GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Expedición de decreto sobre excarcelación pidió Comisión Primera a Ministra del Interior, ante 15 contagios de Covid-19 en cárcel de Villavicencio

También presentaron otras propuestas para afrontar la pandemia de la mejor forma y criticaron fuertemente a los bancos que, según indicaron los congresistas, con los recursos del Estado se repartieron los dividendos y presentan obstáculos para no prestar a los empresarios.

Bogotá D.C., 14 de abril de 2020 (Prensa Senado). “Es una decisión que se debe tomar de inmediato como un acto humanitario y evitar una tragedia de incalculable magnitud”, dijo el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical) al solicitar a la jefe de la cartera del Interior, Alicia Arango, su mediación para que el Gobierno, a través del Ministerio de justicia y con el acompañamiento de la Fiscalía General, expida el decreto que permitirá la excarcelación y descongestionar los centros carcelarios y más cuando se acaban de registrar 15 casos positivos de Covid-19 en la cárcel de la capital del Meta.

En la reunión virtual no formal que sostuvieron los legisladores con la titular de la cartera del Interior se expusieron iniciativas, recomendaciones y una fuerte crítica por el manejo de los dineros por parte de las entidades financieras y de los bancos que están entorpeciendo las ayudas que el Gobierno que está ofreciendo a los empresarios y comerciantes micro, pequeños y medianos, que no han podido acceder a los recursos para evitar la pérdida de miles de empleos, como lo señaló en su oportunidad la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) como su colega Gustavo Petro (Colombia Humana), quien agregó que la banca privada es la que se está beneficiando y no la población.

De otra parte, se reiteró que los 15 casos de internos positivos por Covid-19 en la Cárcel de Villavicencio es una situación de suma preocupación y la ministra de Justicia, Margarita Cabello, y el fiscal General de la Nación, Francisco José Barbosa, deben agilizar la emisión del decreto para adelantar la excarcelación como medida humanitaria y para impedir una tragedia por masivo contagio, señalaron los congresistas.

Los dineros para que los hospitales puedan funcionar correctamente y entregar elementos de bioseguridad al personal de salud y asumir medidas contra el contagio, deben llegar de manera directa a los centros asistenciales y no a las EPS, que aún no ha girado pese a que hace una semana se anunció por parte del presidente Duque y el tiempo pasa y siguen los contagios y el cuerpo médico sin elementos de protección, señaló el senador por el partido Liberal, Miguel Ángel Pinto.

El senador Roy Barreras (Partido de la U), cuestionó la demora que hay en la expedición del decreto y advirtió que hace dos semanas expuso la problemática que se podría registrar por una masiva infección y que sería una mancha para el Gobierno que ha hecho las cosas bien, pero se requiere decisión inmediata frente a este caso.

Por su parte. La ministra Arango respondió a cada uno de los cuestionamientos en torno al manejo de la pandemia y las acciones que tiene el Gobierno para afrontarlo y se comprometió a responder otras en la próxima sesión de la Comisión Primera que se realizará el próximo jueves, a las 10:00 de la mañana, con el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en reunión virtual no formal, donde se conocerán otras medidas para afrontar la pandemia.

 

Comisión de la Mujer del Congreso de la República lanza campaña #MujeresSinVirusDeViolencia

Las congresistas pidieron mayor fortalecimiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y de las Comisarías de Familia, durante la cuarentena.

 Bogotá D.C., 14 de abril de 2020 (Prensa Senado). Debido al incremento de los casos de violencia doméstica contra las mujeres, que se vienen presentando por la emergencia del Covid-19, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República lanza la campaña #MujeresSinVirusDeViolencia.

Según un informe del Observatorio Colombiano de las Mujeres han aumentado las llamadas a la Línea 155 para reportar violencia intrafamiliar, que se creó para orientar a mujeres víctimas de violencia, el reporte señala que han recibido un 91% más de llamadas para denunciar este delito que las recogidas en el mismo periodo en 2019.

Ante este incremento, las congresistas de la Comisión de la Mujer expresaron su preocupación y le solicitaron al presidente Iván Duque un mayor fortalecimiento del ICBF y de las Comisarías de Familia, durante la época de emergencia sanitaria y posterior a ella.

