GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Cuarentena no terminará el 27 de abril y se permitirá apertura gradual y controlada para algunos sectores de la economía: Ministro de Salud

Así lo señaló durante sesión virtual de control político en la Comisión Primera. “La estrategia es mantener aislamiento preventivo obligatorio para los grupos específicos y la cuarenta en toda la población, con la opción de una apertura global muy sistemática, muy gradual y controlada de sectores de la economía, pero con la claridad de que, si se genera un riesgo, volverá a haber un cierre”.

Bogotá D.C., 16 de abril de 2020 (Prensa Senado). El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció en sesión virtual de la Comisión Primera del Senado, en la que se habló de las medidas adoptadas para afrontar el Covid-19, que la cuarentena no terminará el 27 de abril, pero que sí se va a permitir la apertura gradual y controlada a algunos sectores de la economía nacional.

“Los que estamos planeando como Ministerio, no es la terminación de la cuarenta el 27 de abril. Esa no es la estrategia. La estrategia es mantener aislamiento preventivo obligatorio para los grupos específicos y la cuarenta en toda la población, con la opción de una apertura global muy sistemática, muy gradual y controlada de sectores de la economía, pero con la claridad de que, si se genera un riesgo, volverá a haber un cierre”, anunció el Ministro de Salud.

El funcionario también dijo en el Senado que “hay que tener mecanismos para que no se nos generen situaciones de hambre o de riesgo por el desempleo y la pobreza, pero la salud es lo más primordial y lo que buscamos es mantener el cuarentenamiento, el aislamiento preventivo obligatorio y una experiencia de apertura que pudiera darse en la medida en que logremos terminar las opciones de preparación”.

Por su parte, el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, anunció que la próxima semana inicia la compra de cartera y se acordó con EPS giros rápidos a hospitales.

Entre tanto, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que está preocupado por informes de varios congresistas que los flujos de recursos que se han autorizado para enfrentar la emergencia no están llegando “Me han impactado mucho las críticas a la manera como están fluyendo recursos de salud”

“A la salida de esta reunión de la Comisión Primera de Senado quiero hacer la averiguación de lo que está pasando con las ayudas económicas. Si lo estamos haciendo mal, tenemos que corregir. El tema operativo lo tenemos que corregir”. afirmó Carrasquilla.

Carolina Corcho, vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, denunció que las cifras que entregan los ministerios de Salud y Hacienda no coinciden y recalcó que este es un sistema que no tiene cifras concretas.

“El déficit es de $12 a $20 billones. El Gobierno habla de pagos anticipados a deudas viejas”, destacó Carolina Corcho.

Mauricio Echeverri, de Asosalud, hizo un llamado al Gobierno para que les pague a los hospitales y clínicas. Aseguró que los ventiladores no funcionan sin anestesiólogo, médicos y enfermeras.

La epidemióloga Zulma Cucunubá afirmó que la población tiene la falsa idea de que todo va a volver a la tranquilidad una vez se culmine la cuarenta y el relajamiento social sería de cuatro meses. Agregó que es posible llegar a la normalidad el próximo año.

Gustavo Toro, presidente Ejecutivo Nacional de Cotelco, pidió al ministro Carrasquilla que los ayude a tener acceso al crédito. “Ninguno ha recibido esa plata y la dificultad que tenemos se llama iliquidez. No tenemos plata para pagar la nómina el 30 de abril”.

El director del Centro de Simulación de la Universidad CES, Mauricio Vasco, propuso al Gobierno el pago de forma directa al talento humano a través de diferentes mecanismos legales, así como el giro directo a IPS y que se reglamente cuánto va para talento humano en Salud.

Más subsidios

El senador José Obdulio Gaviria, aseguró que la liquidez no está llegando a las empresas, ni siquiera a las más sólidas. “No les están prestando para pagar la nómina a sabiendas que son exitosas. Ojalá se entreguen subsidios si se puede”.

El legislador German Varón Cotrino dijo que a más largo plazo se necesitan medidas más innovadoras, porque la queja reiterada es que los recursos no llegan a la salud y que las entidades financieras no llegan a los sectores que desean salir adelante.

El congresista Carlos Guevara insistió a los ministros de Salud y de Hacienda sobre la necesidad de proteger a los trabajadores independientes del sector salud, microempresarios que pueden dedicar sus esfuerzos a fabricar productos para emergencia y proveer respiradores nacionales.

“Necesitamos menos sabios y más conciencia. Subsidios más que préstamos. Necesitamos que el emisor le preste al Estado, así nos demoremos 40 años pagándole. Triste ver la glotonería del sector financiero, que no se muestra generoso” destacó el senador Iván Name.

