GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

¿Y quién vigila las ARL, para que den cobertura, prevengan y protejan a los trabajadores?

“Existe un vacío normativo en cuanto quién vigilaría a las ARL y es necesario saber quién tomará la vigilancia y control para el seguimiento de entrega de los elementos de bioseguridad al personal médico que atiende la emergencia del Covid-19”, aseguró el senador Fabián Castillo, presidente de la Comisión Séptima.

Bogotá D.C., 20 de abril de 2020 (Prensa Senado). Congresistas de la Comisión Séptima de Senado realizaron un debate virtual de control político para asegurar que a quien corresponda, entregue los elementos de bioseguridad a todo el personal que trabaja en el sector salud; médicos, enfermeros, terapeutas respiratorias, auxiliares de enfermería, camilleros, personal administrativo, de aseo y vigilantes, entre otros, y según su grado de mayor contacto con el virus.

Fueron llamados al control la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia Financiera de Colombia y la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). También participaron agremiaciones y sindicatos del sector salud.

Tanto agremiaciones, sociedades científicas y sindicatos concuerdan en que se han entregado insumos, pero que éstos han sido insuficientes, teniendo en cuenta la cantidad de personas expuestas a contagiarse, así mismo en que si con el avanzar de la epidemia “se cae la primera línea de la salud, también caerá todo el sistema” como lo indicó Jorge Enciso, presidente de la Federación Colombiana de Sindicatos, quien también aseguró que están contratados por OPS y al no tener empleador directo no tienen quién les suministre los elementos que requieren.

Fabio Aristizábal, superintendente de Salud, aseguró que “los insumos que necesitamos para el personal médico cuestan para las ARL alrededor de 25 mil millones de pesos y ellas tienen los recursos económicos para adquirir los elementos para el personal”.

La Superintendencia de Salud, la Superintendencia Financiera y Fasecolda indicaron que aunque las ARL tenían prohibido adquirir elementos y entregarlos a los trabajadores antes de expedirse los decretos por el Gobierno Nacional, hoy la responsabilidad y obligación de entregar esos elementos es del empleador.

El delegado de la superintendencia Financiera, Cristian Mora, dijo que por parte de esa entidad continúan con la supervisión y que esa debe ser coordinada entre varias instituciones del Estado. “El informe financiero relacionado con los decretos 488 y 500 han sido desarrollados para ponerlo en conocimiento de otras autoridades de control y se han tenido reuniones con las ARL para reforzar las estrategias de comunicación con sus asegurados, se mantendrá monitoreo sobre la situación financiera de las entidades dada su alta exposición a riesgos derivados de la pandemia".

Un sinsabor

Los congresistas han exigido que las entidades cumplan con su parte. Por ejemplo, el senador Fernando Motoa hizo un llamado a la Superintendencia de Salud al indicar que “es fundamental que lleguen los recursos inmediatamente a las clínicas y hospitales para que puedan atender la crisis, así evitamos que se propague el Covid-19, en todo el país”.

A esta célula legislativa le preocupa que las ARL no están en la capacidad de entregar la totalidad de los elementos de bioseguridad que corresponden. El senador Álvaro Uribe Vélez dijo que "al talento humano de la salud tendría que extendérsele el beneficio de asegurarlo ante el riesgo de contagio del coronavirus" y "en cuanto al tema de la compra centralizada y ante la escasez de los insumos, propongo que Colombia Compra Eficiente haga una lista de referencia sobre precios, lugares donde adquirirlos para que lo sepan todos los hospitales".

La senadora Nadia Blel expresó que durante el debate solo ha escuchado quejas pero no soluciones, dijo: “Le voy a pedir al Superintendente de Salud que le ponga lupa a esto ya, no han girado lo que realmente se necesita".

“Las decisiones han sido oportunas, pero las entregas y su cumplimiento no, estas han sido muy lentas y eso lo podemos ver reflejado en vidas”, fue el llamado que hizo el senador Ritter al Superintendente de Salud para que se empujen las entregas.

El presidente de la Comisión, Fabián Castillo, exigió al Estado la formalización laboral del sector salud que trabaja por horas o por turnos y que no han sido contratados dignamente. Situación en la que también hizo referencia la senadora Aydeé Lizarazo, quien indicó que "en esta crisis es donde vemos la necesidad de no contratar por prestación de servicios, es importante una contratación laboral decente”.

A ese llamado también se sumó el senador Jesús Castilla, quien expresó que "no se cuenta con una contratación digna de los que hemos llamado héroes en Colombia, cuando se habla del giro directo es para que le llegue la plata a la Red Pública, alrededor de 6 billones lo han hecho pero el dinero no está llegando con claridad, esto debe tener un monitoreo preciso señor Superintendente de Salud".

