GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Segunda hizo análisis al proceso de erradicación forzada, en audiencia pública

Los senadores Iván Cepeda, Feliciano Valencia y Antonio Sanguino citaron al Gobierno a un debate de control político, donde fueron cuestionadas las acciones adelantadas en las zonas de cultivos ilícitos.

Bogotá D.C., 18 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Al debate fueron citados los ministros del Interior, Alicia Arango; de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y el de Justicia, que envió a su viceministro Javier Sarmiento, lo mismo que el director de Antinarcóticos de la Policía Nacional, general Jorge Luis Ramírez Aragón, y el director del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos, PNIS, Hernando Londoño, quienes respondieron cuestionarios de los congresistas citantes.

La metodología usada para el debate de control político fue dar paso a una exposición de la problemática que se ha planteado por parte de los senadores que convocaron al control político al Gobierno, frente a los programas de erradicación de los cultivos ilícitos y las acciones que se han venido desarrollando para su sustitución y los efectos en la población.

Planteamientos

El senador de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, tomó la vocería exponiendo lo que ha considerado que ha causado efectos negativos en el programa que adelanta el Gobierno para disminuir los cultivos con la erradicación forzada y voluntaria como para la restitución y los beneficios para los cultivadores que en su totalidad es población vulnerable.

Inicialmente el legislador Berner Zambrano, del Partido de la U, señaló que la situación de alteración del orden público en el sur del país es preocupante ante las masacres, asesinatos por el narcotráfico como de aparición de grupos armados al margen de la ley. Solicitó mayor atención de las autoridades y del Gobierno, para que lideren una comisión de garantías de seguridad para Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca.

Por su parte, el senador Sanguino trajo a colación una amplia exposición de la situación que se registra en varias regiones del país convulsionadas por el cultivo y narcotráfico que viene ocasionando problemas de orden público y social.

“El Gobierno ha incumplido con el pago a las familias que adelantan el programa de sustitución de cultivos ilícitos pese a que han erradicado 41.513 hectáreas, no les han dado los beneficios suscritos con el Gobierno con el punto 4 del Acuerdo de Paz”, aseveró, agregando que se han denunciado 52 casos de violación de derechos humanos en regiones de violencia contra líderes sociales y comunidades.

Agregó que se ha incumplido con el pago a las familias que adelantan el programa de sustitución de cultivos ilícitos pese a que han erradicado 41.513 hectáreas, no les han dado los beneficios suscritos con el Gobierno con el punto 4 del Acuerdo de Paz. Se ha disminuido en un 93% el presupuesto para la erradicación de cultivos ilícitos desmotivando el proceso. El Gobierno priorizó ocho municipios, de los cuales en tres no hay ni una sola hectárea de cultivos en Barrancominas, Guainía; Rosas en Cauca, y El Dovio, en el Valle del Cauca.

El observatorio de Restitución y Regulación de los derechos de propiedad agraria registró 51 incidentes entre campesinos y Fuerza Pública, el 42% de ellos, durante el aislamiento obligatorio. El 58% de los cultivadores estaría dispuesto a participar en algún programa de erradicación voluntaria, afirmó.

Agregó que la remilitarización ocasiona victimas de lado y lado. 126 erradicadores han muertos y más de 100 heridos, la mayoría de las víctimas perteneciente a las Fuerzas Militares. “La política de erradicación es equivocada, la aspersión aérea es peligrosa. La guerra contra las drogas es perdida, la política de militarización no es la solución. Los narcotraficantes se están aliando con la política y eso también debe preocupar”, reiteró el senador citante.

Por su parte, su colega Feliciano Valencia, del Movimiento Alternativo Indígena Social, MAIS, denunció: “Los indígenas estamos de luto por los atentados contra nuestras comunidades y lamentamos esta situación. Solicitamos atención del Gobierno para garantizar seguridad y adelantar esfuerzos con acciones para detener esa violencia, 82 mil familias están inscritas y no 92 como afirma el Gobierno. Al 41% de ellas no le han girado los beneficios para sustitución y el 27% no ha recibido los dineros de autoabastecimiento productivo. Esperan respuestas y acciones inmediatas y que se cumpla el acuerdo de paz en estos temas”, concluyó.