Al congresista Alex López Maya le preocupa el futuro de los grandes sectores que mueven la economía y dijo que se notaba que no existía un plan estratégico para ellos. Criticó el salvavidas a fondos privados de pensiones y pasarle una carga de $5 billones a Colpensiones.

Seguidamente se preguntó López: "¿De dónde van a salir los recursos de los parafiscales que no van a pagar los empresarios?"

Aplazar cobro del IVA

La senadora Esperanza Andrade, en nombre de empresarios del Huila, solicitó al ministro Carrasquilla que aplace el cobro del IVA y de la retención en la fuente. Estos impuestos se deben pagar a la DIAN durante este mes.

El senador Julián Gallo propuso al Gobierno un plan de choque social en donde se establezca subsidio a la nómina, pues el desempleo es grande, a la vez que recomendó el congelamiento al arriendo, albergues de paso para indigentes, subsidios para colombianos e intervención de la banca.

La senadora Paloma Valencia solicitó al Ministerio de Hacienda que entre a negociar con los fondos de capital de riesgo.

“Los fintech tienen como objetivo agilizar operaciones económicas de empresas, corporaciones e individuos, a través de plataformas basadas en tecnología financiera”, destacó la legisladora.

"Los hospitales y clínicas del país están perdiendo liquidez por el no ingreso por servicios por la cuarentena y alistamiento por la pandemia. Se hace necesario el cobro de estabilidad para sus recursos y mejorar servicios", dijo la senadora.

El senador Gustavo Petro dijo que el Gobierno se equivoca endeudándose para darle más poder a dueños de las deudas.

“Si continúa con ese marco conceptual vamos a fracasar. Propongo hacer política de distribución de riqueza para desendeudarse. Que pierdan los dueños de la deuda”, destacó Petro.

El legislador Temístocles Ortega le pidió al Ministro de Hacienda que opere con eficiencia para que las medidas lleguen a los beneficiarios. Le recordó a Carrasquilla que la enorme queja es que no llegan los recursos.

Mientras tanto el congresista Eduardo Enríquez Maya, le pidió al Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla que le explicara a la Comisión Primera si la crisis económica nos dejara un hueco de $20 billones y si lo mejor es prestar dinero al Banco de la República o a las multilaterales.

El senador Luis Fernando Velasco repitió una denuncia de David Barguil, en el sentido de que "recursos que Bancoldex está enviando al sector financiero están sirviendo para el pago de viejas obligaciones".

Agregó que "con el sector financiero no nos ha ido bien" y propuso entregar créditos directos a sectores de la economía y no utilizar más al sector financiero. “Esta es una guerra para salvar la economía y necesitamos buscar líneas directas de acción”.

El legislador Armando Benedetti le dijo al Ministro de Hacienda que debe ser estricto con la banca. “Los que están en DataCrédito deben acceder a los créditos y ayudas del Gobierno”.

Tras más de cinco horas de sesión, se anunció una nueva reunión virtual para los próximos días.

“Es urgente atender la salud mental de los colombianos, en esta época de crisis de salud”: senadora Laura Fortich

“Vemos con preocupación que se insiste en girarle los recursos a las EPS, entidades intermediarias de poca efectividad en el servicio y malas administradoras de los dineros públicos, dejando por fuera a la IPS y los hospitales que son del Estado”, señaló la congresista en plenaria virtual del Senado.

Bogotá D.C., 15 de abril de 2020 (Prensa Senado). “La salud Mental en Colombia es altamente preocupante, más aún en estos tiempos de confinamiento obligatorio unido a la presión social por la situación del Covid-19, los afectados por la pandemia y sus familiares contagiados o fallecidos sufren desequilibrio afectivo y cognitivo que deben ser materia de atención por el Gobierno”, afirmó en debate virtual la senadora Laura Esther Fortich Sánchez, del partido Liberal.

La congresista Fortich Sánchez exaltó la pronta decisión del Gobierno en algunas medidas de contención del Coronavirus, pero llamó la atención en algunos puntos como la deficiencia en la entrega de la implementación de los elementos al personal de salud por parte de las ARL, donde hizo un énfasis en los tapabocas.

“Señor ministro Fernando Ruiz, el tapabocas es un instrumento que los colombianos debemos acostumbrarnos a usar de aquí en adelante, incluso después de esta crisis. ¿Cómo se está regulando la calidad de este elemento, cuando hoy vemos producción del mismo en muchas partes y no sabemos si son actos para la protección o no cumplen con las normas especiales?”, consultó la legisladora liberal Laura Fortich, durante la plenaria virtual del Senado.

