GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La COT denuncia ventas engañosas sobre productos que dicen curar el Covid-19

Los senadores señalaron que se desbordaron los precios de los alimentos básicos de la canasta familiar.

Bogotá D.C., 17 de abril de 2020 (Prensa Senado). En una sesión virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, la senadora Laura Fortich, del partido Liberal, denunció que se vienen ofreciendo por algunas plataformas comerciales remedios que curan el Coronavirus.

La congresista Fortich Sánchez llamó la atención del superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, a quien pidió entrar a regular con prontitud estas plataformas, como Mercado Libre, Instagram y demás ventanas comerciales que se mueven en redes y colocan en sus productos que combaten o curan el Covid-19.

La legisladora también señaló que se vienen ofreciendo ventas de pruebas de manera irregular para detectar el Covid-19 y esto en algunas regiones del país resulta fácil la estafa por la escasez informativa sobre el tema.

“Por experiencia propia sobre el tema, informo que en mi ejercicio de compra he encontrado que muchos tapabocas han subido sustancialmente los precios, ejemplo tapabocas que se compraban en 250 pesos hoy están a mil quinientos, el tapaboca N-18 tiene un valor de 18 mil pesos y así sucesivamente he encontrado un alza de precios que se aprovechan de los usuarios que difícilmente encuentran donde quejarse”, sostuvo.

En el mismo sentido, la senadora María del Rosario Guerra, del centro Democrático, denunció que los productos de mayor consumo en la canasta familiar de los pobres han aumentado espantosamente, como el huevo, el arroz y el aceite.

Llamó la atención sobre la carne, el pollo y el pescado, que han sido remplazados por el huevo, pero los especuladores le han subido mucho el precio, tal como sucede con el arroz y el aceite.

Hoy el aceite que se consume en Colombia es el aceite importado de girasol, que es el más costoso cuando aquí fabricamos el aceite de Palma que se mezcla con el aceite de soya, indicó la congresista sucreña.

“Hoy todos los insumos agrícolas están por las nubes, ejemplo la urea y otros productos importados, lo que indica que debemos poner los ojos en el campo porque se está presentando un desabastecimiento” puntualizó la congresista Guerra del Centro Democrático.

Tema de arriendos

Para el senador Jorge Eduardo Londoño, de la Alianza Verde, “es cierto que el tema de los arriendos es de carácter civil entre el arrendador y arrendatario, pero en el amparo de la emergencia se anunció unos alivios para estos comerciantes que pagan un arriendo donde tienen su negocio, estos piden hoy tener un periodo de gracias por 4 meses y además a los propietarios les corresponde pagar impuesto predial y demás lo que amerita que se disminuya la cuota”.

“El Gobierno ha hecho unos anuncios en el tema de los arriendos, pero en la práctica no se ha plasmado, ejemplo los restaurantes no pueden cumplir con sus compromisos y el tema de los domicilios de estos están asfixiados y condenados a desaparecer. A esto agréguele que los propietarios deben pagar impuestos prediales por sus locales”, expresó el senador del centro democrático Carlos Meisel.

De otra parte, el senador de Colombia Justa Libre Eduardo Pacheco elevó la siguiente consulta a la Superintendencia de Industria y Comercio “¿Qué medidas está haciendo esta entidad para frenar la especulación en las provincias, porque es bien conocido en muchas regiones y se está presentando el acaparamiento y abusos de precios con todos los productos?”

De igual forma, el senador Berner Zambrano, del partido de la U, afirmó que productos agrícolas como la papa, ha aumentado sin medida alguna, con el problema de que está la prohibición tácita de pasar de un departamento a otro y hoy también se agrega que no se puede movilizar de un municipio a otro por seguridad, para lo cual pedimos atención para evitar los abusos en la venta de los productos.

