GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Ganó la democracia; frenamos una consulta politiquera con recursos públicos”: Cepeda

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró que la democracia salió fortalecida tras el hundimiento de las consultas populares impulsadas por el Gobierno, a las que calificó como un intento de utilizar 800 mil millones de pesos del erario para hacer campaña política.

Por Johan Nassar H.

Bogotá, 18 de junio de 2025(Prensa-Senado). -Al terminar la sesión plenaria del Senado, donde se aprobó en último debate la reforma laboral de origen gubernamental, elpresidente del Congreso, Efraín Cepeda, calificó como una victoria institucional el archivo de las consultas populares propuestas por el Gobierno Petro, por considerar que se iban a usar con recursos del Estado para fines electorales.

En diálogo con los periodistas el líder del legislativo colombiano dijo que en la sesión de la plenaria de la corporación “la jornada deja un sabor agridulce. Logramos avanzar en la reforma laboral, pero resaltó que mayorías del Senado negaron propuestas importantes para los trabajadores de microempresas, como el trabajo por horas, la modalidad cuatro por tres o el certificado para facilitar empleo”.

Destacó que lo más relevante del día fue el hundimiento de las consultas: “Era una jugada del Gobierno para hacer campaña a Congreso y Presidencia con 800 mil millones de pesos del bolsillo de los colombianos”.

Cepeda aseguró que las consultas populares no solo eran inconvenientes por su costo, sino que habrían profundizado la polarización social. 

Hoy ganó la democracia porque evitamos una manipulación electoral con dinero público”, declaró, advirtiendo que mientras se proponía financiar esa campaña, el país sigue sin recursos suficientes para salud, seguridad o subsidios.

Sobre el llamado “decretazo”, con el que el Ejecutivo buscaba convocar la consulta por decreto, Cepeda enfatizó que ese camino está prácticamente descartado. “El registrador ya dijo que lo más sensato es que las Cortes definan. Nosotros reclamamos que no pueden suplantar al Congreso y la Justicia; aquí se votó y se negó”, insistió.

De cara a la conciliación de la reforma laboral, Cepeda señaló que esperará que la Cámara de Representantes,donde se originó el proyecto, designe primero a sus conciliadores, y que él procederá en consecuencia. Aseguró que el Senado insistirá en modificar puntos que fueron objeto de controversia para dar mayor equilibrio al articulado final.

Respecto a la reforma pensional, cuya constitucionalidad fue objetada por vicios de trámite, Cepeda reconoció la autoridad de la Corte Constitucional. “Se esperaba que se hundiera, pero la Corte decidió devolverla a la Cámara. Respetamos esa decisión. Tendrán que hacer el debate que no se surtió en su momento”, concluyó.

Senado vuelve a hundir otra consulta popular del gobierno Petro

Por: Karen Madera Castro 

Bogotá D.C., 17 de junio de 2025. (Prensa Senado) Con 52 votos por el no y 2 por el sí, la corporación rechazó la iniciativa presentada por el gobierno nacional que buscaba convocar al pueblo a las urnas para que decidiera sobre asuntos relacionados con las reformas laboral y de la salud.

Según el ministro del Interior, Armando Benedetti la nueva consulta contemplaba las 12 preguntas iniciales y 4 más, “con el fin de que el pueblo se pronunciara sobre los derechos laborales de la clase trabajadora y que tubiera las bases para que los colombianos pudieran acceder a sus derechos fundamentales a la salud y al trabajo, derechos que están en la Constitución”. 

Antes de la votación se abrió la discusión, no sin antes observar la bancada del Pacto Histórico que se fue retirando del recinto, pero participaron voceros de las diferentes bancadas donde expresaron su posición respecto a dicha iniciativa gubernamental.

El Senador Carlos Motoa, Cambio Radical, indicó que “mientras Gustavo Petro y su gobierno se dedica a hacer plantones, a promover marchas, hablar de constituyentes, nosotros estamos en la plenaria del Senado debatiendo los temas que le importan al país, por eso tenemos el reto, la tarea de tratar problemáticas de seguridad, de atención en salud, de protección a los jóvenes en materia educativa y de nuevamente activar la política de vivienda. Por esarazón, el Partido Cambio Radical dispuso votar en contra de la Consulta Popular. Que el gobierno se dedique a gobernar”.

