GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Solución estructural entre entidades y empresarios para salir de crisis arrocera plantean en Senado

La senadora Sonia Bernal, Pacto Histórico, enfatizó que “el oligopolio de los molinos dificulta la estabilización de los precios del arroz. Queremos que los industriales ganen pero que no sea a costa de la pérdida del productor lo que amerita que se tenga molinos en diferentes puntos donde se siembre el arroz para mayor estabilidad en los precios del grano y que se cumplan las resoluciones acordadas”.

Por: Keir Ernesto Villero

Bogotá 19 de agosto de 2025 (Prensa Senado) La comisión accidental del senado de seguimiento a los acuerdos del al paro arrocero pidió acuerdos estructurales para la solución a los agricultores del grano en Colombia, así lo afirmó la senadora Sonia Bernal del Pacto Histórico quien dijo, “Colombia es un país arrocero no solo porque abastece la demanda nacional sino porque son miles de familias que dependen de este cultivo, medio país cultiva arroz”.

La legisladora Sonia Bernal abogó por el sector del arroz indicando “son cerca de 400 mil colombianos que dependen de este sector y el problema tal como coincidimos entre todos es que viene desde hace 40 años lo que indica  que la solución debe ser de forma estructural, por lo tanto  hoy valoro lo que viene haciendo el gobierno en cabeza de la ministra Martha Carvajalino , de poner todo un equipo  de manera articulada, como el ministerio de Comercio exterior, la superintendencia de industria y comercio junto a los empresarios para un gran acercamiento de solución”.

La congresista Sonia Bernal (PH) argumentó “es importante lograr unas salidas inmediatas sobre precios y el tema con los molineros porque, los productores llevan cerca de 15 o más días en espera que dichos molineros les reciban el arroz, aunque hasta ahora lo comenzaron a recibir, pero no le informan sobre los precios, generando incertidumbre en el agricultor que siembra con la ayuda de préstamos, los cuales debe cumplir en tiempo estipulado”.

Por su parte la ministra de agricultura Marta Viviana Carvajalino señaló “damos gracias al congreso de abrir esos espacios que nos permite dar cuenta del cumplimiento de los acuerdos que hemos tenido con los arroceros, el arroz es el último de los cereales de gran producción en Colombia y es una reserva estratégica para la soberanía alimentaria”.

La alta funcionaria del estado expresó que “hemos tomado la decisión de la libertad regulada de precios, que hoy permite tener un precio fijo, la situación que viene afrontando el sector nos permite hacer una convocatoria de todo el sector, incluyendo a los industriales, molineros, ´productores y comercializadores para mantener un buen precio en el arroz y siga llegando a la mesa de todos los colombianos”.

Finalmente el coordinador de la comisión accidental del sector agrícola, senador Carlos Julio González (CR) coincidiendo con todos los intervinientes, “este es un problema que viene desde hace más de 40 años y que abordamos de manera estructural  los puntos que permitieron levantar el reciente paro arrocero que se originó por las grandes pérdidas de los arroceros Colombianos”.

El senador Carlos Julio Gonzales enfatizó, “la situación estaba quebrando a los productores de base, por el alto costo de producción, el costo de los agro insumos el valor difícil de lo que significa unas importaciones desbordadas y el contrabando que viene quebrando al arrocero nacional perjudicando finalmente al consumo de la canasta familiar, razón por la cual realizaremos una reunión con todos los que tienen que ver con este sector la próxima semana”.

En el mismo sentido los senadores Richard Fuelantala (AICO) y Esperanza Andrade (PC) se unieron a la intensión de la comisión y el gobierno de encontrar prontas salidas a los temas arroceros donde se todos los sectores, teniendo en cuenta las medidas regulatorias a la importación y el contrabando.

  

Senado aprueba proyectos que impulsan la cultura y el desarrollo económico del país

La plenaria de la corporación avanzó en la aprobación de varios proyectos de ley en el ámbito cultural exaltando a compositores que han puesto en alto el folklor de Colombia y también le abrió paso a iniciativas legislativas que rinden homenaje a varios municipios por su aniversario, donde se destaca su desarrollo institucional que engrandece las regiones del país.

Por Lina Martínez. 

Bogotá, 19 de agosto de 2025 (Prensa-Senado). – La plenaria de Senado aprobó diversos proyectos de ley orientados a rendir homenaje a personalidades de la cultura nacional, conmemorar aniversarios de municipios y promover el desarrollo económico del país.

Con 58 votos a favor, la plenaria aprobó el Proyecto de Ley 266 de 2024 Senado, que rinde homenaje al maestro Juan Bautista Madera Castro, compositor de la melodía La Pollera Colorá. La iniciativa, presentada por la senadora Karina Espinoza, también exalta la memoria de Wilson Choperena, autor de la letra, y declara como patrimonio cultural inmaterial el Encuentro Cultural de la Pollera Colorá del municipio de Sincé, Sucre.

En el marco de este proyecto, se avaló una proposición que dispone que el Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, promueva contenidos pedagógicos sobre la vida y obra del maestro Madera Castro y la historia de La Pollera Colorá.

Asimismo, se aprobó el Proyecto de Ley 274 de 2024 Senado, con 58 votos positivos, que declara patrimonio turístico y cultural de la Nación al municipio de Guatapé (Antioquia) en sus 213 años de fundación.