El senador Fabián Castillo, de Cambio Radical, preguntó: “¿Qué medidas interinstitucionales con la Superintendencia de Salud se están tomando para controlar abusos y que aumente la afectación de la salud de los colombianos en estos tiempos coyunturales? ¿Hay algún rastreo que se esté haciendo de los elementos de salud, aunque vemos que la rama Judicial tuvo acceso con prontitud e elementos que deberían haber llegado primero al personal de salud, que ha padecido por la falta de la implementación adecuada, sin desmeritar la labor del sector judicial, pero los médicos y enfermeros hoy deben recibir su adecuación laboral correcta y a tiempo para el desempeño de su servicio? Lo importante de las medidas anunciadas es que se apliquen los debidos controles”, aseveró el congresista magdalenense.

El senador Miguel Amín, del partido de la U, presentó su preocupación ante la proliferación de vendedores de productos de salud y dijo “se están presentando personas sin el conocimiento de los productos de salud que están haciendo una manipulación indebida de estos elemento y es un tema para tener en cuenta”.

El superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, respondió que es responsabilidad de los alcaldes aplicar los correctivos y denuncias de abusos y acaparamientos ante nuestra entidad para entrar a proceder.

El alto funcionario señaló que en materia de pecios ha elevado la consulta a la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, pero aún no le ha respondido, porque es muy recurrente las denuncias sobre el acetaminofén y el ibuprofeno a la vez que recordó que ya existe un seguimiento de investigación sobre la vente del Gel, Tapabocas y el alcohol, pero cada denuncia debe surtir su proceso administrativo.

El superintendente Barreto informó que “el tema de los arriendo es un problema civil, donde el inquilino y el propietario deben acudir ante la justicia para lograr una conciliación, pero le haré la consulta al ministro de Vivienda, Jonathan Malangón, quien dentro de la emergencia hizo anuncios de alivios a este sector”.
Finalmente, el presidente de la Comisión, Efraín Cepeda Saravia, del partido conservador, hizo un llamado a las autoridades para que controlen a los cuentagotas que se están aprovechando de la crisis y reiteró el llamado a los banqueros que han sido poco solidarios con el pueblo colombiano para que pongan en sintonía con la realidad nacional.

El senador Cepeda destacó la labor de la Comisión de Ordenamiento Territorial y agradeció al superintendente Barreto por su diligente labor y anunció que espera la próxima semana consultar a los ministros para responderle a la comunidad, que como hoy estuvo conectada para consultar e informarse del desarrollo de las acciones en la emergencia por la pandemia.

“Se ha entregado más de un millón de canastas nutricionales reforzadas”: Directora del ICBF

Senadores de la Comisión Sexta también preguntaron sobre otros programas que se están cumpliendo en beneficio de los niños, durante la cuarentena.

Bogotá D.C., 16 de abril de 2020 (Prensa Senado). Durante una reunión virtual con la Comisión Sexta, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Lina Arbeláez, manifestó que el primer objetivo de esa entidad en el marco de la pandemia es seguir garantizando el bienestar y los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país.

Respecto a la primera infancia, tras la decisión del presidente Iván Duque de ponerle un freno al Covid-19 cerrando los cuatro tipos de atenciones que se tiene en primera infancia, como los centros de desarrollo infantil, hogares comunitarios, hogares infantiles y modalidad familiar, la funcionaria dijo: “Para ello se sigue garantizando la canasta nutricional expedida bajo una minuta técnica de la Dirección del ICBF”.

Así mismo, aseguró que se ha entregado un millón 643.014 canastas nutricionales reforzadas y que el trabajo natural en primera infancia se consagra en una modalidad donde los niños van de lunes a viernes a formarse y donde se les garantiza el 70% del valor calórico diario que deberían tener. “En este orden de ideas lo que se dispuso es que esa naturalidad se cierra y empezamos a operar de una manera distinta”.

Agregó que durante el marco de confinamiento, que para los niños y adolescentes del país es hasta el 30 de mayo, se empezó a decidir qué estructura modificar “lo primero es que la canasta familiar no llegue con el 70% del valor calórico, sino que llegue con el 100%”.