Así mismo, que las instituciones se encuentren suficientemente robustas para afrontar las denuncias y requerimientos por casos de violencia que se puedan presentar al interior de los hogares colombianos con ocasión del confinamiento, además, de establecer estrategias que permitan disminuir y frenar este flagelo.

De igual manera, le pidieron al Jefe de Estado que en virtud del Decreto 460 del 22 de marzo del 2020, se apoye la labor de los mandatarios regionales para garantizar la difusión de información que permita garantizar y asegurar la continuidad de los servicios, así como las rutas de atención y protección a las víctimas de violencia, garantizando el reforzamiento y el cumplimiento de las medidas de protección que aseguren su integridad.

Resaltaron que el Gobierno Nacional haya escuchado la solicitud de habilitar nuevas casas refugio para las mujeres víctimas de la violencia y anunciado la apertura de 65 nuevos lugres de acogida en 10 departamentos, donde diariamente las mujeres son afectadas por este virus silencioso.

Twiterazo: hashtag #MujeresSinVirusDeViolencia

Para el próximo jueves 16 de abril, a las 4:00 p.m. convocaron a través de la red social Twitter e Instagram a promover la campaña #MujeresSinVirusDeViolencia, tendiente a generar un compromiso solidario y de responsabilidad compartida para aunar esfuerzos en el derecho a una vida libre de violencias. La propuesta es volver tendencia esta causa que toca a todas y todos los colombianos.

Invitaron a los congresistas, asesores, integrantes de UTL, así como a las entidades, organizaciones y líderes que trabajan en la prevención de este flagelo, y a la comunidad en general, a unirse a esta campaña con un cartel donde se lea el hashtag #MujeresSinVirusDeViolencia y también etiquetar las cuentas: @ComisionMujerCo @SenadoGovCo @CamaraColombia.

 

Senado en pleno asume el reto de sacar adelante a Colombia de la crisis por Covid-19

Miles y miles de colombianos desde sus hogares confinados por el aislamiento preventivo obligatorio y que siguieron la sesión virtual transmitida en vivo por el Canal Congreso, Canal YouTube Congreso Colombia, página Web y redes sociales del Senado y seguida por los medios de comunicación del país, prestaron atención a los senadores de los diferentes partidos, que expresaron sus conceptos en torno a las medidas del Gobierno dentro del marco del decreto de emergencia, para contrarrestar los efectos del Coronavirus.

Bogotá D. C., 13 de abril de 2020 (Prensa Senado).- Por primera vez en la historia del Congreso de la República, la plenaria del Senado sesionó virtualmente para asumir el control político de los decretos promulgados en la emergencia sanitaria por el Coronavirus y que tiene al país en una crisis social y humanitaria, pero desde el foro de la democracia, todas las bancadas, sin excepción, y por encima de ideologías, coincidieron en estar unidas para sacar el país adelante.

El presidente del Congreso, Lidio García Turbay, dirigió la sesión que duró 7 horas 43 minutos y donde los 108 senadores de la corporación se hicieron presentes para analizar la situación que vive el país, razón por la cual en forma unánime requirieron la presencia del ministro de Salud, Fernando Ruiz, y del gerente para la crisis por la pandemia, Luis Guillermo Plata, para que respondan, este miércoles 15 de abril, también en sesión virtual, las medidas adoptadas dentro de los decretos de emergencia económica, social y ecológica, para contener los efectos del Covid-19, que ha contagiado a más de 2 mil 800 personas y a 112 les ha quitado la vida, en el territorio nacional.

Miles y miles de colombianos desde sus hogares confinados por el aislamiento preventivo obligatorio y que siguieron la sesión virtual por los medios de comunicación del Senado: Canal Congreso, Canal YouTube Congreso Colombia, página Web y redes sociales del Senado, prestaron atención a los 87 senadores de los diferentes partidos, que expresaron sus conceptos en torno a las medidas del Gobierno dentro del marco del decreto de emergencia, para contrarrestar los efectos del virus.