El Senador Nicolás Echeverry, partido Conservador, expresó su preocupación frente a la Consulta Popular:“nosotros creemos que hay una inconveniencia jurídica e inconstitucional. Hay falta de competencia de un mecanismo que produce decisiones que pueden tomarseque son materia de este Congreso como por ejemplo de reforma pensional o laboral, entre muchas otras. Poner el Estado a gastarse un billón de pesos, luego de haber aprobado una reforma laboral para preguntarle a la sociedad si quiere o no la misma”.

Dijo el congresista Echeverry que “las preguntas son ambiguas, extensas, además inducen al error, pueden vulnerar derechos a la participación y a la información como lo hemos comprobado en distintos escenarios”.Agregó que hay un choque de principios constitucionales, choque de poderes y los derechos adquiridos.

Por su lado, la Senadora Angelica Lozano en su intervención aseguró que el Partido Verde defiende la participación ciudadana y ha participado en todas las instancias locales y nacionales. “Precisamente por preservar la Constitución y esos mecanismos, no tiene sentido abusar ni desfigurar esta herramienta”, dijo. 

El senador Juan Felipe Lemus,Partido de la U, señaló: “Yo públicamente señalo aquí la incoherencia de la bancada de gobiernoy de quienes lo apoyaron, porque una vez se aprobó la reforma laboral que en su gran mayoría quería el presidente Petro, salieron corriendo como sabandijas para no cumplirle a Colombia.Porque saben qué, lo advertimos desde el principio, el problema no era la reivindicación de derechos laborales, quedó demostrado con la aprobación de esta reforma laboral que se reivindican los derechos laborales de trabajadoras y trabajadores en Colombia. El problema y el fondo es que siempre que hicieron la consulta para adelantar la campaña con los recursos del Estado de manera irresponsable

Del partido liberal el senador Mauricio Gómez, destacó que “Lo que no se puede romper en la plenaria del Senado es la palabra confianza. Una parte del país y del Congreso de Colombia, salió derrotado hoy, pero salimos derrotados con la cabeza en alto, con altura con grandeza política. Lo mismo le pedimos al Pacto Histórico, que se queden y le hablen a la otra mitad de Colombia. No se necesita la consulta señor ministro porque tienen una reforma aprobada hoy, una reforma que será conciliada con garantías. Le pedimos al Pacto Histórico que regresen, a su vocero, que ponga la cara, y que le cumplan al país. 

Finalmente, el senador Richard Humberto Fuelantala, Partido AICO, dijo que “siendo consecuente con lo afirmado por el presidente de la república, donde manifestó que si se aprobaba el día de hoy una reforma laboral bajo los lineamientos y los intereses del Gobierno nacional, donde quedaron la mayoría de artículos plasmados, veo que no es necesario adelantar una consulta”.

Así, se niega otra vez la solicitud de consulta hecha por el Gobierno, la cual fue radicada en mayo. Dicha votación ocurrió luego de que se aprobara en último debate, el proyecto de Reforma Laboral.

Reforma laboral avanza en Senado: aprendices del Sena tendrán contrato laboral

Al Senado aún le quedan 8 artículos por debatir, entre ellos, el pago de festivos al 100%.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 17 de junio de 2025 (Prensa-Senado). Con la premura, al Senado de la República aún le quedan por discutir 12 artículos, entre ellos, el de la jornada máxima legal para que se trabaje cuatro días y se descanse tres; definir si los festivos tendrán o no un recargo del 100% y el porcentaje de pago en contratos de aprendizaje para estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

Con una proposición radicada por la senadora Clara López, por el Pacto Histórico, la plenaria eliminó, con 45 votos a favor y 25 en contra, el artículo 9 de la reforma laboral, toda vez que cuando fue aprobado en segundo debate en plenaria de Cámara de Representantes, aún no se había aprobado el Código de Procedimiento Laboral que ya lo regula.