Comunidades opinan

La Asociación de Campesinos del Catatumbo, a través de su vocero Juan Quintero, afirmó que desde hace siete años se adelantan esas labores y se han inscrito en los programas, especialmente en los municipios de Tibú y Sardinata, en Norte de Santander. Los proyectos de ciclo corto y largo en los últimos 3 años ya no están, se requiere apoyo para sustitución con cultivos lícitos, no hay programas concretos”.

“Las comunidades indígenas y afro en el pacífico estamos cumpliendo con la erradicación, pero el Gobierno no. La Fuerza Pública se va de las regiones y quedamos sin protección, lo que aprovechan los grupos armados para atentar contra los líderes. Solicitamos cumplimiento del Estado y que hagan efectivos los acuerdos”, dijo Nelson Estupiñán, por las Comunidades Indígenas del Pacífico.

Responde el Gobierno

La ministra del Interior, Alicia Arango, dijo que respondiendo a las inquietudes de las comunidades en torno a programas de protección a los líderes sociales, en zonas de restitución de cultivos ilícitos: “Los alcaldes y gobernadores deben ser los canales ante el Gobierno para atender problemas de inseguridad. Así mismo se adelantan acciones especiales de protección y atención de derechos humanos con 100 sistemas de seguridad individual y colectiva en las zonas de erradicación de cultivos ilícitos, como para los líderes sociales y se están ajustando más para mejorar”.

A su vez, el delegado de la Defensoría del Pueblo. Mateo Gómez, reveló que se han realizado un total de 177 alertas de riesgo de peligro por grupos armados, 159 son tempranas por actividad de narcotráfico, de las cuales 68 corresponden a la zona del Pacífico. Recomendamos al Gobierno atender con actividades coordinadas para atender a la población en su protección”,

Emilio José Archila, alto Comisionado Presidencial afirmó: “El Gobierno ha invertido 1,4 billones de pesos para beneficiar a 99.097 familias en 56 municipios, de 14 departamentos, donde 41.513 hectáreas de cultivos ilícitos fueron erradicadas de forma voluntaria y asistida. 15.295 hectáreas de han sustituido durante el actual Gobierno”.

El viceministro de Justica, Diego González, anunció la próxima presentación de un proyecto de ley para tratamiento penal de pequeños cultivadores ilícitos, donde se contemplan aspectos de beneficio para los erradicadores voluntarios y otros aspectos judiciales.

A su turno, el ministro de la Defensa, Carlos Holmes, afirmó que “las cifras afirman que la política de antinarcóticos que se aplicó con anterioridad al presente Gobierno tuvo un aumentó histórico por incremento de cultivos ilícitos. Nariño y Norte de Santander acumulan los más altos índices de cultivos y tráfico de Cocaína. 1.100 hectáreas de cultivos ilícitos se han erradicado en el último año. Norte de Santander y Nariño siguen siendo las zonas donde más cultivos existen y donde se están enfocando las acciones de erradicación con programas del Gobierno como en otras regiones como Valle y Cauca” y finalizó afirmando que “el Gobierno no trivializa los hechos de violencia, ni la seguridad pública. Es falso y es cierto que tenemos problemas en algunas zonas, pero por culpa de las decisiones del 2013. En los últimos dos años ha disminuido los delitos y los crímenes. También se han incrementado las incautaciones de alucinógenos y grupos criminales”.

“Lo que podemos es seguir luchando contra el narcotráfico y todas sus redes con constitucionalidad y apegados a la ley, lo que no se puede es politizar estas acciones”, reiteró en su presentación.

Conclusiones

El senador Ernesto Macías (Centro Democrático) dijo: ”Muchos acuerdos hizo el pasado Gobierno con agremiaciones, sociedades y comunidades que se quedaron solo en el papel, porque no dejó recursos e incumplió, así como en materia de erradicación de cultivos ilícitos, hay que seguir en esa lucha de erradicar tanto manual y aérea como voluntaria y forzosa”.

