GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senador Miguel Ángel Barreto radica proyecto para enfrentar déficit de gas y estabilizar tarifas

El congresista por el Partido Conservador planteó fórmulas como, por ejemplo, habilitar contratos de importación de largo plazo.

Bogotá D.C, 16 de septiembre de 2025. (Prensa Senado). Con el propósito de blindar al país frente al déficit de gas natural y mitigar el impacto de la volatilidad en las tarifas, el senador Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador), vicepresidente de la Comisión Quinta, radicó un proyecto de ley que busca flexibilizar las reglas para la importación y comercialización de este energético.

De acuerdo con Fedesarrollo, la falta de medidas podría costarle a Colombia hasta 28 billones de pesos en importaciones de gas hacia 2033, afectando tanto a los hogares como a la industria nacional. Actualmente, el país ya importa alrededor de 170 millones de pies cúbicos de gas al día, lo que equivale al 17% del consumo nacional.

“Colombia pasó en apenas tres años de ser autosuficiente en gas a depender de las importaciones, sin contar con infraestructura ni regulación suficiente. Hoy los hogares y la industria ya sienten el golpe en sus tarifas”, señaló el Senador Barreto.

La iniciativa legislativa plantea tres ejes centrales: primero, habilitar contratos de importación de largo plazo (más de 10 años) con recuperación tarifaria; segundo, migrar a un esquema de estampilla nacional en el transporte de gas, y, tercero, implementar canastas tarifarias a lo largo de la cadena del gas natural.

Con estas medidas, el proyecto busca garantizar mayor previsibilidad en los precios, reducir la volatilidad del mercado, asegurar el suministro en escenarios críticos como el fenómeno de El Niño y proteger a los usuarios más vulnerables.

“La creciente dependencia del gas importado está golpeando el bolsillo de los hogares y restando competitividad a nuestra industria. Este proyecto busca dar certezas y proteger a los usuarios más afectados por el alza en las tarifas”, enfatizó Barreto.

Finalmente, el Senador por el Partido Conservador subrayó que el gas natural, al ser una fuente de bajas emisiones y el energético más económico de la canasta colombiana, es clave para la confiabilidad del sistema y la estabilidad del servicio.

“Confiamos en que el Congreso le dará un rápido trámite a esta iniciativa que busca un servicio público de calidad y tarifas justas para todos los colombianos”, concluyó.

A un mes de su fallecimiento, Senado sigue recordando a Miguel Uribe Turbay

Proyectos para ponerle su nombre a diferentes lugares y otros que fueron de su iniciativa avanzaron en el Senado.


Por María Camila Fernández e Isabel Colomna

Bogotá, 15 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). Un mes después del fallecimiento del Senador Miguel Uribe Turbay, el Senado de la República sigue recordándolo y avanzando en iniciativas legislativas para homenajearlo.

El congresista falleció el pasado 11 de agosto luego de dos meses de haber luchado por su vida en la Fundación Santafé, a donde llegó tras el ataque que le propinaron en un parque de un barrio del occidente de Bogotá, el 7 de junio.

Por un lado, los senadores Esteban Quintero y María Angélica Guerra, del Centro Democrático, partido al que perteneció Uribe Turbay, radicaron dos proyectos de ley que fueron de su iniciativa.

Las propuestas están orientadas a fortalecer el sector educativo e impulsar un turismo competitivo en el país. El Senador Esteban Quintero aseguró que con estos proyectos se busca “honrar la vida y el legado del senador Miguel Uribe Turbay”.

“Su trabajo no puede quedar en el aire. Hoy retomamos estas dos iniciativas porque representan dos motores para el desarrollo nacional: la formación técnica y el turismo. Su visión era la de un país con más oportunidades y mayor competitividad y esa visión la haremos ley de la República”, afirmó el congresista.

Uno de los proyectos propone reducir temporalmente la tarifa del IVA en los tiquetes aéreos hasta el año 2028. El objetivo es brindar un incentivo tributario que impulse la recuperación del sector turístico y aéreo, duramente golpeado tras la pandemia y afectado por la coyuntura inflacionaria y la reducción de la oferta aérea.

