GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores se pronuncian sobre la propuesta de Constituyente de gobierno Petro

Bogotá, 23 de octubre de 2025 (Prensa Senado)

El debate sobre la propuesta de convocar una Asamblea Nacional Constituyente comenzó a generar diversas reacciones en el Congreso de la República. 

Legisladores de distintos partidos expresaron sus puntos de vista frente a la iniciativa, destacando la importancia de preservar la estabilidad institucional y el respeto por la Constitución de 1991.

Lidio García, presidente del Congreso de la República, manifestó que Colombia atraviesa un momento que exige serenidad, responsabilidad y respeto por las reglas democráticas. 

Según el congresista, “no es tiempo de improvisaciones ni de abrir debates que aumenten la incertidumbre y la desconfianza. La idea de convocar una Asamblea Nacional Constituyente surge justo cuando el país entra en calendario electoral y en el cierre de un gobierno, etapas que demandan estabilidad, no agitación”.

García agregó que el Congreso de la República es el escenario legítimo y plural para debatir las reformas que el país requiere. 

“En sus comisiones y plenarias pueden tramitarse, con rigor y serenidad, los cambios que Colombia necesita. Sin embargo, el Gobierno no ha presentado ninguna propuesta seria en este escenario y ha preferido la confrontación al diálogo”, manifestó el líder del Legislativo.

Finalmente, el presidente del Congreso subrayó que una Constituyente no puede ser fruto de la coyuntura ni de la urgencia electoral. 

“Requiere una concertación amplia, una visión compartida y un propósito nacional que hoy no existen. Forzarla desde la agitación política pondría en riesgo la estabilidad institucional, la confianza ciudadana y la seguridad jurídica”, manifestó.

Concluyó reafirmando su compromiso con la Constitución de 1991, la separación de poderes y el respeto al orden institucional. “Este no es el momento de fracturar la República, sino de fortalecerla. Colombia necesita acuerdos serios, no aventuras políticas; diálogo, no imposiciones; confianza, no incertidumbre”, puntualizó.

A continuación, otros senadores compartieron sus opiniones frente a la propuesta del Gobierno Nacional:

Efraín Cepeda, del Partido Conservador, señaló que el proceso constituyente implicaría varios pasos complejos y advirtió que un camino tan largo y exigente dificultaría su viabilidad. “Un presidente impopular, errático, incapaz de gobernar y obsesionado con el poder difícilmente logrará llevarlo a cabo. El país ya no está pendiente de sus desvaríos sino concentrado en quién será el sucesor que le devuelva orden y sensatez”, afirmó.

Paloma Valencia, del Centro Democrático, llamó al presidente Gustavo Petro a promover la unidad nacional. “Presidente Petro, no nos divida más. Gobierne para todos. La creación de una buena constitución requiere de un gran consenso y este gobierno no ha logrado siquiera liderar los consensos necesarios para aprobar reformas puntuales importantes como la pensional o la de salud”, expresó.

Mauricio Giraldo, del Partido Conservador, indicó que una eventual Constituyente debe tener un carácter verdaderamente democrático. “El Gobierno quiere refundar Colombia a su imagen y semejanza. Una Constituyente hecha por el Gobierno, con reglas del Gobierno y para perpetuar al Gobierno no es democracia, es abuso”, comentó.

Angélica Lozano, del Alianza Verde, manifestó que la propuesta genera inquietudes sobre sus verdaderas motivaciones. “Reconocen por fin que quieren reformar y cambiar toda la Constitución, tumbar a la caneca la del 91. La motivación del Gobierno es campaña pura para buscar la reelección del presidente Petro en 2030. No le importa lanzar al país a dos años y medio de incertidumbre y agitación”, afirmó.

Las opiniones de los congresistas reflejan un amplio debate nacional sobre el alcance y la conveniencia de una eventual Asamblea Nacional Constituyente. En el Legislativo, la discusión se centra en la defensa del orden institucional, el fortalecimiento de la democracia y la búsqueda de consensos que garanticen la estabilidad política del país.

Previous Next

Senadora Claudia Pérez encabezó sentida conmemoración del Mes del Cáncer de Mama

La congresista, sobreviviente de este mal, invitó a mujeres y hombres a practicarse el autoexamen y fortalecer la prevención de esta enfermedad.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 22 de octubre de 2025. (Prensa Sendo). En el marco de la Plenaria, la Senadora por el Partido Liberal Claudia Pérez realizó un reconocimiento especial por la conmemoración del Mes del Cáncer de Mama, reafirmando su compromiso con la prevención, el diagnóstico oportuno y la atención integral de esta enfermedad que afecta a miles de colombianas y colombianos.

Este es el cuarto año consecutivo -desde 2022- en el que la congresista impulsa esta conmemoración desde el Senado. En esta oportunidad su intervención estuvo marcada por un mensaje de esperanza y de llamado a la acción, recordando que tanto mujeres como hombres deben practicarse el autoexamen como herramienta fundamental para la detección temprana.

“Por cuarto año, esta mujer tiene la bendición de estar aquí diciendo: estoy viva y, por aquellos que están luchando, vamos a seguir adelante. Soy Claudia Pérez, bendecida sobreviviente de cáncer de mama”, manifestó la congresista ante los senadores.

La legisladora aseguró que “en nuestro país se diagnostican miles de nuevos casos” de esta enfermedad y dijo que, “lamentablemente, muchos podrían haberse detectado a tiempo si tan sólo se hubiera realizado un autoexamen o una consulta previa”.

“Por eso este día no debe ser sólo conmemorativo, debe ser un recordatorio urgente de responsabilidad personal y colectiva”, expresó la Senadora.