La plenaria del Senado se interrumpió por las palabras del ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, quien se refirió a una supuesta estrategia del Gobierno Nacional por dilatar la discusión de la reforma laboral y sacar adelante la consulta popular.

“No es cierto que haya un acuerdo alrededor de la esencia de la reforma laboral. Lo cierto es que avanzamos en unas fórmulas que debían ser sometidas a consideración de las bancadas y del presidente de la República. Es irresponsable decir que violamos un acuerdo que nunca se celebró”, dijo el ministro.

También mostró su desacuerdo con el avance de algunos artículos que han sido modificados. “Un acuerdo que conserve el espíritu reformador no debería ser inferior a lo que se aprobó en Cámara de Representantes”, indicó.

A su paso, el coordinador ponente de la reforma, el senador Jhon Jairo Roldán por el Partido Liberal, argumentó que con los ministros del Interior, Armando Benedetti y del Trabajo, Antonio Sanguino, intentaron llegar a acuerdos, sobre todo, en los 7 de mayor interés del Gobierno. “No sabíamos que para avanzar debíamos esperar el visto bueno del presidente de la República”, añadió.

Acto seguido, la plenaria retoma la discusión del artículo 74 que contó con un respaldo de 80 votos por el SÍ y 12 votos por el NO. Este cambio abre camino hacia la formalización de los manipuladores del Programa de Alimentación Escolar (PAE), especialmente las madres comunitarias. Si bien se hicieron cambios de redacción, es el mismo texto que se aprobó en Cámara.

“Este artículo garantiza derechos de madres comunitarias y establece que sean contratadas como trabajadoras oficiales en un término progresivo, sujeto a la condición de disponibilidad presupuestal y del Marco Fiscal de Mediano Plazo”, explicó el coordinador ponente Juan Felipe Lemos, por el Partido de La U.

  • Contrato de aprendizaje del Sena

Álgida se puso la discusión cuando abordaron el artículo 23, que habla del contrato de aprendizaje de estudiantes del Sena. El Gobierno Nacional busca modificar el artículo 81 del Código Sustantivo del Trabajo a fin de que el contrato cambie su naturaleza de contrato de aprendizaje a contrato laboral y que por tanto, el aprendiz reciba como mínimo durante el primer año el equivalente al 75% de un salario mínimo legal mensual vigente y durante el segundo año el equivalente al 100% de un salario mínimo legal mensual vigente.

Para la bancada del Partido Conservador, Centro Democrático y Cambio Radical esto sólo reduciría las oportunidades de los jóvenes en su inserción laboral. “El contrato de aprendizaje no es laboral, es una obligación del Estado. Si lo vuelven contrato laboral, muchas empresas van a monetizar y miles de jóvenes perderán su oportunidad de aprender y trabajar”, dijo en su intervención la senadora Paloma Valencia, por el Centro Democrático.

La plenaria negó con 47 votos la proposición de los senadores coordinadores ponentes de eliminar el parágrafo 3 del artículo 23. Acto seguido aprobó la proposición aditiva presentada por el senador Ariel Ávila, por la Alianza Verde, que plantea que este tipo de contratos tengan un carácter laboral y por un tiempo no superior a tres años. Así mismo, los aprendices tendrán derecho a remuneración del 100 % de un salario mínimo en su etapa práctica y del 75 % en su etapa lectiva, así como cotización a salud, pensión, ARL, primas y vacaciones.

Como venía en la ponencia, también se aprobó con 67 votos por el sí y 25 por el NO, el artículo 62 que plantea que el Estado, las empresas de explotación minera, petrolera y demás actividades relacionadas a la generación de energía, que estén en proceso de descarbonización o de transición energética, promuevan la formulación de planes de cierre y de protección de los derechos laborales de los trabajadores que pudieran verse afectados. Para ello, se deben adoptar acciones como incentivos, mecanismos de protección y reconversión laboral.

La discusión y votación para el avance de la reforma continúa a esta hora.