proyecto de Ley No. 197 de 2024 Senado elevará a rango legal la figura del gestor social, con el objetivo de fortalecer su labor en el bienestar comunitario. En materia ambiental y económica, el Proyecto de Ley No. 224 de 2024 Senado, conocido como la Ley de Economía Azul y Sostenible, promueve la economía ecológica en los ecosistemas hídricos del país, mientras que el Proyecto de Ley No. 223 de 2024 Senado, liderado por la senadora Soledad Tamayo Tamayo, establecerá medidas para prevenir la obsolescencia programada de dispositivos electrónicos.

En temas laborales, el Proyecto de Ley No. 114 de 2024 Senado, con ponencia del senador Alejandro Carlos Chacón Camargo, reconoce como factor salarial la bonificación judicial para los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, la Rama Judicial y la Justicia Penal Militar. Por su parte, el Proyecto de Ley No. 145 de 2024 Senado, denominado “Por la niñez y adolescencia libre”, modifica artículos del Código Penal (Ley 599 de 2000) con el fin de fortalecer la protección de los menores de edad.

En el campo educativo, se somete a discusión el Proyecto de Ley No. 309 de 2024 Senado, que crea el Programa de Educación Financiera y Finanzas Personales en la educación media, con ponencia del senador Julio Alberto Elías Vidal. Finalmente, el Proyecto de Ley No. 143 de 2024 Senado, presentado por la senadora Andrea Padilla Villarraga, buscará proteger los derechos a la salud y al ambiente sano mediante la promoción de la eficiencia energética y la reducción de emisiones contaminantes.

La sesión concluirá con la votación del Proyecto de Ley No. 401 de 2025 Senado, por medio del cual el Congreso rinde homenaje y exalta al municipio de San Benito Abad, departamento de Sucre, bajo la ponencia del senador Antonio José Correa Jiménez.

En total, en la jornada legislativa se contempla la discusión de 12 iniciativas, de las cuales 2 corresponden a reformas constitucionales, 9 a leyes ordinarias y 1 a conciliación. Con esta sesión, el Senado reafirma su compromiso con el avance de proyectos que fortalecen la institucionalidad, impulsan la justicia social, promueven la eficiencia económica y ambiental, y contribuyen al desarrollo del país.