GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado aprueba medidas para facilitar avance de pequeñas empresas

La Plenaria de la corporación discutió y votó una iniciativa que apunta a apoyar el emprendimiento y facilitar su avance en el país.

Bogotá D.C., Marzo 16 de 2025. (Prensa Senado). En una decisión clave para el ecosistema empresarial del país, la Plenaria del Senado aprobó, en segundo de cuatro debates, un proyecto de ley con nuevas disposiciones destinadas a simplificar trámites y mejorar las condiciones de las pequeñas empresas. 

La iniciativa, liderada por la senadora por el Centro Democrático Paloma Valencia, busca reducir costos administrativos, agilizar procesos y facilitar la formalización de pequeñas y medianas empresas.  

Uno de los principales cambios establece que ninguna entidad estatal podrá exigir más de una vez un documento que ya haya sido entregado previamente, evitando así la duplicidad de trámites y la burocracia excesiva. Esto permitiría a los empresarios ahorrar tiempo y recursos, promoviendo un entorno más eficiente para el desarrollo de sus negocios.  

Otra medida importante es que cuando una empresa entre en proceso de disolución, ninguna entidad podrá cobrar tasas o tarifas relacionadas con su funcionamiento que no hayan sido generadas antes del inicio del proceso. Esta disposición protegería a los emprendedores de costos adicionales cuando cierran su actividad comercial.  

En materia tributaria, la iniciativa establece que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) deberá reintegrar a los contribuyentes los saldos a favor en un plazo no mayor a dos meses. Este ajuste buscaría aliviar la carga financiera de las empresas y mejorar el flujo de caja de los negocios que requieren recursos para mantenerse operativos.

Otro punto relevante es que la obtención del registro y la matrícula mercantil permitiría iniciar automáticamente el proceso de registro de marca y sus complementarios. Esto facilitaría la protección legal de los las pequeñas empresas -incluidos los emprendimientos- y fomentaría la innovación y competitividad en el sector empresarial.  

Asimismo, el proyecto de ley incorpora un Registro Único de Proponentes simplificado, lo que permitiría a las micro y pequeñas empresas acceder con mayor facilidad a los procesos de contratación con el Estado. 

Sobre este punto, la senadora Paloma Valencia enfatizó que “esto no es un registro obligatorio. Lo que pasa es que hoy cuando usted quiere contratar con el Estado tiene que tener el Registro Único de Proponentes. Las empresas grandes lo pueden sacar, pero a las pequeñas les cuesta demasiado dinero y demasiados trámites”.  

El senador por el Partido AICO, Richard Fuelantala, destacó la importancia de estas reformas para fortalecer la formalización empresarial en el país y pidió más avances. “La formalización empresarial no se logra mediante la creación de nuevos registros, sino a través de incentivos que faciliten este proceso”, afirmó el congresista de las comunidades indígenas.  

El proyecto de ley continuará su trámite en la Cámara de Representantes, donde deberá cumplir dos debates más para convertirse en Ley de la República.

Aprobadas herramientas para agilizar la búsqueda de personas desaparecidas

La Comisión Primera del Senado avaló un proyecto de ley para ello. Algunos congresistas y expertos hablan de hasta 250.000 personas afectadas por este drama.

 Por María Camila Fernández

Bogotá, 14 de marzo de 2025. La Comisión Primera del Senado aprobó el proyecto de ley que modifica el Decreto Ley 589 de 2017 con el objetivo de otorgar nuevas herramientas a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Esta reforma tiene como fin agilizar los procesos de búsqueda humanitaria y extrajudicial, facilitando el cumplimiento de los derechos a la verdad y la reparación para las familias afectadas.

La senadora Clara López (Pacto Histórico), ponente del proyecto, explicó que la propuesta busca darle un impulso decisivo a la misión de la Unidad de Búsqueda, y señaló que “no hay consciencia en el país sobre la magnitud de la tarea y sobre la enorme resistencia que se encuentra en el terreno la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas para cumplir con su misión”. 

La Senadora López destacó que los elementos de esta iniciativa legislativa están diseñados para corregir muchos de esos obstáculos, permitiendo que esa instancia cuente con los recursos necesarios para cumplir su misión.

Durante la sesión, participó Luz Janeth Forero, directora de la Unidad, quien resaltó avances significativos en los últimos años, como la recuperación de más de 2.500 personas, de las cuales “hemos podido entregar a sus familias cerca de 500”.

