GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado reactiva debate sobre la “Nube Pública” en Colombia

En una agitada agenda legislativa por el vasto número de proyectos tanto en plenaria como en comisiones, el Senado intenta avanzar en la discusión y votación de iniciativas gubernamentales y parlamentarias, así como en debates de control político en las diferentes comisiones. 

Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, 3 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). – La plenaria del Senado de Colombia, pese a la ausencia de los ministros en la sesión de la semana anterior, reactivará el debate de control político que tiene como objetivo dar claridad respecto a la licitación de servicios de “Nube Pública” en el país, destacando entre otros aspectos, contratar infraestructura tecnológica para el Estado. 

El debateque se inició a medias la semana anterior, por ausencia de los ministros que tiene que ver con el tema, retoma su discusión a partir de las 3:00 PM de este martes 4 de noviembre.

El proceso de servicios de “Nube Pública”, conocido como Acuerdo Marco de Precios, busca también centralizar la contratación de servicios de nube, buscando eficiencia y seguridad en la información, en el Estado colombiano. 

Sobre la actividad en discusión de proyectos y debates de control político en el Senado, anexamos la Agenda Legislativa de Esta Semana:

Agenda Legislativa

¿Por qué los ministros no cumplen citaciones de control político?

El presidente del Congreso, Lidio García Turbay, fue contundente en recriminar a los ministros que no cumplen las citaciones a debates de control político y advirtió que el “Senado no tolerará el irrespeto institucional hacia la plenaria”.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 2 de noviembre de 2025 (prensa Senado). Cero y van ya dos veces, que el presidente del Senado Lidio García Turbay recrimina a varios ministros del gobierno Petro, por sus negativas a asistir a los debates de control político a la plenaria de la corporación y advirtió si continúan negándose a las citaciones, “la Ley Quinta nos faculta para aplicar una moción de censura”.

Ya ha pasado en dos plenarias convocadas para debate, la primera, los titulares de las carteras de Hacienda, y Educación no se hicieron presentes para que respondieran sobre los cuestionamientos y críticas al tema de los créditos en Icetex, y la segunda, los ministros de Comercio, Industria y Turismo; Ciencia, Tecnología e Innovación; y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, tampoco se hicieron presentes para debatir sobre las facultades de la Nube Pública en Colombia.

“Si no cumplen en la siguiente citación tendremos nuestra herramienta de moción de censura al ministro que no se haga presente”, anunció en forma contundente el presidente del Congreso, Lidio García Turbay.

En el Gobierno del presidente Gustavo Petro, durante la tercera legislatura del Congreso, del 20 de julio de 2024 a 20 de junio de 2025, se registraron 69 debates de control político en el Senado.

La ausencia de los ministros no solo ha sido a nivel de la plenaria de la corporación, sino en varias comisiones constitucionales, dando pie a que los congresistas se sigan quejando del incumplimiento a dichos debates, por considerar que es obligatorio asistir. Señalan que la asistencia del ministro titular, es una exigencia, respaldada por la Constitución y el reglamento del Congreso,

Hay varias razones que se establecen por la inasistencia de los titulares de las diferentes carteras a los debates. Según el historial reciente, como consta en las Gacetas Legislativas: “compromisos de agenda del Ejecutivo, situaciones de orden público, razones operativas, o simplemente presentaciones de excusas formales”. También argumentan los ministros en sus excusas, en algunos casos, “se cruzan algunas citaciones de comisiones con otras”, pero esas explicaciones se desvanecen ya que según destacan senadores, cuando hay debates en la plenaria, no deben desarrollarse al mismo tiempo sesiones en las comisiones. “La ley no lo permite”.

La ausencia de los ministros a los debates en la plenaria trae implicaciones en cuanto a la efectividad de las funciones más importantes de la democracia: el control a las gestiones de los gobiernos de turno, por parte del Congreso.

Lo cierto es que las recriminaciones del líder legislativo de Colombia, García Turbay, y las repetidas quejas y críticas de los senadores, si los ministros continúan incumpliendo las citaciones, ya no serán las mociones de observación, sino la propuesta de una moción de censura, cuyo respaldo tiene como elemento fundamental, la constitución y la ley.

 

La educación en protección animal, será obligatoria en todos los colegios del país

La iniciativa incorpora en la legislación el enfoque educativo y cultural en la educación, para la protección animal frente al maltrato y conservación de la biodiversidad, según lo destaca la senadora Andrea Padilla, autora del proyecto que pasa a sanción presidencial, luego de ser aprobada en su último debate esta semana en el Congreso.

Por María Camila Fernández.

Bogotá, 30 de octubre del 2025 (Prensa Senado). Con el propósito de sembrar desde las aulas una cultura de respeto hacia los animales y la naturaleza, el Congreso de la República aprobó en su último debate la Ley Empatía, una iniciativa de la H.S. Andrea Padilla (Alianza Verde) que convertirá en obligatoria la educación en protección animal en todos los colegios del país.

El proyecto, identificado como Ley 010 de 2024, incorpora el enfoque de bienestar animal en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) y los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEAS), tanto en instituciones públicas como privadas.

“Educar salva vidas, educar cambia el mundo y eso es lo que ustedes están haciendo hoy con la votación de este proyecto que ahora ya es ley, Ley Empatía. No podría tener un nombre más lindo, porque lo que buscamos es que los chiquitos, los niños, las niñas, los adolescentes se conviertan en seres humanos empáticos, en ciudadanos empáticos, justos, compasivos con todas las formas de vida”, explicó la senadora Andrea Padilla, autora de la iniciativa.

La norma le otorga al Ministerio de Educación un plazo de seis (6) meses para expedir los lineamientos curriculares del nuevo enfoque, que será transversal en la formación de niños y adolescentes. Estos contenidos deberán incluir temas sobre trato ético a los animales, tenencia responsable, protección frente al maltrato y conservación de la biodiversidad.

Asimismo, los estudiantes podrán prestar su servicio social obligatorio en entidades públicas o privadas dedicadas a la protección y el bienestar animal, fortaleciendo así el aprendizaje práctico y la participación ciudadana.

Finalmente, el Ministerio deberá crear la Red Nacional de Docentes para la Protección y el Bienestar Animal, una estrategia que permitirá intercambiar experiencias pedagógicas y consolidar una comunidad educativa comprometida con el respeto por todas las formas de vida.