GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Luz verde de las comisiones quintas al proyecto que regula organización y funcionamiento del Sistema General de Regalías

Por primera vez, los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros y Rom tendrán asiento, voz y voto en los espacios donde se aprueban los proyectos de inversión y en el órgano rector del Sistema General de Regalías.

Bogotá D.C., 17 de agosto de 2020 (Prensa Senado). Luego de tres días consecutivos de deliberaciones, las comisiones quintas del Senado y la Cámara de rRepresentantes aprobaron el proyecto de ley que regula la organización y funcionamiento del Sistema General de Regalías, que busca devolverles recursos de las regalías a los municipios y departamentos productores.

La propuesta del Gobierno determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de Regalías.

El Gobierno aseguró que la iniciativa fue socializada de forma virtual, a través de consultas con los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rom Gitano de Colombia.

El texto establece que las comunidades étnicas recibirán recursos de asignaciones locales y por primera vez los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros y los Rom, tendrán asiento, voz y voto en los espacios donde se aprueban los proyectos de inversión y en el órgano rector del Sistema General de Regalías, la Comisión Rectora

Principales cambios

En el proyecto se define la metodología para el cierre de brechas, con el propósito de lograr la equidad entre los territorios, disminuir los índices de pobreza y aumentar la competitividad del país en los siguientes aspectos:

Incremento de asignaciones directas y asignación local: se robustece la asignación para los municipios y departamentos productores de recursos naturales no renovables, así como para aquellos por donde se transportan estos recursos o derivados de los mismos y la participación de los municipios más pobres del país.

Se duplica la asignación para los territorios productores, pasando de un 11% a un 25%.

Los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas recibirán más recursos, pasando de recibir un 10,7% a un 15% del total de regalías.

Se mantiene la asignación del 34% para la Inversión Regional. La distribución se realizará así: 50% por departamentos y el 50% restante por regiones a través de la bolsa competitiva.

Para el efecto, se mantiene el Ocad Regional.

La reforma acelera la destinación de un 7% el presupuesto de regalías para la implementación de una paz con legalidad.

Los recursos para las asignaciones para el Ambiente y para la Ciencia, Tecnología e Innovación, los cuales se ejecutarán a través de convocatorias públicas, abiertas y competitivas, pasan del 9,5% al 10%.

Por primera vez, se asignarán recursos para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación.

Autonomía de las entidades territoriales: se fortalecerá la autonomía de las entidades territoriales, para lo cual se propone para las asignaciones directas y la asignación local la eliminación de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión – Ocad.

La formulación, viabilidad, priorización y aprobación estarán en cabeza de cada entidad territorial beneficiaria, atendiendo la metodología para la priorización de sectores de inversión para el cierre de brechas y reducción de la pobreza. Se propone la realización de evaluaciones de desempeño que permitan determinar la adecuada o inadecuada gestión de los recursos del Sistema. Se activarán mecanismos de seguimiento, acompañamiento y protección de los recursos para los municipios y departamentos que se ubiquen en rangos críticos de gestión.

Ejercicios de planeación, en los cuales se identifiquen y prioricen iniciativas o proyectos a ser financiados con recursos de regalías, que hayan facilitado la participación de diferentes actores locales y regionales. Para la Inversión Regional los ejercicios serán liderados por los gobernadores con posible apoyo de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación.

Para las asignaciones locales y directas serán liderados por los gobernadores y alcaldes, que podrán ser apoyados por la Federación Colombiana de Municipios, la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, respectivamente, a través de mesas de participación.

Se eliminaron los artículos 60 y 65 de la reglamentación de las regalías que creaba el Fondo Colombia Paz y la figura de los estructuradores del Sistema General de Regalías.

Se aprobó un artículo nuevo propuesto por la senadora Sandra Ortiz que establece que pequeños y medianos mineros pueden acceder al sector financiero, a través de créditos formales que les permitan tener tecnología de punta.

“La apertura de cuentas de los bancos, destinaciones específicas para líneas de crédito sector minero, producción base, producción regalías petrolera, rendición de informe, participación de autoridades ambientales regionales, convocatoria pública de proyecto de ambientes, decisiones de órganos colegiados de administración regional, secretaria técnica del Ocad regional”, dice el texto.

También se aprobó un nuevo artículo para especificar los incentivos para explotación petrolera.

“Con el fin de incentivar la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos de no convencionales se aplicará una regalía del 60% del porcentaje de participación de regalías equivalentes a la explotación de crudo convencional”, dice el texto.

Sobre el régimen de transición (vigencia 2021) se señala que el 100% de los recursos serán de asignación y ejecución directa por parte de los departamentos.

