Noticias
La congresista solicitó respeto por las diferentes espiritualidades de los pueblos indígenas, el reconocimiento de los derechos territoriales salvaguardar los sitios sagrados, usos y costumbres, las lenguas originarias, para el cuidado de la biodiversidad.
Por: Isabel Colomna Sánchez.
Bogotá D.C. octubre 23 de 2024(Prensa Senado).-En el marco del Foro Internacional de parlamentarios en la COP16, el cual se lleva a cabo en la ciudad de Cali, la senadora Aída Quilcué(Pacto Histórico), agradeció la oportunidad por representar la voz de las mujeres y de los pueblos indígenas de Colombia, de las poblaciones campesinas y afrocolombianas.
En su participación, la congresista manifestó: Estamos en un momento importante y definitivo para el país. Los pueblos originarios en Colombia, somos el 5% de la población del país, según el censo de nuestras propias autoridades y el 6% de la población del mundo y cuidamos el 80% de la biodiversidad del mundo”.
Asimismo agregó: “Este espacio nos parece fundamental, para decir lo que queremos los pueblos indígenas, que estamos contribuyendo a la vida global, por eso hoy quiero saludar de manera especial a los presidentes del Senado Efraín Cepeda y de la Cámara Jaime Raúl Salamanca, a los colegas del Congreso, a la Ministra del Medio Ambiente Susana Muhamad, quien está liderando este importante proceso. En este país y en el mundo, nuestros sabios y sabias han dicho, que estamos en el tiempo de las mujeres y en el tiempo de la madre tierra”.
La Legisladora añadió a su discurso: “Esperamos que en esta gran declaratoria, se pueda recoger nuestras propuestas desde los pueblos indígenas. Tengo el mandato de nuestros pueblos, decimos que, para conservar la biodiversidad, se hace necesario el respeto por nuestras espiritualidades, porque son diversas. En ese sentido, cómo reconocer nuestros derechos territoriales y la protección de los mismos, el cuidado ya la protección de la madre tierra. Asimismo, salvaguardar los sitios sagrados, usos y costumbres, las lenguas originarias, seguirán siendo fundamentales, en este cuidado de la biodiversidad”,
La senadora Quilcué, pidió garantizar la financiación directa, desde los gobiernos, hacía los propios gobiernos indígenas, “esto sigue siendo un reto, porque nos han mirado a los pueblos más vulnerables, que somos menores de edad, salvajes y sin almas. Sí somos salvajes, porque hemos cuidado las selvas, la parte Andina, pero, también las montañas y ríos, que hoy corren en el país”.
“Reafirmamos en este importante evento, el protocolo de Nagoya, que es el contribuye, al gran derecho biocultural para los pueblos, en el mundo global”.
Finalmente, la congresista manifestó: “Aquí estaremos para seguir contribuyendo a la vida, no solamente de los pueblos indígenas de Colombia, sino de toda la humanidad. Estaremos como mujeres indígenas con la palabra y la acción, pero, también con nuestros pueblos, que representan diferentes expresiones del país, que tengo el honor de acompañar en esta mesa, no solamente para que nos miren como el folclor, sino como la presencia viva de Colombia y el mundo”.
<FIN>
La legisladora presentará tres proyectos de Ley de su autoría, con el propósito de incorporar aportes a la ciudadanía y distintos actores, en la zona verde de la COP16.
Por: Isabel Colomna Sánchez.
Bogotá. D.C. octubre 22 de 2024 (Prensa Senado).- La senadora Angélica Lozano, coordinadora de la Comisión Accidental de la COP16 y autora de 7 leyes ambientales, destacó que, además de establecer compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica, la COP16 será un escenario de cooperación con congresistas de otros países.
“Participaremos en un foro interparlamentario en la Zona Azul que pretende generar compromisos de los países asistentes por legislaciones más proteccionistas de la biodiversidad”, mencionó la senadora y explicó que tras ese encuentro se firmará un documento de declaratoria. La congresista de Alianza Verde también anunció que en “Congreso a la Calle”, el espacio previsto para la Zona Verde, discutirá con la ciudadanía sobre nuevos proyectos de ley de su autoría que inician su trámite en el Senado y la Cámara, algunas de estas iniciativas buscan proteger los humedales Ramsar, mejorar la calidad del aire y mitigar la erosión costera.
Estos son los proyectos de Ley que la senadora presentará a la ciudadanía:
Humedales Ramsar
Este proyecto de ley busca prohibir actividades de explotación y contaminación de los humedales Ramsar. “En Colombia hay humedales que cuentan con una especial importancia ecosistémica protegida mediante un tratado mundial que acogió Colombia, este proyecto busca dictar normas para su protección y conectividad ecológica”, señaló la senadora.
Erosión Costera
Otra de las iniciativas es sobre la erosión costera, la cual busca establecer medidas para la sostenibilidad del territorio marino costero. “Se trata de áreas marinas y terrestres que interactúan entre sí, por medio de los sistemas ecológicos que las componen. El proyecto crea mecanismos de financiación para proteger las comunidades y ecosistemas, entre otras medidas”, apuntó la legisladora.
Eficiencia Energética
De la misma manera, presentará el proyecto busca generar lineamientos de eficiencia energética, calidad energética, reducción de emisiones vehiculares y otras disposiciones, “esto con el propósito de aportar al mejoramiento de la calidad del aire y el cumplimiento de las metas de contaminantes atmosféricos y gases efecto invernadero”, manifestó la senadora Lozano.
Igualmente, la senadora envió proposiciones para la declaratoria que se abordará en la Zona Azul que busca visibilizar la soberanía alimentaria, mencionar a los niños como actores clave en la protección de la biodiversidad, que se gestionen nuevos modelos de relacionamiento y gobernanza desde lo territorial, para que se incorpore el fortalecimiento de los sistemas productivos sostenibles y que se trabaje en un sistema de información que integre lo técnico, lo tradicional y lo local para aportar en la toma de decisiones.
Además de participar en el foro interparlamentario y en “Congreso a la calle”, la senadora intervendrá en el panel “Visiones para Colombia-Biodiversidad y Desarrollo”, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en el Auditorio Alfonso Borrero, a partir de las 4:00 p.m. del jueves 24 de octubre.
La congresista concluyó destacando la articulación entre el Senado y la Cámara de Representantes para establecer un plan de trabajo rumbo a la COP16 e invitó a la ciudadanía a consultar sus redes sociales para conocer detalles del evento ambiental más importante que se desarrolla en el país.
Redes sociales
Instagram: @AngelicaLozano10
TikTok: //www.tiktok.com/@angelicalozanocorrea">@angelicalozanocorrea
Facebook: @angelicalozanocorrea
WhatsApp: Canal de difusión