Y el otro busca fortalecer y transformar la formación técnica en Colombia, con el propósito de elevar la cualificación de la fuerza laboral, promover el emprendimiento, aumentar la productividad nacional y garantizar que los programas cuenten con calidad y reconocimiento en el mercado laboral.

Homenajes en la Comisión Segunda

De otro lado, la Comisión Segunda del Senado también recordó en los últimos días al fallecido Senador Uribe Turbay y aprobó un proyecto de ley para conservar su memoria, el cual es iniciativa del Senador Jonathan Pulido Hernández (Alianza Verde).

La senadora Paola Holguín Moreno (Centro Democrático) ponente del proyecto, informó que el propósito es crear una placa con su nombre en la que fuera su oficina. Y que la Sala de Medios del Senado se denomine Miguel Uribe Turbay.

La iniciativa también propone que el parque ubicado en la zona de Modelia, en la Localidad de Fontibón, donde ocurrió el atentado, lleve su nombre y se instaure un monumento.

“Este reconocimiento es importante y muy doloroso, porque tiene que volverse recordación, de lo que no puede seguirse dando, como es la violencia política. El magnicidio del Senador nos devolvió a las tres décadas más oscuras de la historia del país, donde se asesinaban candidatos presidenciales”, aseguró la Senadora Holguín.

Congreso comenzó discusión del Presupuesto General de la Nación del 2026

El monto del Presupuesto presentado por el Gobierno Nacional asciende a 557 billones de peso. Congresistas de la oposición solicitan reducciones.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. septiembre 11 de 2025 (Prensa Senado). Las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso comenzaron la discusión, en primer debate, del proyecto de ley que contiene el Presupuesto General de la Nación (PGN) del próximo año.

La sesión, realizada en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, reunió a las comisiones terceras y cuartas del Senado y la Cámara de Representantes, las cuales realizaron mesas técnicas en las últimas semanas alrededor de la iniciativa.

En la explicación del Presupuesto, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, afirmó que ante las solicitudes de ajustes de varios sectores políticos, el Gobierno Nacional está abierto a algunas modificaciones.

El jefe de la cartera de Hacienda manifestó que el Ejecutivo ha considerado la posibilidad de hacer una reducción de 10 billones de pesos en el presupuesto global del año 2026y, paralelamente, un ajuste en el proyecto de ley de financiamiento -también conocida como reforma tributaria- en la misma proporción, reduciendo de 26,3 billones de pesos a 16,3 billones de pesos. 

El alto funcionario sostuvo que “esta propuesta busca lograr un consenso y un acuerdo con el poder legislativo, con el propósito de tener un presupuesto y una ley de financiamiento acordada con el Congreso”. 

Creemos que es dar un trámite paralelo y articulado entre el proyecto de ley de presupuesto y el de ley de financiamiento, con el fin de asegurar para el año 2026, la estructura de gastos y la estructura completa de ingresos que requiere el PGN”, aseguró el funcionario.

El Senador por el Partido Conservador Efraín Cepeda Sarabia dijo que la reforma tributaria que busca el gobierno trae gravámenes para la clase media y baja de la población colombiana. 

Indicó que habría IVA a la canasta familiar, impuestos a la gasolina, a los salarios medios, al carbono, para lasmotocicletas, eventos culturales y deportivos, entre otros. Señaló que ya radicaron la proposición para la reducción del PGN.

“Con ello le estamos diciendo a los colombianos que no queremos una reforma tributaria”, afirmó el Senador Cepeda, quien agregó que no se quiere que “esa reforma que atente contra las clases más necesitadas del país”.

Por su parte el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático), presentó una proposición firmada por más de 30 congresistas, en la que solicitan una reducción del PGN de 26.3 billones de pesos.

La senadora Aida Avella (Pacto Histórico) manifestó que con el Presupuesto que presentó el Gobierno Nacional se busca continuar con la activación del campo, garantizar el esquema de seguridad de los candidatos a corporaciones públicas, para la educación, la salud, para el pago de la deuda. 

“En este país lo que tenemos que hacer es un acto de justicia con los sectores vulnerables”, afirmó la congresista del movimiento oficialista.

Las Comisiones Económicas Conjuntas sesionarán la próxima semana para continuar con la discusión del monto del Presupuesto General de la Nación para el 2026.