Se reconoce participación en los asuntos de su competencia en la Comisión Rectora.

Se reconoce su participación en los Ocad Regionales.

Se establece una instancia de decisión propia que define, viabiliza, prioriza y aprueba los proyectos de inversión, y designa ejecutor.

Se incrementan las asignaciones que benefician a las comunidades étnicas: Participación del 2,32% del rubro estimado a los municipios más pobres del país.

Se aumenta la participación en los recursos de asignaciones directas a municipios (del 3%, pasa al 4,5%) y departamentos (del 1%, pasa al 2%) para proyectos de inversión con enfoque diferencial

Otros alcances

1. Operaciones de adelanto: Durante el 2020, 2021 y 2022 se permite apropiar en la Asignación para la Paz del presupuesto bienal del Sistema General de Regalías, el 70% de los recursos de la Asignación para la Paz estimados en el plan de recursos.

2. En caso de que la caja no sea suficiente, se autoriza el uso de vigencias futuras con cargo a los 4 bienios siguientes.

Racionalización y eliminación de 1.144 Ocads.

Se establece el Concepto Único Técnico Sectorial, el cual será necesario para la aprobación de los proyectos de inversión tanto en el Ocad Regional, como en el Ocad Paz.

Se concretan las funciones y lineamientos por parte de cada uno de los órganos del sistema, ya que buena parte del ciclo de inversión recae ahora en las entidades territoriales.
Se unifican los lineamientos DNP y la Comisión Rectora.

1. Se permite que las Entidades Territoriales puedan financiar estudios y diseños como parte de los proyectos de inversión.

2. Se promueve la participación ciudadana a través de los ejercicios de planeación para la determinación de las inversiones que pueden realizarse con cargo a los recursos del SGR que perciben las entidades territoriales.

3. Financiamiento de proyectos de varias jurisdicciones.

4. Implementación de la Operación de Adelanto en Asignaciones para la Paz.

5. Anticipo del 5% para municipios productores

Comisión rectora

Estará integrada por el DNP; Ministerio de Minas y Energía y entidades adscritas y vinculadas; Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ocad (Paz, Regional y CTeI)

Conformación de la Comisión Rectora DNP, quien la preside y ejerce la Secretaría Técnica, Ministro de Hacienda o su delegado, Ministro de Minas o su delegado, dos gobernadores (uno de los departamentos productores y otro elegido por la Asamblea de Gobernadores. Ambos por un período de un año).

2. Alcaldes (uno de municipios productores y otro elegido por la Asamblea de Alcaldes. Ambos por un período de un año) un senador y un representante a la Cámara, pertenecientes a las comisiones quintas, elegidos por ellas por un año.

Con voz, sin voto un miembro elegido por la Instancia de Decisión de Pueblos Indígenas (voz y voto) un miembro elegido por la Instancia de Decisión de las comunidades Afro (voz y voto) un miembro elegido por la Comisión Nacional de Diálogo (voz y sin voto).

¿Qué son? Son los responsables de priorizar y aprobar los proyectos de inversión de la Asignación Regional. Designan el ejecutor que debe ser de naturaleza pública y además se encarga de la contratación de la interventoría. Secretaría técnica - DNP.

Funciones: Únicamente técnicas, no decisorias. Ocad Regional Composición Ocad Regional conformada por todos los gobernadores de la Región, dos alcaldes por cada uno de los departamentos más un alcalde de ciudades capitales, el ministro de Hacienda o delegado, el Ministro de Minas o delegado, dos senadores (40% de votación regional) y dos representantes a la Cámara. Participación rotativa (un año) un representante de las comunidades afro, con voz y voto; un representante de los pueblos indígenas, con voz y voto, y un representante del pueblo Rom, con voz y sin voto

¿Qué es? El que administra las convocatorias públicas, abiertas y competitivas, atendiendo los ejercicios de planeación y priorización de los CodecT I.

 Secretaría Técnica: MinCTeI. Composición Ocad Ciencia, Tecnología e Innovación Vértice Gobierno (1 voto) DNP, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y tres ministros designados por el Presidente de la República. Vértice Entidades Territoriales (1 voto), conformada por seis gobernadores o sus delegados, uno por cada región. Vértice Universidades (1 voto), integrado por cuatro rectores de universidades públicas y dos de universidades privadas.

Responsable de definir, viabilizar, priorizar y aprobar los proyectos de inversión y designa el ejecutor (entidad pública) y la instancia encargada de contratar la interventoría cuando aplique.

Composición: La Consejería para la Estabilización y Normalización (quien preside), el Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado, un representante del DNP, un representante del Presidente de la República; el Gobierno departamental representado por dos gobernadores y el Gobierno municipal, representado por dos alcaldes. Secretaría Técnica a cargo del DNP.

