GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Fondo de Emprendimiento para la Mujer es una realidad

La iniciativa de la senadora Liliana Bitar está lista para su debida sanción presidencial.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 26 de junio de 2025 (Prensa Senado). La plenaria de la Cámara de Representantes, aprobó en su cuarto y último debate, la creación del Fondo de Emprendimiento para la Mujer (FEM), una iniciativa de la senadora del Partido Conservador Liliana Bitar, que busca beneficiar a más de 12,4 millones de mujeres de los grupos A, B y C del Sisbén IV, a través del impulso al emprendimiento con capital semilla.

“Esta fue una promesa en campaña y hoy le estamos cumpliendo a las mujeres del país para ayudarlas a conseguir la independencia y autonomía económica que les permita salir de entornos de violencia intrafamiliar, aportar además al cierre de brechas sociales y económicas, así como generar empleo”, dijo la senadora Bitar.

El FEM estará presente en 1.123 municipios de Colombia y entregará, de manera individual, a las mujeres de bajos recursos, capital semilla desde medio salario mínimo ($711.750) hasta tres salarios mínimos ($4’270.500), para que inicien sus negocios de manera ágil y sencilla. También podrán unirse a cooperativas de hasta 10 integrantes con un financiamiento de $42’705.000.

Adicionalmente, las beneficiarias recibirán capacitación y acompañamiento técnico, financiero y jurídico para que sus negocios sean viables y perduren en el tiempo.

Uno de los factores clave de este proyecto de ley es reducir los índices de violencia de género, debido a que, según la fiscal Luz Adriana Camargo, entre mayo de 2023 y junio de 2024, se recibieron 149.017 denuncias por agresiones de tipo intrafamiliar, donde alrededor del 77% fueron mujeres y se presentaron, además, 630 nuevos casos por feminicidios.

La iniciativa, tras superar satisfactoriamente sus cuatro debates, ha sido remitida al presidente de la República para su sanción.

Beneficios a huérfanos por feminicidio pasa a último debate en Senado

El proyecto contempla asistencia legal, económica, emocional, psicosocial, educativa y en salud para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad tras la pérdida de su madre y principal cuidadora.

Por: Karen Madera Castro.

Bogotá D.C., 25 de junio de 2025. (Prensa Senado)Una de las iniciativas legislativas que hizo su paso por la Comisión Primera del Senado y que fue aprobado en tercer debate, fue el proyecto de ley Huérfanos por Feminicidio, que establece un sistema integral de protección para hijos, hijas y jóvenes entre los 18 y 25 años que han perdido a su madre o cuidadora legal, víctima del delito de feminicidio. 

Con este proyecto, que se encuentra listo para sanción presidencial, Colombia da un paso histórico hacia la reparación y protección de una población olvidada: los huérfanos del feminicidio. La ley contempla medidas de atención integral para quienes, además de perder a su madre, quedan expuestos a la desprotección institucional y la pobreza.

El proyecto de ley contempla asistencia económica periódica para garantizar el sostenimiento de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes afectados, acceso preferencial a programas educativos, culturales y deportivos, así como formación para el empleo. También garantiza atención psicosocial especializada para el manejo del duelo y la afectación emocional, un Registro Nacional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de víctimas de feminicidio para hacer seguimiento y garantizar su protección, y medidas para evitar que el victimario acceda a los beneficios, asegurando que los recursos y decisiones sobre los huérfanos no estén en manos de agresores. Además, se priorizará el interés superior del menor en decisiones de custodia y cuidado para protegerlos de ciclos de violencia.

El senador Oscar Barreto, del Partido Conservador, destacó la relevancia del proyecto para mejorar las condiciones de vida de los huérfanos de feminicidio, subrayando que el objetivo es garantizar que estos niños y jóvenes puedan desarrollarse con dignidad y acceder a las mismas oportunidades que cualquier ciudadano.  “Es decir que puedan ser seres humanos, ciudadanos con unas condiciones óptimas de responsabilidad y de oportunidades hacia el futuro", afirmó Barreto.

Por su parte, la senadora Clara López Obregón, del Pacto Histórico, afirmó que la aprobación de esta iniciativa representa un acto de responsabilidad social para con esas personas que pierden a ambos progenitores en circunstancias tan trágicas. “Aprobar este proyecto de ley de verdad es una obligación para con esas personas que, en un mismo acto, quedan huérfanos de padre y de madre: madre porque la asesinan y padre porque normalmente es el victimario”, dijo la congresista.

Entre los puntos más destacados del proyecto se encuentran:

• Asignación económica periódica para jóvenes víctimas indirectas de feminicidio, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.

• Acceso preferencial a programas educativos, de salud, cultura, deporte, empleabilidad y acompañamiento psicosocial.

• Atención legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.

• Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de beneficiarios, con el fin de crear políticas a favor de esta población.
• Prohibición de que los victimarios accedan o administren los beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.

El Gobierno Nacional, una vez sancione la ley, tendrá seis meses para reglamentarla y garantizar su implementación. Con esta normativa, Colombia se ubica como referente regional en la protección integral de víctimas colaterales de la violencia feminicida.

Presidente del Senado sanciona leyes objetadas por Petro

El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, destacó que la Ley lo faculta y además que las objeciones fueron presentadas de forma extemporánea.

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, 25 de junio de 2025 (Prensa-Senado). - Amparándose en la Constitución Nacional, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, sancionó dos proyectos de ley que habían sido objetados por el jefe de Estado, Gustavo Petro.

En atención a que el mandatario demoró más de seis días en devolver los proyectos al Congreso, después de rechazarlos, quedaron sin piso legal las objeciones, como lo establecen los Artículos 166, 167 y 168 de la Carta Magna, explicó.

Los proyectos sancionados son para garantizar el pasivo pensional en el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet), y la que formula lineamientos para la política pública a favor de los micronegocios barriales y vecinales.

Razón constitucional

El Artículo 168 de la Constitución señala que “si el presidente no cumpliere el deber de sancionar las leyes en los términos y según las condiciones que la Constitución establece, las sancionará y promulgará el presidente del Congreso”.

En el artículo 166 se explica que “el gobierno tiene seis días para devolver con objeciones cualquier proyecto cuando no conste de más de 20 artículos”, como es el caso de los tres mencionados.