“Nuestras autoridades con la Fuerza Pública deben llegar a los sitios libres o vacíos, donde el Estado debe estar allí ejerciendo presencia y así evitar que lleguen los criminales a ocuparlos con cultivos ilícitos”, sostuvo el congresista José Luis Pérez, (Cambio Radical).

La senadora Paola Holguín (Centro Democrático) intervino al señalar; “El glifosato se usa en otros sectores y no son nocivos, pero algunos se oponen a la fumigación para acabar con los cultivos ilícitos por defender sus negocios y ellos son los que se oponen a cualquier acto de erradicación. No engañar a los colombianos con sesgos. Acabar el narcotráfico se debe atacar toda la cadena desde la siembra”.

“Busquemos entre todos una salida para todos estos problemas que vienen generando los cultivos ilícitos y narcotraficantes. No nos echemos la culpa los unos a los otros y con mayor voluntad política superemos todos estos problemas, debemos avanzar en soluciones y no se requiere enfrentamientos, ni polarización”, indicó el senador Feliciano Valencia.

Finalmente, el legislador Antonio Sanguino hizo un llamado al Gobierno para que suspenda los programas de erradicación forzosa, no al glifosato ni a la aspersión aérea. Es cumplir el punto uno del acuerdo de paz. Hay que desmilitarizar las zonas para evitar enfrentamientos y reforzar programas de restitución con cultivos lícitos.

Por su parte, el presidente de la Comisión Segunda, Luis Diazgranados (Cambio Radical) señaló que otros debates sobre el tema se estarán desarrollando para buscar soluciones en conjunto con el Gobierno para la erradicación de cultivos ilícitos, que será en otra sesión donde se hable de los avances y las soluciones ante las problemáticas expuestas.

Fiduprevisora no respondió interrogantes de la Comisión Cuarta

Así lo afirmaron los congresistas de la célula legislativa, al manifestar que la Presidenta de la Fiduciaria la Previsora S.A., no dio respuesta al cuestionario enviado a esa entidad.

Bogotá D.C., 18 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Por iniciativa de los senadores Nicolás Pérez (Centro Democrático) y Juan Felipe Lemus (Partido de la U), entre otros congresistas, se llevó a cabo el debate de control político para evaluar los pagos y los aportes de salud que se vienen realizando en este momento de pospandemia a los profesores. Para tal fin se citó a la presidenta de la Fiduciaria la Previsora S.A., María Cristina Cortés Arango.

En su intervención, el senador Nicolás Pérez expresó que en la aplicación del polígrafo para la selección del personal, no se lo practican a todos los que ingresan a la entidad. En cuanto al tema de los contratos, dijo que el total del monto para las temporales contratadas es de 26 mil 27 millones de pesos. ”Aquí lo que uno mira, es que la entidad está mal diseñada o la Presidenta lo que tiene es una nómina paralela, hay 429 temporales y 275 funcionarios”.

El senador también hizo referencia a las demandas de los maestros, al señalar que el 25% de las acciones demandadas del Estado se dan contra la Fiduprevisora, por no entregar los recursos a tiempo y por muchas irregularidades, “vigilaré todas las acciones de esa entidad, lo haré con la Procuraduría y la Contraloría, quiero ver a las empresas que se les está entregando los negocios millonarios de la entidad”.

Por su parte, el senador Juan Felipe Lemus señaló que la Fiduprevisora viene manejando una nómina paralela, violando los principios de planeación y de transparencia de la contratación estatal, todo sin el mínimo requisito para contratar. “Se está vulnerando los derechos de los trabajadores", afirmó el legislador, quien pidió que se envíe copia del acta de la sesión a la Procuraduría, por las irregularidades que viene manejando la Fiduciaria la Previsora S. A.