Se establece el Grupo de Estructuradores para los Pdet

Operación de adelanto: Durante los años 2020, 2021 y 2022, se apropiará el 70% de los recursos de la Asignación para la Paz estimados en el plan de recursos, de hasta cuatro bienios, respaldados en las vigencias futuras.

Se consagra la posibilidad de que el Fondo Colombia en Paz funja como ejecutor de los proyectos con cargo a los recursos de la Asignación para la Paz.

 Etnias Son las encargadas de definir, viabilizar, registrar, priorizar y aprobar los proyectos de inversión susceptibles de financiación con cargo a los recursos de Asignación de Inversión Local.

Alcaldes avanzan en la negociación de la reforma al Sistema General de Regalías

La Federación Colombiana de Municipios dijo que, en nombre de los alcaldes y alcaldesas del país, le agradecieron al Congreso de la República por incrementar de 333 municipios a 1.021 los municipios, aquellos beneficiados con la bolsa de asignaciones locales del proyecto de ley del Sistema General de Regalías que se encuentra en trámite.

La Fedemunicipios subraya el riesgo de la “metodología de cierre de brechas” que sería elaborada por el DNP y que impediría a los municipios invertir en “otros sectores”. Esto tácitamente es revivir parte de la Ley 141 de 1994 que claramente fracasó. Así mismo, anota la inconveniencia de lo que el Gobierno ha denominado ‘botón rojo’, un tipo de medida en el cual los municipios pierden la capacidad de aprobar y ejecutar directamente sus proyectos, trasladando el manejo de los recursos al OCAD regional.

Para Gian Carlo Gerometta, alcalde de Mosquera y presidente de Fedemunicipios, ha sido “un gran logro de esta reforma constitucional mejorar el balance de recursos proyecto para los municipios y departamentos productores sin perjudicar a los no productores; en este aspecto resaltamos el cumplimiento de la palabra de campaña del presidente Duque”.

Por su parte, Gilberto Toro Giraldo, director ejecutivo de Fedemunicipios, afirmó que “el cambio en la distribución de los recursos, junto con otros cambios en materia de funciones de los órganos del sistema, recursos para la promoción del empleo, para la protección del ambiente, y el sistema de monitoreo, seguramente permitirán a las entidades territoriales contar con un marco institucional de regalías mejorado a partir del 2021.”

pdf INFORME PONENCIA PARA 1er DEBATE PL 200 2020S 311 2020C REGALÍAS (1.74 MB)

 

Comisiones quintas avanzan en aprobación del proyecto que regula funcionamiento del sistema de regalías

Los congresistas archivaron la ponencia negativa de los partidos Alianza Verde, Polo Democrático y Mais.  Anoche se votaron los artículos que no generaban discusión y se proseguía con el estudio de los que tenían proposición.

Bogotá D.C., 15 de agosto de 2010 (Prensa Senado). Tras un receso, los integrantes de las comisiones quintas del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron el informe con el que termina la ponencia del proyecto de ley que regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías y procedieron a darles visto bueno a varios artículos, los que no tenían discusión.

Anoche proseguía el estudio de los artículos, en especial de aquellos que tenían proposiciones, las cuales habían sido presentadas por los congresistas que consideraban que era necesario modificar algunos aspectos.

Las células legislativas se reunieron desde las primeras horas de la mañana y pasadas las tres de la tarde acordaron decretar un receso de dos horas para estudiar las 200 proposiciones que se habían radicado en el transcurso del día, organizar el debate y definir la aprobación de la ponencia mayoritaria.

Durante la sesión virtual, el senador Jorge Londoño aseguró que este proyecto no se puede discutir en uno, dos o tres días por sus complejidades.

Recordó que muchos alcaldes y gobernadores hicieron observaciones a la iniciativa y piden los ajustes necesarios.

El senador Jorge Robledo sostuvo que la reglamentación de las regalías es centralista. “Miren el Artículo 32, para la inversión regional la viabilidad estará a cargo de los ministerios o entidades descentralizadas. La viabilidad es por encima de alcaldes y gobernadores”.

Las comisiones Quintas de Senado y Cámara negaron la proposición de la Alianza Verde, Polo Democrático y Mais que buscaba archivar el proyecto que reglamenta el Sistema General de Regalías y también votaron en contra la propuesta negativa.

La votación fue: Senado 10 por el NO y 2 por el SI. En Cámara, 19 por el NO y 1 por el SI. Continúa el debate con la ponencia mayoritaria.

Ponencia mayoritaria

Seguidamente, la senadora Maritza Martínez presentó ponencia mayoritaria de la reglamentación de las regalías.

