GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado exalta los 134 años de la Policía Nacional y avanza en proyecto que beneficia a la institución

Durante la sesión plenaria también se aprobaron iniciativas sobre la conmemoración de los 493 años del municipio de Galapa (Atlántico) y la ampliación del periodo de los Secretarios Generales del Congreso.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 5 de noviembre de 2025 (Prensa Senado). En sesión plenaria del Senado de la República se le rindió un homenaje a la Policía Nacional en la celebración de sus 134 años de vida institucional, destacando su compromiso, entrega y servicio al país.

“Todo nuestro reconocimiento, nuestro apoyo y respaldo desde esta institución, del Senado de la República, al honorable Policía Nacional de Colombia”, expresó el presidente del Congreso, Lidio García Turbay.

El homenaje, que abrió la jornada legislativa en la plenaria de la corporación, estuvo acompañado de mensajes de gratitud hacia los hombres y mujeres que integran la fuerza pública. El senador José Vicente Carreño se unió al reconocimiento, resaltando la historia y el carácter institucional de la Policía:

“Son 134 años de historia, de grandes alegrías, de numerosos éxitos que consolidan la institucionalidad, pero también de desafíos y momentos difíciles que han forjado el carácter de nuestra amada Policía Nacional”, señaló Carreño.

El congresista también destacó los avances logrados desde el Legislativo en beneficio de la institución:

“Aquí salió la mesada 14, aquí salió el subsidio para el nivel ejecutivo, aquí eliminamos el artículo 50 del Plan Nacional de Desarrollo que pretendía sacar la Policía del Ministerio de Defensa”.

Asimismo, envió un mensaje al Gobierno Nacional solicitando la nivelación salarial de la fuerza pública:

“Que sea hoy la oportunidad para que usted tenga la determinación de firmar la tan anhelada nivelación salarial que hace 34 años, mediante la Ley 4 de 1992, se autorizó para todos los policías y soldados de la patria”.

Proyecto de ley en beneficio de la Policía Nacional

Durante la misma sesión, el Senado inició la discusión en segundo debate del proyecto de ley que busca establecer disposiciones relativas a la reincorporación de oficiales y miembros del nivel ejecutivo, al servicio activo de la Policía Nacional.

La iniciativa modifica la Ley 1791 de 2000, que regula el régimen de carrera del personal uniformado.

El senador José Luis Pérez Oyuela, ponente del proyecto, explicó que el propósito es reconocer la experiencia y vocación de servicio del personal que desee regresar a la institución:

“Es reconocer la experiencia y la vocación de servicio del personal ejecutivo —suboficiales, de todos los grados, y oficiales— que pueden ser llamados o solicitar su reincorporación al servicio activo”, explicó Pérez Oyuela.

Por su parte, el senador y también ponente Nicolás Albeiro Echeverry, del Partido Conservador, agregó:

“Fundamentalmente, es fortalecer la Policía y acompañar el tema del talento humano, que es muy importante. Además de felicitarlos hoy en su cumpleaños, es muy oportuno que llegue este proyecto de ley”.

Avances legislativos

Durante la misma sesión plenaria, el Senado también aprobó el informe de conciliación del Proyecto de Ley número 347 de 2024 Senado – 037 de 2024 Cámara, “Por medio del cual el Congreso de la República y la Nación se asocian a la conmemoración de los 493 años del municipio de Galapa, Atlántico, y se dictan otras disposiciones.”

Así mismo, fue aprobado en su totalidad, en primera vuelta, el Proyecto de Acto Legislativo número 04 de 2025 Senado, “Por medio del cual se amplía el periodo a cuatro años de los Secretarios Generales del Congreso de la República”.

Con estas aprobaciones, el Congreso reafirma su compromiso con el fortalecimiento institucional, el reconocimiento a la labor pública y la promoción del desarrollo regional en el país.

Comisión Quinta aprueba proyecto que beneficia a la mujer minera

La iniciativa busca otorgar beneficios y promover la equidad de género a través de la creación del Registro Poblacional de la Mujer Minera.

Por Alexander Cruz.

Bogotá D.C, 04 de noviembre de 2025 (Prensa Senado). - La Comisión Quinta del Senado de la República dio un paso significativo hacia la equidad de género en el sector extractivo, al aprobar un proyecto de ley que tiene como objetivo central dignificar y ofrecer beneficios concretos a las mujeres que desarrollan actividades mineras en Colombia.

El eje fundamental del proyecto, que pasa a segundo debate a la plenaria de Senado, es la creación del Registro Poblacional de la Mujer Minera Colombiana, una herramienta que permitirá al Estado visibilizar, a menudo informal y poco reconocido, en la cadena productiva minera.

Además, establece formular políticas públicas diferenciales que respondan a sus necesidades específicas y faciliten acceso a programas de formalización minera, seguridad social, apoyo técnico, y líneas de crédito especiales.

