Noticias
“El archivo de una reforma que materializa derechos fundamentales de forma progresiva, sin discusión sustantiva, constituye una grave omisión institucional, que contraviene el deber de cumplimiento progresivo del bloque de derechos laborales y sociales”, destacan los senadores Ariel Ávila Martínez y Pedro Hernando Flórez Porras.
Por Luis Fernando García Forero
Bogotá, D. C, 29 de abril de 2025 (Prensa-Senado).- Dos integrantes de la Comisión Accidental del Senado encargada de informar a la plenaria la solicitud de un recurso de apelación, para que continúe su trámite en el legislativo, luego de ser archivada en la Comisión Séptima la Reforma Laboral, decidieron mediante un informe, pedir a la plenaria del Senado aceptar el recurso de apelación y que “continúe su trámite legislativo en Primer Debate en el Senado de la República en la Comisión Primera Constitucional Permanente de esta misma Cámara”.
Se trata de los senadores Ariel Ávila Martínez y Pedro Herández Flórez Porras, que radicaron su informe ante la secretaria general de la corporación.
Concluyen los senadores Ávila y Flórez que el recurso se ampara en el artículo 159 de la Constitución Política y el reglamento del Congreso, destacando que en sentencia C 385/97 la Corte Constitucional “confirmó la exequibilidad de esta figura que garantiza la participación democrática y la posibilidad de un debate más amplio”.
Destacan que “La Comisión Séptima del Senado negó la reforma sin deliberación sustancial. Esto contraviene los principios de debate y publicidad, por lo que procede apelar para un nuevo estudio”.
Coinciden los dos senadores que “La reforma promueve el trabajo digno y decente y la formalización laboral, respondiendo a compromisos internacionales. Su estudio y aprobación impactan positivamente derechos laborales y principios fundamentales.
Señalan además en el documento que “El cambio de normas laborales no implica modificar la Constitución.
Argumentan además que “Negar o archivar esta iniciativa sin permitir su discusión en condiciones sustanciales equivale a frustrar una política pública estructural de justicia social, y a desconocer compromisos del Estado colombiano ante su población y la comunidad internacional”.
La plenaria del Senado condenó enérgicamente los recientes asesinatos contra soldados de las Fuerzas Militares en el Guaviare y ciudadanos inocentes en el Meta, motivo por el cual senadores de diferentes bancadas expresaron fuertes críticas al Gobierno Nacional por la falta de acción frente a la violencia en esas regiones. La jornada también incluyó, desde el ámbito legislativo, la aprobación de la Ley de Pesca.
Por: Johan Nassar H y Luis Fernando García Forero.
Bogotá, abril 28 de 2025 (Prensa senado) – Durante la sesión plenaria de este lunes el Senado se pronunció de manera contundente sobre los recientes asesinatos de miembros de la Fuerza Pública en el Guaviare y el Meta, hechos que generaron fuertes polémicas en torno a la ineficacia del Gobierno Nacional para controlar el crecimiento de la violencia en esas zonas del país.
En un debate cargado de tensiones y críticas que quedaron como constancia en la plenaria de la corporación, los legisladores expresaron su preocupación por la falta de acción y desprotección de las fuerzas militares y policiales en las regiones afectadas día a día por las organizaciones criminales.
Los recientes decretos que suspenden las acciones militares contra grupos armados ilegales fueron mencionados como una de las principales razones que explican la desprotección que enfrentan los miembros de la Fuerza Pública y los ciudadanos inocentes.
“Hace 30 años el país vivió el horror de un narcotraficante que asesinó a más de mil policías. Hoy enfrentamos una amenaza similar, con organizaciones criminales que siguen matando soldados y policías mientras el Gobierno guarda silencio o extiende una mano de indulgencia. ¡Eso no lo vamos a permitir!”,afirmó el senador JP Hernández.
El Senador Julio Cesar Estrada, del Pacto Histórico y presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, fue contundente en condenar el llamado Plan Pistola por parte de esas organizaciones criminales. “Creemos que ya es suficiente, estamos cansados de tanta muerte por las acciones de esos grupos.
Agregó el congresista Estrada que “El presidente Petro ha sido demasiado laxo al ofrecerles la paz, pero ellos responden con más violencia. Somos solidarios con las familias de las víctimas. Los buenos somos más por eso debemos unirnos en contra de esos violentos”.
La senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, fue contundente en señalar: “Colombia quiere la paz, pero no puede ser una paz ingenua ni sometida a los fusiles de los criminales. Hablamos de una paz con legalidad y justicia, que proteja primero a quienes están del lado correcto de la ley”.
El senador José David Name enfatizó que "Como partido político y vocero condenamos este acto de violencia perpetrado por integrantes del grupo armado organizado residual Jorge Suárez, quienes atacaron al pelotón del Batallón de Infantería No. 19 Joaquín París. ¡Cobardes!", aseveró el congresista del Partido de la U.
A instancias del Canal Congreso en las previas del inicio de la plenaria la senadora de Partido Comunes, Sandra Ramírez, dijo que esos actos criminales “No nos ayuda a aclimatar la violencia. Cada uno de los colombianos buscamos la paz. Mi solidaridad con las familias de los jóvenes soldados que perdieron la vida” y agregó que “Dándole cumplimiento a los acuerdos de Paz, superaremos los conflictos del territorio”.
"El decreto, presidente Petro, debe de ser derogado, para que no le siga amarrando las manos a las fuerzas militares, y no le siga dando ventajas a estos bandidos que todos los días ponen a sufrir a una familia", afirmó en tono enérgico el senador José Vicente Carreño del Centro Democrático.
Aprueban regulación de pesca
Además de las críticas a la seguridad, el Senado aprobó en último debate la Ley de Pesca, una iniciativa que regula la pesca turística en Colombia. Este proyecto de ley tiene como objetivo promover una pesca responsable, generando empleo en las comunidades locales, y al mismo tiempo, protegiendo los ecosistemas marinos y acuáticos del país.
La iniciativa debe ser conciliada con la cámara para que pase a sanción presidencial. Durante la discusión del articulado, las mayorías que votaron el proyecto, hicieron énfasis en los beneficios económicos que la ley traerá a las zonas rurales y a las comunidades étnicas y campesinas.
La próxima sesión del Senado se llevará a cabo este martes 29 de abril a partir de las 10 AM.





