GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Séptima aprueba informe de observaciones sobre Presupuesto 2021

 El informe será presentado a las comisiones económicas (terceras y cuartas) para su estudio.

Bogotá D.C., 18 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- Con una votación de 9 votos a favor y cero en contra, la Comisión Séptima del Senado de la República aprobó hoy el informe de observaciones y recomendaciones de la comisión accidental designada para recopilar todas las observaciones al proyecto de Presupuesto de Gastos para la vigencia 2021.

El coordinador de la comisión accidental, el senador Gabriel Velasco (Partido Centro Democrático), presentó el informe en el que se recogieron las recomendaciones, inquietudes y preocupaciones para ampliar el presupuesto en los temas sociales y de salud que competen a la Comisión Séptima.

“Este informe, que empezó a discutirse desde el pasado viernes, es un documento muy serio y completo. Además recoge las inquietudes y las sugerencias del sector social que es el que le compete a esta comisión legislativa. Para sectores como salud, vivienda y otros sectores sociales, se están incluyendo recursos por más de 19 billones de pesos”, destacó el senador Velasco.

De igual forma, el congresista Fabián Castillo, del Partido Cambio Radical, destacó que el informe presupuestal aprobado por la Comisión Séptima garantiza que el Gobierno Nacional cuente con los recursos necesarios para desarrollar programas sociales que permitan la reactivación económica y social luego de la pandemia por el Covid-19.

El vicepresidente de la Comisión Séptima, senador Carlos Fernando Motoa, también de Cambio Radical, destacó que la aprobación del informe de 91 páginas se hizo de manera oportuna. El informe aprobado será presentado a las comisiones económicas (terceras y cuartas) para su estudio.

De la comisión accidental hicieron parte los senadores Laura Esther Fortich Sánchez (Partido Liberal), Nadya Georgette Blel (Partido Conservador), Victoria Sandino (Partido Farc), Jesús Castillo (Polo Democrático), José Aulo Polo Narváez (Partido Verde), Aydeé Lizarazo (Partido Mira), Manuel Bitervo Palchucán (Aico), Fabián Castillo (Cambio Radical), Eduardo Enrique Pulgar (Partido de la U) y Gabriel Velasco (Partido Centro Democrático).

Durante la sesión se presentó una constancia de la senadora Nadya Georgette Blel sobre el cobro excesivo en las tarifas de servicios públicos.

Comisión Sexta pide mejorar conectividad y fortalecer TV pública

"Hoy los estudios internacionales demuestran que Colombia es un país con muchos rezagos en materia de conectividad. De 85 países del estudio de conectividad, Colombia ocupa el puesto 83 sólo por encima de Honduras y Nigeria”, aseguró el senador Jorge Guevara, del Partido Alianza Verde.

Bogotá D.C., 18 de agosto de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Sexta del Senado pidió hoy garantizar la conectividad, principalmente las zonas rurales del país, así como fortalecer la TV pública, como mecanismos para afrontar los retos educativos y económicos, luego de la pandemia por el Covid-19.

Las peticiones se hicieron durante una sesión virtual en la que la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Karen Abudinen Abuchaibe, presentó un informe sobre la conectividad del país.

La mayoría de los senadores reconocieron la labor realizada por la ministra Abudinen, en apenas tres meses de gestión, pero también pidieron mayor celeridad en las estrategias del Ministerio de las TIC para afrontar los retos educativos y económicos de la post pandemia.

“La Ministra ha realizado una buena gestión y así lo demuestran las cifras que nos presenta, pero la realidad es que hay que triplicar los esfuerzos, porque vivimos una situación de emergencia y hoy los estudios internacionales demuestran que Colombia es un país con muchos rezagos en materia de conectividad. De 85 países del estudio de conectividad, Colombia ocupa el puesto 83 sólo por encima de Honduras y Nigeria”, aseguró el senador Jorge Guevara, del Partido Alianza Verde.

El senador Guevara citó un estudio de la Universidad Javeriana, según el cual, sólo el 17% de los hogares de las zonas rurales del país tiene acceso a internet. “Estas cifra refleja que falta mucho y que tenemos que trabajar especialmente para que no se eleve la deserción escolar”.