A lo anterior agregó: “Vemos con preocupación que se insiste en girarle los recursos a las EPS, entidades intermediarias de poca efectividad en el servicio y malas administradoras de los dineros públicos, dejando por fuera a la IPS y los hospitales que son del Estado y los primeros en atención a la masa de los pacientes”, puntualizó la senadora Fortich Sánchez.

Gobierno anunció en plenaria del Senado que saldrá a buscar a 100 mil personas para hacerles pruebas de Coronavirus

Ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo: “Tenemos 145 mil pruebas y ayer llegaron otras 100 mil y esperamos tener esta semana la validación por parte del Instituto Nacional de Salud, para visualizar con muestreo cómo se encuentra el país. En debate de control político dicen que el Gobierno invierte $6.8 billones para salud, mientras que para aliviar a los créditos bancarios se destinaron $12 billones.

Bogotá D.C., 15 de abril de 2020 (Prensa Senado). En la sesión plenaria virtual del Senado, la directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucía Ospina Martínez, anunció esta noche que el Gobierno pasa a una nueva etapa en donde saldrá a buscar a 100 mil colombianos para hacerles pruebas del Coronavirus.

“Hemos hecho una primera etapa de 48.600 pruebas respondiendo a la demanda espontánea de los ciudadanos. Ahora iniciamos una segunda etapa en Colombia, aprovechando que la petición ha bajado, que hay menos velocidad en transmisión y que hay menos muestras llegando al Instituto. Se va a hacer una búsqueda activa de 100 mil colombianos y con eso se va hacer un tamizaje activo y hay una muestra específica para cada departamento”, señaló ante la plenaria del Senado, la directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucía Ospina Martínez, durante un debate de control político.

Agregó que están en esa apuesta y todo depende en gran medida a los reactivos que tengan.

La funcionaria indicó que esperan contar con la llegada de los reactivos a todos los laboratorios, a partir de la próxima semana.

Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció: “Tenemos 145 mil pruebas y ayer llegaron otras 100 mil y esperamos tener esta semana la validación por parte del INS, lo que les permitirá empezar a aplicar pruebas y visualizar con muestreo cómo se encuentra el país”.

En el debate -que se extendió por cerca de nueve horas y que fue transmitido por los canales Institucional y del Congreso, Canal YouTube Congreso Colombia, página Web y redes sociales del Senado y seguida por los medios de comunicación del país- se refirió al plan de inversiones en el sector salud y explicó que a los regímenes contributivos y subsidiado han girado $14,4 billones; de los cuales del Fome, Fondo de Mitigación de Emergencias, creado a través del Decreto 552 del 2020 para atender las necesidades de recursos en la crisis sanitaria y económica, se girarán $6.6 billones y para el saneamiento de deuda se girarán en mayo, $700 mil millones.

Sobre los dineros de la salud, correspondiente al acuerdo de punto final, que solicitaron insistentemente los legisladores, el funcionario dijo que para el Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado se girarían en mayo $6,7 billones.

En el Plan Financiero del Ministerio de Salud se contempla una alternativa de financiación adicional, ya que se autorizó el uso de los saldos de las cuentas maestras de régimen subsidiado y de salud pública con costo a diciembre de 2019, que incluyen los recursos no ejecutados tanto de SGP de salud pública como Transferencias Nacionales (Decreto 538).

Finalmente se autorizó a esta cartera, el uso de los excedentes de cuentas maestras del régimen subsidiado para financiar acciones de salud pública, de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud.

“Los de la salud no tenemos protección”

El presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, Virgilio Carballo, dijo en sesión informal que “al soldado no se puede mandar a la guerra sin armas, y nuestras armas son los equipos de protección. Insistimos en que no es ético atender un paciente sin las medidas de protección necesarias".

Por su parte, la vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, Carolina Corcho, denunció en la sesión virtual de la Plenaria del Senado, que el Gobierno en vez de fortalecer los 900 hospitales públicos que están en todos los rincones del país para afrontar la pandemia, autorizo a través, de Decreto que las Empresas Promotora de Salud, EPS contraten con clínicas privadas.

“Sobre el tema financiero tenemos que garantizar el flujo de recursos, a los hospitales y clínicas, no necesitamos los recursos en las EPS. Ustedes han girado $980 mil millones de pesos a las EPS. Ustedes les prometieron a los hospitales públicos, que son 900 hospitales que están en el último rincón de este país, le prometieron $5 billones”, señaló.