El orden de intervenciones fue organizado por el presidente de la corporación, Lidio García Turbay, quien le fue dando la palabra a cada congresista de acuerdo a su inscripción ante el secretario de la corporación, Gregorio Eljach Pacheco.

Mientras que senadores del partido de Gobierno apoyaban de manera unánime las acciones dentro de la emergencia, partidos de la oposición e independientes, no sin antes anunciar el esfuerzo del presidente Duque por enfrentar la pandemia, hacían un llamado a corregir medidas que consideran equivocadas desde el punto de vista de la salud y económicas.

La Banca

“Este es el año donde los bancos no deben ganar un peso” afirmó el senador del partido de la U, Armando Benedetti, quien dijo que sin “los bancos podemos salir de la crisis”, al señalar que el Congreso le ha dado muchas prebendas al sistema financiero. Agregó que ante la crisis se debería estatizar a los bancos.

El senador Benedetti recordó que personas entre los 20 y 40 años son la mitad de los contagiados. “En términos generales no hay afluencia en los hospitales, pero las personas asintomáticas son las que están esparciendo el virus, razón por la que se debe ampliar la cuarentena y hacerla más restringida”

El senador conservador David Barguil hizo un reconocimiento a las medidas gubernamentales y comentó que se debe seguir con la unidad para sacar al país adelante, pero reiteró sus críticas al sector financiero tras señalar: “La banca debe entender que debemos empujar para sacar adelante al sector productivo”.

El también senador liberal Luis Fernando Velasco manifestó: “El esfuerzo que estamos haciendo es para salvar los bancos y no la economía” y agregó que para salvar las empresas y el empleo se deben establecer subsidios directos a los pequeños y medianos empresarios, a las microempresas, trabajadores informales, profesionales independientes. Esa debe ser la estrategia a cambio de créditos que en última van a beneficiar al sistema financiero.

Derogar Ley 100

El senador Liberal Jaime Durán Barrera afirmó que “el mejor homenaje que le podemos hacer a nuestros héroes de la salud, es derogar la Ley 100”, mientras que el vocero de esa colectividad Guillermo García Realpe dijo que el país debe renegociar la deuda externa, un crédito de la banca central y redireccionar los recursos de las regalías para las regiones.

Medidas especiales

“Los decretos expedidos por el Gobierno Nacional en el marco de la presente emergencia van en la línea de preservar la vida, la seguridad alimentaria y la economía de los colombianos”, aseveró el vocero del Partido Conservador Efraín Cepeda, quien dejó como constancia ante la plenaria virtual varios aspectos que han sido bandera de esa bancada y que resultan benéficas para superar la crisis.

“El Programa Ingreso Solidario, subsidios monetarios para tres millones de familias de trabajadores informales que hoy no pueden salir a ganarse la vida y que no reciben ningún otro subsidio del Estado. Anticipo de un año de la devolución del IVA para un millón de familias colombianas de estratos 1 y 2. Alivio para el pago de servicios públicos para estratos de 1 y 2 a nivel nacional”, entre otras iniciativas que han sido banderas y respaldan las acciones el Gobierno en la crisis.

Un billón de defensa a salud

El senador del Polo democrático Alternativo, Iván Cepeda, propuso con el respaldo de 27 congresistas que un billón de pesos del presupuesto nacional asignado al sector de defensa, con el cual se podrían adquirir armas y equipos, que no son esenciales, en este momento se destinen al sector de salud.

El senador del Partido Verde Antonio Sanguino aseguró que la crisis carcelaria debe solucionarse de inmediato así como la protección del personal médico, tras destacar que la preparación para los momentos más críticos, requieren soluciones, pero que aún no han llegado. “El país necesita unidad, pero también actitud crítica como tiene que ser el papel del Congreso de la República”.

Seguro de desempleo

El senador de Cambio Radical, Richard Aguilar, radicó una constancia con 28 propuestas para el Gobierno Nacional, entre las que se destacan mayores recursos para los hospitales; darle a los bancos de segundo piso la potestad para que soporten directamente los créditos a las MyPimes y desembolsarlos en 48 horas.