La senadora Victoria Sandino exigió que “se dé la cantidad exacta del personal médico contagiado por la pandemia y en qué regiones están ubicados, ya que en la práctica no hay un acción concreta de entrega de los recursos".

En su turno, el senador Aulo Polo señaló que "con preocupación y con tristeza en este país crece el virus, crecen los decretos, pero la salud sigue enferma, los médicos no son héroes, son víctimas".

Superintendente de Salud

Los siguientes son algunos de los planteamientos que hizo el funcionario:
- “Como está el panorama, los recursos del punto final en junio tienen que estar girados en un 80% de los recursos atrapados".

- "En cuanto a la contratación, les estoy haciendo seguimiento a las del régimen subsidiado, el 89% está llegando y en el régimen contributivo Coomeva, Medimás tienen medida cautelar. Estamos tratando de exigirles que todos los recursos lleguen de manera oportuna".

- "No hay excusa para que las EPS no entreguen los medicamentos, ni para atender a los pacientes no Covid que también son una prioridad, como adultos mayores con patologías de base".

- "Vamos a abrir 10 nuevas unidades de cuidados intensivos en Tumaco para atender esta región del país".

Superintendente Financiero

El funcionario dijo sobre el tema lo siguiente:
- “Las ARL podrían aportar más recursos. Estaremos atentos a que los dineros que se necesitan lleguen. El ambiente y el efecto ha generado incertidumbre en los costos de los elementos a nivel mundial".

Fasecolda

De la siguiente forma intervino el delegado de esa entidad.
- “Si un empleado en teletrabajo sufre un accidente en su casa, será considerado como accidente laboral por las ARL.

- "El Gobierno ha tomado la decisión de que los elementos de seguridad estén exentos del IVA".

- "En cuanto a la compra centralizada, lamentablemente no tuvimos respuesta pronta, las ARL empezaron las compras para no demorar las entregas".

Congresistas exigen al sector financiero proteger a los pequeños comerciantes

La Superintendencia Financiera afirmó que supervisan a la banca para que se garantice créditos a la pequeña y mediana empresa. El presidente de la Comisión, senador David Barguil, denunció que los bancos no condonaron intereses ni congelaron créditos, solo están dando períodos de gracia. Señaló que el Banco Agrario es el único que ha bajado la tasa de interés. “Hay que decirle la verdad a la gente. Eso no es ser solidario en medio de la crisis”.

Bogotá. D.C., 20 de abril de 2020 (Prensa Senado). En debate de control político realizado por la Comisión Tercera de Senado, en sesión virtual, los congresistas de esa célula legislativa, solicitaron al sector financiero que se garanticen los créditos para los micros, pequeños y medianos comerciantes del país, quienes están afectados como consecuencia de la pandemia del Covid-19

En su intervención, el presidente de la Comisión, senador David Barguil (Partido Conservador), hizo mención a las medidas de liquidez del Banco de la República en los meses de marzo y abril. Una de ellas fue la baja de 50 puntos básicos en la tasa de intervención, pasando del 4,25% a 3,75% (reducción de 11,7%).

Indicó que los siete de los principales bancos que representan el 55% del mercado, subieron sus tasas entre el 6 y 1 de abril, a un promedio de 139 puntos básicos por encima de las tasas vigentes en marzo. “Esto es un incremento del interés en proporción al 6,12% en dichos bancos”, dijo el senador Barguil.

El legislador denunció que los bancos no condonaron intereses ni congelaron créditos, solo están dando períodos de gracia. Señaló que el Banco Agrario es el único que ha bajado la tasa de interés. “Hay que decirle la verdad a la gente. Eso no es ser solidario en medio de la crisis”.

Agregó: “Yo quiero que revisemos el comportamiento de la banca en el país, al igual que las denuncias del uso de los dineros de los subsidios, la violación de las leyes que aquí hemos aprobado, el aumento en las tasas de interés y la no apuesta de la liquidez necesaria para los sectores productivos”.

“No sé si el Presidente de Finagro deba continuar. A la fecha, el Gobierno ha colocado a través de la línea Finagro 226 mil millones de pesos. El 94% de los recursos se han ido para grandes empresas (213 mil millones de pesos). Afirmó “el 87% de la plata se ha ido para comercializadoras, ni siquiera para los productores”, dijo.