En el componente pedagógico aseveró que se realizó una promoción y socialización de prácticas y cuidados a familias de niños, niñas y madres gestantes. “Hicimos una gran estrategia educativa que se llama mis manos te enseñan, que tiene diferentes componentes; el primero está direccionado a una plataforma web, se socializa contenido didáctico para ayudar en la convivencia y aprendizaje, videos y piezas gráficas con pautas para construir una rutina divertida, deportiva y que brinde valor a estar en familia”, puntualizó.

Llegando al eje de protección informó: “Tenemos dos grupos que atendemos, el de restablecimiento de derechos, es decir, los niños, niñas y adolescentes que se han visto vulnerados, aquí salimos con unas alarmas bastantes duras porque se han abierto 1.601 procesos de restablecimiento de derechos”. A pesar de esto, durante la cuarentena las denuncias asociadas a amenazas y vulneración de derechos han disminuido, pero dice que esto no quiere decir que no haya violencia “como la institucionalidad está cerrada es posible que por esto hubiesen disminuido las denuncias”.

Los senadores, le expresaron su apoyo y solidaridad a la directora Lina Arbeláez y reconocieron la buena labor y lo comprometida que ha estado con esta entidad. A su vez expresaron sus dudas e inquietudes.

Algunas intervenciones

El legislador Iván Darío Agudelo se refirió a los niños y niñas cubiertos por los programas del bienestar familiar y que regularmente acceden a sus alimentos como parte de sus programas y planteó “bajo qué mecanismos se están entregando los alimentos a los niños y niñas que se encuentran en sus hogares durante la cuarentena, en los casos de los jardines, cómo se está garantizando que los alimentos estregados sean suficientes; qué mecanismos de veedurías tienen previstos; qué papel juegan ellos en la reciente creada agencia de alimentación escolar y de qué manera se vienen protegiendo las contrataciones de las madres comunitarias”.

A su turno la senadora Ruby Chagüi, mencionó el Decreto 567 para seguir adelantando todos los trámites de los procesos de adopción “eso es muy importante porque son 67 niños que ya estaban al final de ese proceso y eso no se puede parar”.

El congresista John Besaile indicó “mi gran preocupación es más que todo por el hambre que puede llegar a los hogares colombianos. Aquí la gran mayoría casi el 50% de la población vive del famoso rebusque, del día a día”.

Para la senadora Soledad Tamayo, el ICBF es una entidad grande, con una gran responsabilidad y es precisamente atender una franja social muy frágil y vulnerable, también dijo que “en medio de esta emergencia debe ser prioridad del Gobierno nacional garantizar unas condiciones dignas a la población y especialmente a los niños y niñas de este país”.

Por lo que representa el Instituto a nivel nacional, el legislador Jorge Guevara se dirigió a la directora del ICBF: “Yo creo que usted está en uno de los sitios para hacer el mejor trabajo en esta coyuntura”.

A esto el congresista Carlos Andrés Trujillo se unió diciendo: “Usted tiene un gran reto y es el de llevar alimento a todas las regiones de Colombia. No se puede reservar esfuerzo para después”.

Por su parte, el senador Antonio Zabaraín hizo una recomendación: “La situación que ha producido la pandemia invita a los gerentes del Estado a rediseñar sus presupuestos, yo sugeriría que administren bien el presupuesto del ICBF y rediseñe el presupuesto de tal suerte que los recursos sean destinados a temas que tengan que ver con función social”.

La congresista sucreña Ana Maria Castañeda aprovechó este espacio para hablar de su departamento, ya que el Director fue declarado insubsistente desde marzo, por problemas de corrupción. “Quiero preguntarle en qué va ese tema de la regional del departamento”, puntualizó. También manifestó su preocupación porque “en muchos departamentos deben 3 y 4 meses a los empleados por OPS. Aquí se ven muchos hogares afectados, porque no están recibiendo sus sueldos. Yo quiero que les ponga la lupa a esas fundaciones”.

Respecto a una campaña viral en redes sociales, donde se promueve el aborto en casa, la senadora Amanda Rocío González dijo: “Sabiendo que un gran número de abortos se produce en la población menor de edad, qué campañas y programas sociales ha pensado en lanzar el ICBF para contrarrestar el efecto que puede llegar a tener esta campaña que promueve el aborto en casa”.