Forero enfatizó la necesidad de un sistema de contratación más ágil para responder rápidamente a las solicitudes de búsqueda. En su intervención, explicó que “a veces un dato o una información la tenemos que atender con suma celeridad, y esa celeridad implica, a veces, proteger esos lugares para que esa persona desaparecida no vuelva a desaparecer”.

Por su parte, el Senador León Fredy Muñoz (Alianza Verde) hizo énfasis en que este proceso no es una cuestión de dinero, sino de buscar la verdad y sanar el dolor de las familias.

“Esto no es cuestión de plata, es cuestión de que se sepa la verdad, de que las madres encuentren a sus hijos”, afirmó el congresista, quien añadió que, con más de 124.000 personas desaparecidas, es crucial entregar las herramientas necesarias para agilizar los procesos y evitar que las madres y los familiares sigan padeciendo la incertidumbre.

La Senadora María José Pizarro (Pacto Histórico) también participó en el debate y señaló la necesidad de “acelerar la marcha, porque se ha perdido un tiempo valioso en la búsqueda de esas personas que deben ser encontradas”.

“Evidentemente tenemos que poner el acelerador, pero bajo ninguna circunstancia podemos evadir la responsabilidad de encontrar a esas personas y entregarles a los familiares los cuerpos de sus seres queridos. Eso es un mínimo de empatía con aproximadamente 250.000 colombianos que hoy siguen esperando saber dónde están sus seres queridos y qué fue lo que les hicieron”, destacó la Senadora Pizarro.

Por su parte, la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) expresó su preocupación y señaló puntos que considera problemáticos. “Este proyecto tiene cosas buenas y malas. Le voy a decir qué no me gusta: ustedes no especifican cuál es el régimen especial y yo no quiero que esa especialidad se vuelva burocracia permanente”, añadió la Senadora Cabal.

Finalmente, tras revisar el articulado y las proposiciones, que mejoraron significativamente la redacción de los artículos y complementaron el título del proyecto de ley, se procedió a la votación. La iniciativa fue aprobada y continuará su trámite en la Plenaria del Senado.

“Muchas gracias de verdad por este apoyo. Con toda seguridad esto representa un salto cuantitativo y cualitativo en los resultados que hemos logrado en los últimos dos años”, expresó Luz Janeth Forero, directora de la Unidad, tras la aprobación del proyecto de ley.

Comisión Segunda avanzó en integración de policías de América Latina

La célula legislativa ratificó un tratado que les da varias herramientas a las instituciones policiales de estos países para combatir crímenes transnacionales de manera conjunta.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. marzo 14 de 2025 (Prensa Senado). En primer debate, la Comisión Segunda del Senado aprobó el proyecto de ley que avala el Tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), suscrito en Brasilia el 9 de noviembre de 2023. 

La explicación del convenio la hizo el senador José Luis Pérez (Cambio Radical), quien ilustró que las policías que integran los países de América Latina tienen un sistema de cooperación que permite integrarse regionalmente para combatir la ilegalidad, luchar contra la criminalidad y atacar los delitos transnacionales y transfronterizos.

El Senador Pérez aseguró que Colombia es miembro fundador y hace parte de los 36 países que componen la Ameripol, y que actualmente la secretaría general de esa institución la ejerce Brasil.

“Esta es una oportunidad de trabajar en equipo y contribuir en objetivos comunes entre las naciones que integran Ameripol. Desarrollaremos estrategias que permitan acciones de cooperación, alianzas en materia de información clave para neutralizar los factores de los riesgos, como el lavado de activos”, señaló el congresista por Cambio Radical.

El Senador dijo que una vez sea aprobado el proyecto, se hará un recorrido por los países que componen este bloque para tener un intercambio de información segura y combatir todo tipo de criminalidad. 

Finalmente sostuvo que la ratificación de este tratado, contribuirá a la integración y cooperación internacional y se podrá trabajar de la mano de otros bloques de autoridades policiales como Europole e Interpol.

Además de esta iniciativa legislativa, los congresistas de la Comisión Segunda del Senado también aprobaron un proyecto que vincula a la Nación y al Congreso de la República con la celebración de los 156 años de fundación del municipio de Segovia, Antioquia, y rinde público homenaje a sus habitantes. El senador ponente, Oscar Mauricio Giraldo (Partido Conservador), agradeció el apoyo a la iniciativa.