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) indicó que alrededor de $620 mil millones se destinan fundamentalmente al sector servicios y cerca del 30% no tiene sector definido. “Cómo así que no hay sector definido en cerca de medio billón de pesos de los recursos que están respaldados con la línea subsidiada del Fondo Nacional de Garantías. ¿Quién está haciendo uso de estos recursos?”, aseveró al congresista.

“Ahora registramos con preocupación que el 78% de los recursos de los $6,1 billones de Finagro fueron para grandes productores, comercializadores y mucho de ellos, importadores. Un gran esfuerzo del Gobierno de conseguir recursos, no hay derecho que no se destinen para la producción agrícola”, dijo la legisladora.

Entre tanto, el senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) le propuso al Superintendente Financiero que todos los bancos tengan una tasa de interés parecida para las Mipymes. “No les estamos pidiendo que lleguen al 0% como en Chile, pero si la reducción de las tasas altas en créditos. Hay que escuchar la voz de ACOPI y de las Mipymes, las quejas son diarias y fuertes”.

Igualmente el congresista Richard Aguilar (Cambio Radical) expresó: “Hoy debemos estar unidos y la preocupación debe llevarnos a acciones reales. Yo no me quiero ir en contra de la banca, ni del Gobierno. Como colombiano quiero que logremos soluciones. Si tenemos una amenaza de pobreza como hace 20 años, vamos a perder esfuerzo de muchos gobiernos”.

Aguilar sostuvo: “Cuando vemos que la ANIF hace una encuesta en los hogares y a la fecha han perdido sus ingresos laborales más de $5.8 billones y que si las restricciones se mantienen, en menos de 3 meses vamos a perder en estos ingresos, $27 billones, eso es 2,4% del PIB”.

Entre tanto, el senador Gustavo Bolívar, del partido Decentes, dijo: “Si la persona se queda sin empleo y queda sin cotizar, el fondo de sus ahorros le sigue cobrando la administración, es una cosa que no puede permitirse. En esta crisis han demostrado lo pequeño que son los bancos”.

Piden meter en cintura a bancos

Por su parte, el senador Rodrigo Villalba (Partido Liberal) hizo un llamado a la Superfinanciera, para que que ponga en cintura a los bancos. Me uno al clamor de la Comisión, para que atiendan las necesidades de los pequeños y medianos comerciantes del país”. Dijo que se resiste creer que el Gobierno esté contemplando otra reforma tributaria. “Esto me parece antipático, teniendo en cuenta la situación que está viviendo el país”

En su intervención, el viceministro de Hacienda, Juan Pablo Zárate, dijo que “el sistema financiero es un intermediador del ahorro de la gente. De cada peso que se presta, 85 centavos son de las personas y 15% de los dueños. Estamos en un momento incierto, por eso la política del Gobierno ha sido un respaldo de capital a través del Fondo Nacional de Garantías, capitalizado en $3,25 billones apenas empezaron la emergencia”.

Afirmó que están trabajando en unas líneas para mantener el empleo, donde se ha asegurado créditos por unos 12 billones de pesos para pago de nóminas, con garantías del 90% y para crédito de capital de un 80%

El superintendente Financiero, Jorge Castaño, al momento de responder los interrogantes de los congresistas dijo que esa dependencia está trabajando para mantener la estabilidad del sistema financiero del país y que los créditos que se otorgan en la economía son créditos que están apalancados en nueve veces en los ahorros del público. “Por cada millón de pesos que se presta, 100 son de los accionistas y 900 mil, son de los ahorradores, por eso es tan difícil tratar de mantener la oferta de crédito cuando lo que está detrás de esto, son los ahorros de los colombianos”.

Castaño habló de los períodos de gracias para pequeños y medianos comerciantes. “La nueva estructura del Sistema Financiero les permitirá a las pequeñas y medianas empresas poder acceder a financiación y créditos. Somos consciente de esa necesidad. Estudiaremos la manera de aplicar esos créditos”.

Al finalizar el debate, intervino el presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía, quien manifestó que esa entidad está cumpliendo con la aprobación de los créditos para los pequeños productores del país. “Tienen previsto desembolsar entre 500 y 600 mil millones de pesos, en la línea Colombia Agro produce”, aseguró.

Afirmó que con los recursos que el Gobierno asignará del Fondo Nacional de Garantías, el Banco destinó para pago de nómina 365 mil millones, para salvar las nominas de las empresas y darles capital de trabajo. ”El Banco tiene todos sus canales abiertos para atender a las empresas y personas que requieran del servicio”, precisó.

El presidente Mejía indicó que en esta semana empezaran a desembolsar 58 mil millones de pesos, para los profesionales independientes y para los pequeños comerciantes.