A juicio de los senadores de dicha comisión, es competente para avanzar y alcanzar la justicia social y económica en el sector, reconociendo el liderazgo y el esfuerzo de miles de mujeres que dependen de esta actividad.

La Comisión Quinta además aprobó el proyecto que tiene que ver con la recuperación de suelos con vocación de uso agrícola, de autoría del senador José David Name Cardozo, con el objeto de garantizar la seguridad alimentaria del país mediante la protección y el manejo sostenible de la tierra productiva.

En su articulado se proponen instrumentos legales para mitigar la degradación de los suelos y establecer políticas de incentivos a los productores que adopten mejores prácticas ambientales y de restauración.

De otra parte, dicha célula legislativa le abrió paso a segundo debate al proyecto que promueve e incentiva el desarrollo del ecosistema del hidrógeno de bajas emisiones en Colombia.

Una iniciativa crucial para la transición energética para garantizar la diversificación de la matriz energética y la descarbonización de sectores clave de la industria colombiana, cuya ponencia favorable fue del senador Marcos Daniel Pineda, informe aprobado por las mayorías de la Comisión Quinta.

Senado reclama al Gobierno por red vial del oriente del país

La Comisión Tercera abordó el tema por la importancia de las carreteras para la competitividad, movilidad y seguridad de la población de esa zona del territorio nacional.

Por: Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá D.C., 5 de noviembre de 2025. (Prensa Senado). - Por citación del senador Jairo Castellanos, la Comisión Tercera realizó debate de control político al Gobierno Nacional por el estado red vial en el oriente del país, clave para el desarrollo y prosperidad de los habitantes.

“No se les ha dado trato justo y adecuado. Y este gobierno quitó la doble calzada Pamplona-Bucaramanga, una de las cuatro rutas importantes porque permitía la comunicación con La Ruta del Sol y los puertos”, afirmó el congresista del Partido En Marcha. 

Y a continuación se quejó por la Vía de La Soberanía, entre La Lejía y Saravena, que conecta a Norte de Santander, Boyacá y Arauca, “con la que podríamos avanzar en la integración regional, la seguridad y la movilidad de miles de colombianos”.

El senador Castellanos afirmó que “lo que hoy venimos a reclamar es la inversión de la plata de tres obras que está en fiducia: La Soberanía; la vía Curos-Málaga y la Transversal del Catatumbo”.

Destacó que aparte de la obra de infraestructura, es lo que significa para una región con la complejidad social del Catatumbo. Una de las de mayor violencia en el país:

“Hoy, se produce el 70 por ciento de los secuestros en Colombia. Hay cerca de 8 grupos armados ilegales disputándose el control de las 52 mil hectáreas de coca”.

Y lanzó una dura frase a los funcionarios del Gobierno presentes: “Qué pena que uno, como senador, le toque empezar a levantar la gente, a sacudir, y hacer un paro de magnitudes diferentes. Paralizar el oleoducto y paralizar al gasoducto”.

Intervenciones

En su participación, el senador Ciro Ramírez, Centro Democrático, dijo que “el gran problema para la competitividad de nuestro país siempre es que esas grandes obras de infraestructura, que trascienden los gobiernos, no tengan continuidad y perdamos todos”.

La senadora Imelda Daza, Partido Comunes, señaló que  “el gobierno actual ha insistido en revisar los modelos de concesión y priorizar obras estratégicas con enfoque social, pero, enfrenta serias resistencias en sectores políticos y empresariales que son los que generalmente se benefician”.

Sonia Bernal, vicepresidenta de la Comisión, opinó que “el Llano y la Orinoquía no necesita comunicarse con el centro del país, al contrario, el centro del país necesita de la riqueza que generamos nosotros en el Llano y la Orinoquía”. 

Carlos Julio González, Liberal, destacó la trascendencia de desarrollar completamente la Transversal del Libertador, conectando la Orinoquía con el Pacífico, entre el Meta, Huila y Palmira: “Estratégica para que carga pesada no tenga que circular por Bogotá, generando competitividad, desarrollo, movilidad y claros beneficios para las comunidades”.

La viceministra de Transporte, Liliana Ospina, respondió a nombre del Ejecutivo que una de las premisas es acercar las regiones al centro del país. “Por productividad y porque comprendemos la importancia del oriente colombiano como despensa alimentaria, sino a acceso sociales”, señaló.

El director de Invías, Jairo González, resaltó que las inversiones se verán en los siguientes años.

Roberto Uparela, vicepresidente Agencia Nacional de Infraestructura, explicó que en la doble calzada Bucaramanga-Pamplona se dio terminación anticipada y reversión ante la imposibilidad de concertar con la alcaldía de Bucaramanga el uso de las vías industriales requeridas por la licencia ambiental para construir la Unidad Funcional Uno.