“Se duplica la asignación para los territorios productores, pasando de un 11% a un 25%. Los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas pasan de 10,7% a un 15%. Se mantiene la asignación del 34% para la Inversión Regional. La distribución se realizará así: 50% por departamentos y el 50% restante por regiones a través de la bolsa competitiva”, explicó la legisladora.

El ponente del proyecto de reglamentación de regalías, senador Alejandro Corrales aseguró que todos los proyectos deben estar inscritos y viabilizados y el banco de proyectos que administra Planeación Nacional.

“El presupuesto bianual de regalías tendrá ingreso por la explotación de recursos naturales y gasto, que organicen los sistemas, los proyectos, asignaciones directas y créditos reconocidos. La vigencia futura se utiliza para proyectos que no sean superiores a cuatro bienios”, destacó el congresista.

El legislador Didier Lobo anunció que con esta iniciativa se les devuelve a los municipios y departamentos productores, los dineros mencionados en el Acto Legislativo en 2011.

“Ahora esperamos que nos devuelvan esos recursos, pasamos del 11% al 15% en los municipios y de 11% al 20% en los departamentos Esas regiones son las que sufren el mayor impacto por la población flotante”, destacó Lobo.

El senador David Name anunció su apoyo al proyecto de reglamentación de las regalías, pero pidió que se continúe con los Ocad-Paz que impulso el Partido de La U.

“No se deben cambiar los Ocad Paz- Me preocupa que eso proyectos difíciles de viabilizar no se aprueben”, destacó Name.

Las congresistas Daira Galvis y Sandra Ortiz propusieron realizar un receso de la sesión de las comisiones quintas de Senado y Cámara para estudiar más de 200 proposiciones que llegaron para el articulado, lo cual se cumplió.

El presidente de la Comisión Quinta del Senado, Guillermo García Realpe, dijo que tendrían toda la calma necesaria. “Aquí no tenemos ningún afán, tenemos toda la tranquilidad”.

Presidente del Congreso, Arturo Char, expone línea de conceptos para lograr la recuperación económica del país en el escenario actual de pandemia

La inversión en el sector de construcción y programas de enfoque diferencial son claves para la reactivación económica.

Bogotá D.C., 14 de agosto de 2020 (Prensa Senado). "Es importante que desde la rama Legislativa nos enfoquemos en priorizar iniciativas que fomenten los sectores más afectados por esta crisis mundial y así lograr una solución a largo plazo que alivie los bolsillos de los colombianos", señaló el presidente del Senado, Arturo Char.

En la línea de conceptos para lograr la recuperación económica, el presidente del Senado indicó: "Comparto la decisión de suspender la regla fiscal para precisamente aumentar el gasto o esos ingresos que van a venir de la venta de activos, de los créditos internos, de los créditos externos y creo que se está apuntando en la dirección correcta para lograr los ingresos que se requieren para que el monto del Presupuesto General de la Nación aumente".

 Agregó que "en lo que tiene que ver con los gastos de funcionamiento que van a aumentar los gastos de transferencia, estos tendrán que entrar a mitigar todos los efectos sociales que nos deja toda esta crisis en la medida que el aparato productivo comienza a reactivarse".

 Además, resaltó que los gastos de inversión de igual manera aumentan en estas circunstancias por encima de los 50 billones de pesos; dichos gastos de inversión deben ir orientados a ciertos bienes, obras y gastos de inversión que también van a apuntar a la reactivación económica, y por supuesto al aparato productivo.

Inversión en el sector de construcción y programas de enfoque diferencial

 El presidente de la corporación se refirió a que todos estos gastos de inversión van apuntando a que haya mayor demanda y mucha más actividad económica. "Por ejemplo, el hecho que se hagan inversiones en saneamiento básico y alcantarillado genera mayores posibilidades, y que las entidades territoriales puedan hacer inversiones en la construcción, por supuesto reactiva mucho la economía del país. Así que todas esas inversiones que van a estudiarse ahora en el Presupuesto deben ir apuntando a esas actividades que puedan multiplicarse posteriormente en el crecimiento de la economía", indicó.

Paquete social en el Presupuesto

Respecto a los programas sociales, anunció que el paquete destinado para ese fin en el Presupuesto es bastante grande, "estamos hablando por encima de 13 billones de pesos, es decir, se están ampliando todos los programas de jóvenes en acción, familias en acción, programas para los abuelos, pero también el fondo que se va a extender para el tema de la nómina es la formalización del empleo. Entonces al final esto termina siendo un ingreso muy importante que puede estar por encima de los 400 ó 500 mil pesos mensuales en un momento dado".