Cngresistas como Horacio Serpa (Partido Liberal), Criselda Lobo (Farc), Iván Agudelo (Partido Liberal) y Jonathan Tamayo (ASI) coincidieron en que el Ministerio de las TIC debe redoblar esfuerzos para que, gracias a las nuevas tecnologías, Colombia pueda superar la crisis causada por la pandemia.

A su turno, la presidenta de la Comisión Sexta, senadora Amanda González (Centro Democrático), Julián Bedoya (Partido Liberal), Carlos Trujillo (Partido Conservador), Iván Agudelo (Partido Liberal) y Horacio Serpa (Partido Liberal) advirtieron sobre la difícil situación que afrontan los canales regionales a causa de la pandemia y pidieron acciones al Gobierno.

“La pandemia ha causado que no haya pauta publicitaria lo que afecta dramáticamente a los canales regionales como Teleantioquia. Se requiere que el Gobierno a través del Ministerio de las TIC diseñe mecanismos para que nuestros canales regionales puedan competir en igualdad de condiciones con los canales de cable y con las plataformas digitales”, advirtió el senador Julián Bedoya.

Los legisladores Ana María Castañeda y Antonio Zabaraín, de Cambio Radical, y Ruby Chagüi, del Centro Democrático, destacaron la labor de la ministra Karen Abudinen, quien en 90 días ha logrado importantes avances en materia de conectividad, y la decisión del Gobierno del presidente Iván Duque de aportarle a la tecnología.

“Mientras en el Ministerio de las TICs y con 90 días de gestión vemos un nivel de ejecución presupuestal de más del 70 por ciento, hay otros como el de Ciencia y Tecnología que apenas llega al 30%”, dijo el senador Zabaraín.

Respuestas de la Ministra

La ministra de las TICs, Karen Abudinen, prometió redoblar esfuerzos para mejorar la conectividad en el país y conseguir recursos adicionales para fortalecer a los canales regionales de televisión. “Sabemos que falta mucho pero las cifras demuestran que en sólo 90 días hemos duplicado y en algunos casos triplicado los indicadores sobre conectividad. Soy una enamorada del sector educativo y estoy de acuerdo en que necesitamos avanzar de una manera más acelerada para mejorar los indicadores”.

“Sobre la televisión pública prometo hacer un esfuerzo adicional para conseguir nuevos recursos, adicionales a los que ya hemos otorgado, pero también pedimos apoyo de los gobiernos regionales”, aseguró la ministra Abudinen.

“En mayo había 118 zonas digitales urbanas y hoy hay 816. La meta en este año es sumar otras 250 lo que mejorará la conectividad en las ciudades. En las zonas rurales pasamos de 450 zonas digitales a mil, con una inversión de 60 mil millones de pesos. Estas zonas benefician principalmente a centros educativos”, agregó la funcionaria.

La Ministra dijo que en mayo había 6 mil hogares estrato 1 y 2 con conexión a Internet y que en agosto se pasó a 150 mil hogares. “La meta son 500 mil hogares conectados en todo el país, incluyendo zonas alejadas como los departamentos del Casanare, Córdoba y Putumayo”.

“También estamos entregando computadores. Este año la meta es entregar 173 mil con una inversión de 62 mil millones de pesos. Otro aspecto muy importante es que apoyaremos la reactivación económica a través de generar nuevas herramientas que fomenten el comercio electrónico”, agregó.

“Además de fomentar las tiendas virtuales, que beneficiarán a más de 20 mil colombianos, Colombia también empieza a avanzar el camino hacia la 5G”, puntualizó la ministra Karen Abudinen.

Se cumplió debate de control político sobre Ecopetrol, en la Comisión Primera del Senado

Entre otras medidas se aprobó remitir a los órganos de control las investigaciones sobre la celebración de contratos e inversiones millonarias de Ecopetrol con la compañía estadounidense OXY, que, según se dijo en la sesión, al parecer podría configurar un detrimento patrimonial por más de 1.500 millones de dólares.