Cabe destacar que la congresista es además autora del proyecto de ley para que el Gobierno Nacional reconozca el cáncer como un problema de salud pública y se implemente y garantice la cobertura universal en materia de prevención, atención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos.

Esta iniciativa, que se encuentra próxima a surtir su último debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes, busca que el Estado garantice una cobertura universal para los pacientes oncológicos, fortaleciendo la prevención, la atención integral y los cuidados paliativos en el sistema de salud colombiano.

Durante el acto conmemorativo, la Senadora Claudia Pérez destacó que la lucha contra el cáncer debe trascender los símbolos y convertirse en una política pública efectiva, que proteja la vida y la dignidad de las personas diagnosticadas.

“Hoy hago un llamado enérgico al Gobierno Nacional y al Ministerio de Salud, como ente rector, a entender que el cáncer en general se ha convertido casi en una pandemia que anualmente cobra más de 40.000 vidas. Esto se equipara a una guerra”, dijo.

Con esta iniciativa y los actos conmemorativos que impulsa año tras año, la Senadora Claudia Pérez continúa liderando desde el Congreso de la República una agenda legislativa enfocada en la salud, la prevención y la protección integral de los pacientes con cáncer.

Senadores cuestionan estado de los créditos del ICETEX

Este martes avanza un debate de control político por varias denuncias de acciones del Gobierno Nacional que afectan a miles de estudiantes. Ministros responden en la Plenaria.

Bogotá D.C., 21 de octubre. (Prensa Senado). El estado de los créditos educativos, las condiciones de acceso y la carga financiera que enfrentan los jóvenes beneficiarios del ICETEX han sido los principales temas que se han abordado en el debate de control político que desarrolla este martes la Plenaria del Senado.

La sesión de la corporación fue citada -principalmente- por los senadores Soledad Tamayo, del Partido Conservador, y Guido Echeverry, elegido en la lista de la Coalición Centro Esperanza, y busca respuestas por parte del Gobierno Nacional en varias denuncias que se presentan en el instituto de créditos educativos.

A diferencia de la semana pasada, los ministros de Educación, Daniel Rojas, y de Hacienda, Germán Ávila, citados al debate, se hicieron presentes en el recinto del Senado. Igualmente el director del ICETEX, Álvaro Hernán Urquijo.

La Senadora Tamayo manifestó que “es importante” que los funcionarios del Gobierno Nacional “expliquen al país, a los estudiantes y a las familias asfixiadas por los créditos educativos, la eliminación de subsidios y acceso a nuevos créditos”.

Esta es una de las principales preocupaciones de diferentes sectores y senadores que también han intervenido en el debate de este martes en la noche.

Según la congresista del Partido Conservador, “se está afectando la financiación e ingreso a la educación de cientos de colombianos de escasos ingresos” con diferentes acciones que se han emprendido sobre la entidad.

El Senador Echeverry, entre tanto, manifestó que ha sido “imposible” conocer con claridad qué pasará con el presupuesto del ICETEX del año entrante, porque los recursos aparecen reflejados en distintas entidades nacionales. 

“¿Cuál es el presupuesto real asignado para garantizar el cumplimiento de créditos, subsidios e intereses en cumplimiento de mandato legal?”, se preguntó el congresista, uno de los legisladores que más ha estado al tanto de la situación.

Carlos Julio González, Partido Liberal, llamó la atención sobre la necesidad de corregir el modelo educativo y presentó propuestas, revisando salarios y cuotas. “Debemos reflexionar sobre la vocación productiva colombiana de acuerdo a las profesiones y la posibilidad de empleo”, fue la invitación del congresista.

Antonio Correa, La U, destacó la importancia de generar oportunidades de vida a la juventud “en funcionamiento, en ingreso a la formación”, y destacó la gestión del actual gobierno: “Los pobres tienen derecho a educarse”, concluyó.

Las respuestas

El ministro de Educación tomó la palabra a nombre del gobierno nacional “frente a la educación, en donde no ha habido un retroceso, sino un avance”. Y destacó, con cifras, que cada día más colombianos en la ruralidad han transitado hacia la universidad pública.

Señaló que también ha crecido el cubrimiento en universidades privadas, gracias al modelo mixto implementado: “Bajo la política de gratuidad hay un 97 por ciento de cubrimiento en 2925 con 906 mil estudiantes beneficiados de todos los estratos”.

Seguidamente el director Urquijo empezó por destacar la incidencia del Instituto en el acceso a la educación superior de los colombianos. “Estamos prestando en promedio más de 19 millones de pesos al año a los jóvenes para sus estudios”, aseguró.

Y mostró preocupación por el costo de las carreras y cuándo podrían pagar o responder los deudores al iniciar a trabajar.

Urquijo concluyó invitando a los senadores a explorar caminos de transformación de la entidad, “en su fortalecimiento, para que más jóvenes ingresen a la educación con la menor carga financiera, al tiempo que garantiza la sostenibilidad del sistema y fomenta la culminación exitosa de los estudios”.

Tras retirarse de la plenaria el titular del despacho, que estuvo buen tiempo en la sesión, el viceministro de Hacienda, Leonardo Pazos, enfatizó que ha sido prioridad del gobierno apoyar la educación con incrementos permanentes hacia la superior: “Para mejorar cobertura y calidad para dar oportunidad a los jóvenes sin endeudarse”.

Y señaló que se estima por esa cartera una partida, hoy suspendida en el presupuesto, de $100 mil millones para poder subsidiar tasas de créditos vigentes.