De la misma manera, el senador Juan Luis Castro (Partido Verde) también solicitó que se envíe una carta a la Procuraduría, manifestando la situación por el mal manejo de los recursos, por parte de la Fiduprevisora. "Hay que tener en cuenta la coyuntura por la que atraviesa el país, tenemos que poner límite a esta situación", a la vez que preguntó por los recursos de 1.5 billones de pesos para el manejo de la pandemia, servicios a los maestros y personal carcelario.

En su momento, el senador John Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libres), requirió a la Fiduprevisora una respuesta concreta de todas las irregularidades que se están cometiendo, "esta entidad tiene un desorden financiero y jurídico. Debe presentar cuanto antes, un plan de mejora", señaló el congresista. Igualmente, el senador Israel Zúñiga (Farc), hizo un llamado a la Presidenta de la Fiduprevisora, para que atienda el sistema de salud del personal del magisterio y a los recluidos en las cárceles del país.

En su presentación, la presidenta de la Fiduprevisora, María Cristina Cortés Arango, explicó que esa entidad trabaja en la optimización de todos los procesos, en mejorar la calidad del servicio y la eficacia del gasto. "La pandemia y la crisis del petróleo, nos afectaron, por los riesgos que corremos. Hemos adaptado estrategias para no decaer, tenemos un 22% por encima de lo presupuestado y un 30% más de utilidad". aseguró la funcionaria.

Con respecto al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio-FOMAG, la Presidenta dijo que no se habían asignado los recursos necesarios para atender los requerimientos del personal. "Estamos buscando una solución a corto plazo, con mayor eficiencia, con las Secretarías de Educación".

Al finalizar, los senadores citantes del debate manifestaron su inconformidad, frente a las respuestas dadas por la Presidenta de la Fiduprevisora. "No explicó los requerimientos, no quedo conforme, me preocupa mucho como vienen manejando la tercerización de los contratos y otras irregularidades", afirmó el senador Lemus.

De igual forma lo hizo el resto de los congresistas de la célula Legislativa, quienes expresaron que no se les informó sobre el manejo dado a los recursos para atender la pandemia en las cárceles y el servicio de salud a los docentes del país, al igual que la contratación y las 43 mil quejas presentadas a esa entidad

El presidente de la Comisión, Carlos Abraham Jiménez, creó una subcomisión, conformada por los senadores Wilson Arias, Nicolás Pérez y Juan Felipe Lemos, para que hagan seguimiento a todas las acciones de la Fiduprevisora. También se aprobó que se envíe comunicación a los entes de control, con el propósito que se controle las irregularidades anunciadas por los legisladores.

Gobierno se compromete a pagar subsidios de energía y gas de 2020 y se compromete a incrementar partida en Presupuesto 2021

La Comisión Quinta conformó una subcomisión integrada por los senadores Carlos Felipe Mejía, Daira Galvis, Jorge Robledo, José David Name y Miguel Ángel Barrero para hacer seguimiento al presupuesto del Ministerio de  Minas y Energía, que será de $5.8 billones en 2021

Bogotá D.C., 18 de agosto de 2020 (Prensa Senado). El Gobierno nacional anunció este martes en la Comisión Quinta del Senado que el presupuesto para el Ministerio de Minas en el 2021 será de $5.8 billones y se contempla un incremento del 30% para el pago de subsidios de energía y gas.

Los $5,8 billones serán distribuidos de la siguiente manera: $1.2 financiamiento e inversión; de los $4.5 billones, $3.6 billones para subsidios, otro proyecto de $550 mil millones y fondos de $391 mil millones.

El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, dijo que para este año el pago de los subsidios de energía y gas están garantizados para todos los colombianos

“El mensaje que queremos dar desde Hacienda es que los subsidios eléctricos y de gas se pagarán completos”, recalcó Londoño.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, agregó que en el Presupuesto general de la nación los subsidios de energía y gas tendrán un gran incremento del 30%.

La Comisión Quinta de Senado conformó una subcomisión integrada por los senadores Carlos Felipe Mejía, Daira Galvis, Jorge Robledo, José David Name y Miguel Ángel Barrero para hacer seguimiento al presupuesto de Minas y energía que será de $5.8 billones, en el 2021.