Bogotá D.C., 18 de agosto de 2020 (Prensa Senado). El debate de control político citado por la senadora Esperanza Andrade, del partido Conservador, se centró en las inversiones realizadas por Ecopetrol, donde la Nación tiene una participación del 88,49% y conocer la situación actual de esas operaciones, en especial, con la compañía americana OXY (Occidental Petroleum Corporation) por un valor de 1.500 millones de dólares americanos, de los cuales se ha desembolsado hasta el momento un valor de 1.022.795.847 dólares americanos, que equivalen en pesos colombianos alrededor de $3,6 billones.

La mayor inquietud es que a la fecha no se conoce información real y detallada al respecto y más aún con la máxima incertidumbre que se vive actualmente alrededor del precio del barril del petróleo por la grave situación económica que atraviesa la compañía OXY en Estados Unidos.

Otra preocupación radica en la crisis que atraviesa la compañía norteamericana que se encuentra en bancarrota y afronta demandas por algunos de sus propios accionistas por haber, presuntamente, ocultado información financiera.

"Es inadmisible que el Ministro de Hacienda, no haga presencia en este debate tan importante, como lo es la situación de Ecopetrol y sus operaciones", manifestó el senador Armando Benedetti, del Partido de la U, quien además propuso iniciar una moción de censura al jefe de esa cartera.

Por su parte el congresista Gustavo Petro, de Colombia Humana, expresó que "Ecopetrol no observó la caída en la bolsa que tuvo OXY, ni analizó la balanza comercial y hay que analizar los balances en dólares y no en pesos como nos lo presentó", al tiempo que solicitó al Presidente de la empresa, enviar la información completa a la Comisión Primera.

Para el legislador Eduardo Pacheco, de Colombia Justas Libres, es preocupante que la Contraloría General de la República no haga un pronunciamiento más profundo sobre la inversión millonaria que hizo Ecopetrol en Estados Unidos, al tiempo que agregó que “a nivel mundial las mejores empresas de hidrocarburos están emigrando a la renovación de energía limpias. No vale la pena continuar con el negocio del petróleo”.

“No se pueden vender los activos de Ecopetrol, el Ministro de Hacienda lo aseguró, pero hace unas semanas confirmó la llegada de 12 mil millones de privatización, y no hay respuesta del Gobierno”, señaló el senador Roy Barreras.

Asimismo, la congresista del partido Alianza Verde Angélica Lozano criticó las determinaciones de Ecopetrol y manifestó que “es un muy mal negocio, es angustioso ver un negocio con una empresa en la quiebra, y una apuesta de alto riesgo del capital del Estado”.

Durante su intervención, el legislador Temístocles Ortega mostró su preocupación por las políticas de explotación petrolera con la técnica del fracking, y dijo que “Mientras aquí estamos alertas con el proceso de la política del fracking, Ecopetrol está aprendiendo más sobre ese método para implantarlo en Colombia, debemos salvaguardar el medio ambiente y los recursos de todos los colombianos.”

Para la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, privatizar la empresa no es una opción y manifestó que “todos queremos a nuestra empresa Ecopetrol, una empresa insignia del país por sus grandes aportes al Estado por eso no estamos de acuerdo con una venta de Ecopetrol, y mejor capitalizar con emisión de acciones y quede en manos de los colombianos.”

El congresista Iván Name, de Alianza Verde, fue crítico con la que la llamó la burocracia que maneja la empresa y con la independencia con que se maneja: “Ecopetrol es una isla que a nadie le rinde cuentas, hay que revisar los sueldos de los funcionarios de la empresa, y no me satisfacen las respuestas del presidente de Ecopetrol, y la no presencia del Ministro de Hacienda. Es muy desafortunada para el debate”.

Como conclusión, la senadora citante Esperanza Andrade manifestó la urgencia de reformar la Ley 1118 de 2006 sobre la conformación de la Junta Directiva de Ecopetrol, además de revisar los altos salarios y la burocracia en la empresa y las millonarias inversiones con la compañía estadounidense OXY que se pueden perder