De igual manera, la plenaria avaló los siguientes proyectos:

Proyecto de Ley 041 de 2024 Senado, que rinde homenaje a la memoria de Guillermo de Jesús Buitrago, conocido como El Jilguero de la Sierra Nevada, al cumplirse 105 años de su natalicio.

Proyecto de Ley 011 de 2024 Senado, que asocia a la Nación a la celebración de los 260 años de la fundación de Salamina (Magdalena), con proposición aprobada para garantizar la participación de la economía popular en la planeación y ejecución del Centro Empresarial de Negocios del municipio.

Proyecto de Ley 012 de 2024 Senado, que asocia a la Nación a los 274 años de la fundación de Sitionuevo (Magdalena).

Proyecto de Ley 347 de 2024 Senado – 324 Cámara, que conmemora los 492 años de Galapa (Atlántico).

Proyecto de Ley 291 de 2024 Senado, en homenaje a los 217 años de la fundación de Granada (Antioquia).

Proyecto de Ley 190 de 2024 Senado, que declara patrimonio histórico y cultural de la Nación al municipio de Yarumal (Antioquia) en sus 238 años de fundación.

En cuanto a Iniciativas sociales y de desarrollo, la plenaria también aprobó en segundo debate el Proyecto de Ley 078 de 2024 Senado, que crea el programa Mi Casa en Colombia, dirigido a colombianos residentes en el exterior. El articulado contempla medidas diferenciales para mujeres cabeza de familia y personas con familiares en condición de discapacidad en Colombia.

En materia de innovación, se aprobó el Proyecto de Ley 047 de 2024 Senado, que fomenta la industria electrónica y de semiconductores en Colombia. La iniciativa, de autoría de varios senadores y con ponencia de Ana María Castañeda Gómez y Guido Echeverry Piedrahíta, busca fortalecer esta industria estratégica para la soberanía nacional y la competitividad en los mercados globales. Fue aprobado con 53 votos a favor.

EN cuanto a homenajes deportivos, el Senado aprobó el Proyecto de Ley 074 de 2024 Senado, que rinde homenaje a las jugadoras y gestoras del fútbol femenino de Risaralda por su dedicación y excelencia deportiva.

Finalmente, quedó pendiente para discusión en la próxima sesión plenaria el Proyecto de Ley 077 de 2024 Senado, que establece medidas de protección, fomento y fortalecimiento del sector de la marroquinería, cuero, calzado, textil, confecciones y artesanías, con ponencia de la senadora Karina Espinoza Oliver

Pasa a plenaria proyecto que crea la Universidad del Ministerio Público

La iniciativa  busca formar académicamente a los funcionarios públicos de la Procuraduría General de la Nación, para el desempeño de su labor misional 

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. 20 de agosto de 2025(Prensa Senado).-Los senadores de la Comisión Sexta  del Senado de la República, discutieron y aprobaron el proyecto de Ley, que busca la creación de la Universidad del Ministerio Público. El Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, es el autor de la iniciativa.

El senador Álex Flórez Hernández (Pacto Histórico), en la exposición de motivos dijo: “Qué mejor manera de cuidar lo público que, capacitando  a sus funcionarios al interior de la entidad. Con la iniciativa, se pretende elevar su condición y naturaleza jurídica al de una Universidad, buscando a que se perfeccionen y mejoren  los procesos de capacitación de enseñanza y aprendizaje  de los servidores públicos de organismos del Estado, que tienen la responsabilidad de cuidar los bienes públicos y de vigilar que quienes ejercen funciones públicas, lo hagan de la mejor manera.

También manifestó que el procurador, ha dado muestra de interés de apuntarle a los espacios académicos. Así lo hizo con el CAEL (Centro de Altos Estudios Legislativos), que, hoy mediante una ley, se convirtió en Universidad Pública, vinculada y adscrita al Congreso de la República, apoyando todo lo correspondiente a los estudios legislativos al interior de la Rama del Poder Público.

Por su parte, el procurador sostuvo que se busca la aprobación de la Ley, para la creación de una universidad pública. Informó que hacen 30 años, existe como instituto de estudio del Ministerio Público, pero, no tiene la capacidad para otorgar títulos universitarios a los funcionarios públicos de la Procuraduría. "Buscamos mejorar el factor humano de todos servidores públicos. Se tendrá la vigilancia y supervisión del Ministerio de Educación”.

El senador Pedro Flórez, propuso que en el del Consejo Superior, participe un delegado del Gobierno Nacional, ya que estará vigilada por el Ministerio de Educación y será como una Universidad Pública. “el reto de esta nueva universidad, será expandirse hacia todos los territorios”.

Entre tanto el senador Julio Alberto Elias (Partido de la U), pidió que se aclare el articulo siete, el cual hace referencia a la fuente de financiación para la universidad; donde indica, que también se financiará a través los antecedentes disciplinarios y éstos actualmente son gratis, para no tocarles el bolsillo a los colombianos. Expresó que esa proposición la presentará como constancia, cuando el proyecto se discuta en la Plenaria de Senado.

Finalmente, la senadora Soledad Tamayo (Partido Conservador), reconoció la buena intención del proyecto: debe ser una corporación que fortalezca la formación académica y la capacitación de los servidores públicos, que le permitan el cumplimiento misional y también pueda ayudar y representar de la ciudadanía” Señaló la congresista.