Seguidamente manifestó: “Los gremios hospitalarios han sacado una comunicación a la opinión pública expresando que esos recursos no han llegado, porque se enredaron en los intermediarios y en los trámites burocráticos y en este momento tenemos desmantelado y desabastecidos los hospitales. Paradójicamente para enfrentar una pandemia tendríamos que fortalecer los hospitales y lo vamos a terminar de quebrar, porqué ustedes autorizan a las EPS para que no contraten con los hospitales sino contraten a las clínicas privadas”.

Carolina Corcho indicó ante la plenaria del Senado. “Tenemos un sistema de salud con 700 mil trabajadores, de los cuales 300 son misionales y de esos, unos 110 mil son médicos”.

Contratación ilegal

Agregó que de todos los misionales, el 80 por ciento, está bajo formas de contratación ilegal, a destajo, contratado de manera ilegal, sin seguridad social, sin EPS, sin ARL, contratados por evento.

Pidió una reforma estructural del sistema de salud paras enfrentar la pandemia, porque hay 40 mil prestadores privados, 900 hospitales públicos y 49 EPS, cada uno hace lo que quiere, porque no hay suficientes controles.

“Llevamos un mes y medio y solo hasta ahora se presenta un Plan A, hemos hecho propuestas de compras centralizadas, insumos de bioseguridad, porque sabemos que hay especulación de precio y no hemos recibido respuesta. Solo hasta el 12 de abril tenemos un decreto integral de salud, Después de un mes se anuncian medidas específicas de salud. Esto es un ritmo muy lento frente a un Coronavirus que va vertiginosamente”, destacó.

Dijo que en el Reglamento del Talento Humano, que están preparando, le quitan otra vez funciones a los entes territoriales que están enfrentando la pandemia.

Añadió: “En ese borrador que está circulando de la reglamentación del Talento Humano, ustedes dicen que las EPS pueden llamar recurso humano obligatorio sin garantía de nada. Eso es inaceptable. Eso no lo vamos aceptar”.

El senador Juan Luis Castro, (Alianza Verde), quien fue el encargado de abrir la participación de los voceros de los partidos políticos dijo que “el Gobierno está desconectado de la realidad de los colombianos y en especial del talento humano en Salud”, por ello propuso compilar proyectos de ley que lograrán incrementar el presupuesto con destinación a salud y con miras al futuro, generar políticas de promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (como hipertensión, diabetes, etc…) que hoy son factores de morbilidad en las muertes por Covid - 19.

 Le propuso al Gobierno que para recoger nuevos recursos frescos se amplié el alcance del impuesto al patrimonio aprobado en el artículo 44 de la Ley 2010 del 27 de diciembre de 2019, con el fin de que se contemple para personas que cuenten con un patrimonio líquido igual o superior al de $3.000 millones.

De igual forma y de manera transitoria, es decir solamente por el tiempo que dure el Estado de Emergencia, se descuente el 10% del valor de las pensiones de personas que devenguen valores iguales o superiores a $15.000.000, con fin de que este ingreso sea destinado a contribuir con la compra de elementos de bioseguridad que necesita el talento humano en Salud para enfrentar esta pandemia.

Solo $700 mil millones para salud

El legislador Juan Felipe Lemos (Partido de La U) anunció que a la fecha de esos $5.7 billones que se aprobaron en el Plan Nacional de Desarrollo para revitalizar el sector de la salud, sólo se han girado $700 mil millones, por lo que hay $5 billones en caja, que hoy pudiera brindar liquidez al sistema público de salud.

Lemos recordó que el Congreso de la República hizo un esfuerzo significativo en el Plan Nacional de Desarrollo en los artículos 237 y 245, en donde se destinó un mecanismo para hacer giro directo a los hospitales e IPS, de cerca de $5.7 billones.

El congresista Roy Barreras propuso al Ministro de Hacienda, en compañía del también senador Germán Varón Cotrino, la destinación de recursos económicos para la realización masiva de test de memoria inmunológica.

“Priorizar recursos inmediatos para financiar test masivos aleatorios que ayuden a detectar inmunes y tener datos que permitan flexibilización de la cuarentena sectorizada, georreferenciada y focalizada para detectar población asintomática y eventualmente”, recomendó Barreras.

El senador Gustavo Petro denunció que el país no tiene ventiladores o respiradores para afrontar la crisis en su momento más álgido.

“De esos esos cinco mil respiradores que habla el Ministro de Salud no ha llegado ninguno. Bogotá no compro ni uno. La nación desde el 2 de abril comenzó a comprar respiradores, cuando ya no existían en el mercado mundial. Los que compraron a través, de unas intermediarias nacionales vendrán hasta el mes de julio y agosto”, explicó Petro.