“Si no pensamos en dar un subsidio de desempleo a más de siete millones de trabajadores van a quedar desempleados. Proponemos la creación de un seguro de desempleo; así como la modificación del calendario tributario, a nivel nacional y territorial, que el pago anticipado del impuesto de renta se postergue uno o dos meses”, sostuvo el senador Aguilar.

Plata se la consignaron a EPS

El senador Gustavo Petro sorprendió con su presencia en la sesión después de una cirugía donde le detectaron cáncer y expresó: “La pandemia no se combate con el mercado, la plata se la consignaron a las EPS” y agregó que “la política social la hacemos al alrededor a los bancos,” destacando que se debe cambiar la concepción de la política económica y de la salud, “para salvar la mayor cantidad de vidas posibles”.

El vicepresidente de la corporación Alexander López dijo que el Congreso debe estar al frente controlando y atendiendo la tragedia en el país y señaló: “Estamos lejos de establecer el problema como va. Se refirió al problema carcelario y dijo que los centros de reclusión no tienen protección.

Plan de Choque

El vocero del partido de la FARC, Julián Gallo, precisó que a buena hora el Congreso había asumido el papel de control sobre la situación que se está viviendo en el país y fue directo en señalar que lo primero que se debe hacer es derogar “la nefasta Ley 100, porque la salud no debe seguir siendo un negocio”.

Propuso que de manera juiciosa el Gobierno establezca de inmediato un plan de choque de emergencia social que garantice que se pueda superar la pandemia y que los grandes sacrificados no sean los de siempre. Destacó que las medidas han sido para beneficiar a los sectores financieros y económicos.

Situación trabajadores de la salud

El médico y presidente de la Comisión de Paz Roy Barreras, partido de la U, se mostró preocupado por la situación de los trabajadores de la salud tras destacar la ausencia de elementos de bioseguridad de los médicos y enfermeras entre otros servidores en la atención de pacientes.

Advirtió que en estos momentos y por estos días nada es más importante atender la crisis de la epidemia y evitar que se aumenten los muertos, porque no está preparado el sistema.

Se refirió a los decretos del Gobierno y dijo que sólo el 30 % de los 43 decretos tiene que ver con medidas sanitarias.

“La plata existe y debe llegar a los prestadores a la salud”, puntualizó Roy Barreras.

Llamado a las ARL

Toda la bancada del Centro Democrático hizo una defensa vehemente de la acción del presidente Iván Duque Márquez, contra la pandemia.

El senador Santiago Valencia reiteró una solicitud urgente para que se obligue a las Administradoras de Riesgos Laborales, ARL, a suministrar los elementos necesarios para la bioseguridad ante la desprotección en que se encuentran afrontando los médicos y el personal de salud ante la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid- 19. Así mismo pidió pagarles sus salarios atrasados y que sean vinculados formalmente al sistema de salud, dado que el 70% se encuentran sin ese servicio.

Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra exaltó las decisiones del Gobierno y recalcó que las propuestas de su partido fueron acogidas: devolución del IVA para los estratos 1 y 2, así como el impuesto a los altos salarios de los funcionarios públicos para ayudar a las clases menos favorecidas, la devolución de los saldos por renta e IVA a las empresas, el desembolso de dineros desde el Fondo Nacional de Garantías para los empresarios, el aplazamiento de pago de los aportes a pensiones por 3 meses y la dotación de elementos de bioseguridad, entre otros.

“Seguir despertando los valores de solidaridad y fraternidad trabajando en conjunto es vital para afrontar la pandemia y debemos esforzarnos para apoyar a las clases menos favorecidas, debe ser el horizonte para seguir afrontando la pandemia”, dijo por su parte el senador Gabriel Velasco, quien abogó por los medios de comunicación de las regiones, donde por falta de pauta ante el cierre del comercio se están muriendo lentamente y algunos han tenido que cerrar sus operaciones.