Al finalizar las intervenciones, el presidente de esta comisión, Horacio Serpa, expresó una felicitación a la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “La quiero felicitar, porque en su presentación nos dice que las solicitudes y reportes comparando 2020 con 2019 se ha disminuido casi en un 30%. Qué han hecho ustedes adicional en esta coyuntura para que esta cifra haya disminuido notoriamente”.

Para concluir este encuentro virtual, la directora del ICBF, Lina Arbeláez, de manera atenta respondió las dudas de los senadores y expresó su agradecimiento por el compromiso de esta Comisión ante la crisis sanitaria, igualmente se comprometió en seguir trabajando para que los niños, niñas y adolescentes tengan la atención necesaria durante el confinamiento.

El senador Serpa y junto a todos los miembros adscritos a esta Comisión acordaron realizar múltiples debates de control político a cada uno de los altos funcionarios del Gobierno Nacional encargados de atender el estado de emergencia en Colombia por el Covid-19.

 

Calidad del aire no ha mejorado del todo durante la cuarentena: Ministro de Ambiente  

Asó lo señaló en sesión virtual con la Comisión Quinta, donde dijo que “Colombia es un referente global en temas ambientales. Fuimos reconocidos como el país que va a hospedar el día mundial del Medio Ambiente y el país fue escogido para la Conservación de la Biodiversidad”.

 Bogotá D.C., 16 de abril de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado realizó hoy una sesión virtual en la que participó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, quien respondió diversas inquietudes sobre varios temas concernientes a las problemáticas ambientales que enfrenta el país, enfocándose en la mala calidad del aire en la mayoría de ciudades principales y fronterizas, así mismo se discutieron las posibles soluciones que han nacido desde su despacho para combatir la enorme crisis presentada por el Covid -19.

 El Ministro de Ambiente manifestó que por parte de su cartera “se empezó a vigilar la calidad del aire en Colombia, pues uno pensaría que mejoraría con este episodio pero no es así. También revisamos cómo garantizar que los recursos naturales tengan la mejor calidad y cantidad para el país”, a lo que varios senadores respondieron con varios interrogantes, puesto que argumentan que la vigilancia es mínima y en algunos casos nula, mientras que muchos de nuestros recursos naturales se han visto afectados de manera significativa.

El senador del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo, expuso que la crisis que enfrenta la ciudad de Medellín, “una parte muy grande de la contaminación de esa ciudad no tiene que ver con los vehículos, sino que proviene de partículas de cenizas, agravada por la topografía de la ciudad”, llamando enfáticamente la atención “el material particulado que tiene efectos gravísimos en la salud pública, especialmente en los niños. Es por eso que el día sin carro, la contaminación en Bogotá puede estar llegando de otras partes”.

 La senadora Maritza Martínez, del Partido de la U, realizó un vehemente llamado al ministro “por el bioparque Los Ocarros. Son especies nativas de la Orinoquía, que no solo se sostiene con sus visitantes, sino que sostiene a la Corporación Departamental encargada de otros escenarios turísticos. Están en una situación de gran vulnerabilidad”, a lo que el ministro respondió que tendrá bajo la lupa a este bioparque.

Por otra parte y no muy lejos de esta solicitud, el senador Robledo que manifestó su enorme preocupación por la Serranía de las Quinchas, “uno de los tesoros ambientales de nuestro país está prácticamente abandonado y las autoridades locales no demuestran su interés por ese sector”

Por otra parte, el vocero del Partido Liberal, Guillermo García Realpe, argumentó que esta contingencia del Covid - 19 ha brindado lecciones en temas ambientales, puesto que “la naturaleza tuvo un respiro en todos los aspectos, durante esta cuarentena. Las ciudades están respirando otro aire, por lo que pienso que las autoridades ambientales y políticas deben asumir menos escrúpulos con la toma de decisiones respecto al sistema de transporte contaminante”.