“Sin respiradores, en momento más álgido”

Agregó que “los que podríamos producir en el país, serian 50 por día y al final nos entregaran 1.500 respiradores al cabo de un mes. Qué significa eso, que no tenemos respiradores para afrontar la crisis en su momento más álgido”.

El congresista Gustavo Bolívar le hizo un llamado al Gobierno para que les permita a los padres de familias sacar a los niños a tomar sol. “Se debe permitir a los padres de familia sacar a los niños al sol tal como lo hacen con las mascotas. Porque la falta de sol es vital por la vitamina D, que es básica para el desarrollo del ser humano”.

La legisladora Aydeé Lizarazo Cubillos le insistió al Ministro de Salud que les permita a los departamentos del Eje Cafetero el funcionamiento de laboratorios para procesar las pruebas de Covid-19.

“Desde el Tolima, Eje Cafetero y Cauca hemos pedido que se agilice la aprobación de proyectos que ya están radicados en el Ministerio de Salud y que buscan crear laboratorios departamentales de salud.", destacó la legisladora.

El senador Gabriel Velasco (Centro Democrático) aseguró que las medidas del presidente Duque han sido serias, responsables, acertadas y concertadas. “Esto nos muestra que el Gobierno ha reaccionado ante una crisis que nadie esperaba, sin embargo, la velocidad del virus es notoria y no podemos bajar la guardia”, dijo.

“El accionar del Gobierno ha sido muy ejecutivo y queda demostrado con cifras al decretar el cierre de los puertos, el aeropuerto, las instituciones educativas, los aislamientos voluntarios y obligatorios. Colombia fue mucho más rápido que Italia, España y China. Yo creo que los anuncios que hace el Gobierno para preparar el sistema de salud, nos deben generar esperanza y gran confianza”, destacó Velasco.

Aseguró, además, que el país va realizar en las semanas de mayo alrededor de 350.000 pruebas de manera muy ágil. “Eso nos ayudará grandemente, además de los esfuerzos económicos que hace diariamente el presidente Duque y su equipo”.

Piden giros, sin intermediarios

La legisladora Laura Fortich Sánchez manifestó que “los giros los están haciendo directo a las EPS, lo dice la Asociación Colombiana de Hospitales Públicos y otras asociaciones, le pidió al Gobierno que los giros se hagan a los hospitales, sin intermediarios”.

Así mismo, el congresista Carlos Trujillo aseguró que las 100 mil pruebas de coronavirus para la próxima etapa, como lo anunció el Gobierno, son muy pocas y propuso intensificarlas.

“Tenemos dos semanas al finalizar esta etapa de la cuarentena, donde tenemos que garantizarles a los colombianos que si se van a levantar las restricciones en algunos de los escenarios de la vida productiva nacional, tenemos que garantizar a los colombianos tapabocas a todo el que vaya a estar por fuera del confinamiento. Tenemos que jugárnosla con los test de muestras rápidas”, destacó el senador Trujillo.

Por su parte, el senador Berner Zambrano lanzó un S.O.S. al Gobierno Nacional por la llegada de ecuatorianos a la frontera y por eso pidió mayor atención al departamento de Nariño para que no se presenten las miles de muerte del vecino país.

“Este departamento no se puede convertir en un Guayaquil, razón por la que debemos fortalecer los hospitales, puntualmente el de Ipiales, Pasto, Tumaco y demás municipios. Nariño tiene en este momento 43 contagios, de los cuales cuatro han fallecido, razón por la que el Ministro de Salud debe poner atención a este departamento”, destacó Zambrano.

El senador Alexander López manifestó que es doloroso ver que el Gobierno nacional invierte 6.8 billones para salud, mientras que para aliviar a los créditos bancarios se destinaron 12 billones.

El dirigente del Polo Democrático argumentó que ha sido uno de los debates más extraños en la cuáles ha participado, puesto que primero es virtual y segundo que ve con asombro que todos los legisladores ven como positivo la gestión del Ministerio de Salud y al final de sus interpelaciones solicitan ayuda, lo que le parecía incongruente.

Al filo de la media noche al cerrarse el debate de control político, el ministro de Salud, Fernando Ruíz, anunció en la Plenaria del Senado que esta semana anuncian el pago de sueldos atrasados a trabajadores de la salud en las distintas zonas del país, donde hay dificultades.

El funcionario se comprometió a realizar giros directos o pagos directos a los hospitales que tienen problemas. Ruíz destacó que se vienen desplegando acciones para que las Empresas Promotoras de Salud, EPS, hagan los pagos a los hospitales.

El presidente del Senado, Lidio García, al terminar la sesión informó a los legisladores que en la Plenaria del Senado de la próxima semana estará citado el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, para hablar de la situación laboral de los empleados del sector salud.