Otro legislador que se unió a expresar su apoyo a las medidas que viene adoptando el presidente Duque fue el senador Nicolás Araújo, quien destacó su estrategia para afrontar la pandemia y recomendó igualmente que se debe trabajar en conjunto para generar ayudas para los micro, pequeños y medianos empresarios mediante créditos blandos, a través del Fondo Nacional de Garantías, donde se inyectarán cerca de 3,5 billones de pesos y así acceder a esos dineros para darles oxígeno a los sectores productivos que en la actualidad se encuentran en cuidados intensivos por la falta de ingresos.
Salud y Economía

La senadora Paloma Valencia dijo que si bien es cierto que la prioridad es la salud, también lo es la economía y es necesario que los dos sectores tengan un oxígeno por el Gobierno con medidas como la ampliación de créditos blandos que ayudarán a que no se pierdan fuentes de empleo, de donde derivan su sustento miles de familias. Ese esfuerzo lo debe asumir, no solo el Gobierno sino la banca también que debe ser más flexible para salvar empresas.

“La Superintendencia Financiera debe ser clara y estar vigilando a los bancos que a la fecha han impuesto trabas para que los empresarios puedan acceder a los créditos anunciados por el Gobierno para salvar miles de fuentes de empleo”, dijo el senador Carlos Meisel, reiterando que a pesar del esfuerzo del Ejecutivo para evitar el despido de trabajadores otorgando créditos para sus nóminas, la banca privada no debe entorpecer las gestiones y no permitir con trabas burocráticas, que puedan acceder a los créditos como salvamento para sus empresas.

Para la senadora Ruby Chagüi hay varios aspectos que se deben ejecutar en los próximos días, como es la entrega de centros de cómputo gratuitos para los niños en las zonas rurales y ampliar la cobertura de Internet en dichos sectores, mientras para el sector de la salud se deben dirigir todos los esfuerzos para el talento humano de la salud y con respecto al decreto de obligatoriedad de los trabajadores de la salud , solo se aplicará cuando sea escaso el personal para atender a quienes se han visto afectados por el Covid -19.

El senador Ernesto Macías se pronunció solidario con el Gobierno del presidente Duque y manifestó su respaldo a la gestión que viene realizando así como se ha afrontado la crisis por el Covid 19 con medidas que han sido decisiones acertadas. Así mismo se unió al reconocimiento a los trabajadores de la salud y a la Fuerza Pública por su destacado esfuerzo por salvar vidas y reiteró la necesidad de proporcionarles todos los implementos de seguridad para el ejercicio de sus funciones y no se conviertan en víctimas del virus.

No tocar presupuesto de defensa

Reglamentar el cuestionado artículo 9° del decreto del Gobierno que señala el llamado obligatorio a los profesionales y trabajadores de la salud se logró luego de una reunión con el presidente Duque, donde se establece que solo se realizaría en caso extremo que no exista suficiente talento humano, anunció la senadora Paola Holguín, a lo que agregó que al responder a las inquietudes de algunos sectores, se les exigió a las ARL el suministro de todos los elementos de bioseguridad para el personal de salud para que ejerzan sus actividades de manera segura y respondió también en torno a los recursos asignados a la Fuerza Pública que alcanza los 130 mil millones de pesos, que no se pueden destinar para la salud, ya que son parte de los salarios, prestaciones y pensiones de los miembros de la Fuerza Pública.

El senador Carlos Mejía reconoció la gestión que viene realizando el presidente Duque para afrontar las emergencias sanitaria y económica y destacó el acuerdo a que se llegó con el cuerpo médico para que se les suministren los elementos para su seguridad y solicitó la acción inmediata de la Procuraduría, Contraloría y Fiscalía generales para que sean destituidos los funcionarios públicos que han sido detectados en actos de corrupción, así como privada su libertad.

Fueron muchos los conceptos y críticas en torno a las medidas del Gobierno para enfrentar el coronavirus, pero los congresistas coincidieron en estar unidos para salir lo mejor librados de la pandemia.

El presidente del Senado anunció que solo falta establecer la hora de la sesión del próximo miércoles 15 de abril para llevar a cabo el debate virtual de control político en el tema de la salud con el ministro del ramo, Fernando Ruiz, y el gerente designado por el gobierno para aplicar las medidas contra el Covid- 19, Luis Guillermo Plata.