GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En sesión permanente para ayudar al Amazonas se declara Comisión de DD.HH., ante crisis por Covid-19

Un seguimiento estricto anunció adelantar para verificar que el Gobierno envíe las ayudas humanitarias y elementos de bioprotección que reclaman comunidades.
Bogotá D.C., 21 de mayo de 2020 (Prensa Senado). A pesar de los anuncios hechos por el Gobierno la semana anterior para atender el clamor de los habitantes de Amazonas ante el alto contagio por Covid-19, los líderes sociales y autoridades locales volvieron a llamar la atención ante la Comisión de Derechos Humanos por la poca ayuda recibida a la fecha.

Los pronunciamientos lo realizaron en el desarrollo de la audiencia pública convocada para adelantar un seguimiento a las denuncias, que la semana anterior expusieron ante esta Comisión.

Existe un alto contagio entre la población indígena, dado que ellos desconocen las medidas y elementos de protección. Tenemos 284 contagiados y esto especialmente porque desconocen la manera de evitarlos como los artículos para protegerlos como los tapabocas, guantes y el lavado de manos contantes y además la información no llega a las 180 comunidades del Amazonas, denunció Aydeé Quincué, directora de DD.HH. de la Organización Indígena del Amazonas.

La capital del Amazonas, Leticia, necesita una planta de oxígeno urgente, un avión en plataforma para evacuar enfermos graves, mercados, elementos de bioprotección, dotación del hospital, un laboratorio que funcione y ambulancias. No tenemos cómo trasladar a los enfermos, denunció Jhcell Benjumea, de la Fundación Amazonas.

El sector del turismo se encuentra paralizado y muchas personas han quedado sin fuentes de ingreso, dado que la actividad genera la mayor parte de empleos directos e indirectos y los más afectados también son los indígenas que claman comida y atención en salud, dijo Jenny Torres, operadora de turismo ante la Comisión de DD.HH. del Senado.

Por su parte, el viceministro de Salud, Fernando Vásquez, presentó un diagnóstico de los contagios del Covid19 en el departamento de Amazonas y de los municipios vecinos de Brasil y Perú que evidencian más de mil casos en poblaciones fronterizas, principales portadores del virus y por donde ha ingresado fácilmente por solo existir fronteras naturales. La situación es crítica en Leticia por los contagios del Covid-19 y por lo tanto se estudia aplicar el toque de queda. Cuarenta pacientes en estudio y 29 hospitalizados y las condiciones del hospital se están mejorando en insumos, personal y medicamentos.

Se están perdiendo muchas vidas por la pandemia que se ha ensañado especialmente con las comunidades indígenas, no tienen elementos de protección, desconocen las medidas y se requieren mercados y personal médico para atenderlos en esas zonas lejanas de los cascos urbanos, se está muriendo parte de la cultura colombiana, señaló la actriz Juana del Río, quien pidió al Gobierno una ayuda urgente para las comunidades donde murió el actor principal del afamado documental ‘El sendero de la Anaconda’, premiada internacionalmente.

A su vez, el director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Ricardo Arias, afirmó que un grupo multidisciplinario realiza acciones concretas ante las solicitudes de municipios afectados en el manejo y prevención del Covid-19 con asistencias humanitarias y kits de bioseguridad con 10.800 asistencias que llegarán a las comunidades indígenas en los próximos días, así como para defensores de derechos humanos y líderes sociales.

Por su parte, el gobernador del Amazonas Jesús Galdino, expuso un diagnóstico triste de la región por el Covid-19 señalando que se encuentra en emergencia sanitaria dado que el contagio masivo se atribuye a la cercanía y paso libre entre los habitantes de las poblaciones fronterizas. Hoy se registran 1.312 casos positivos y el 90% de ellos en recuperación en sus hogares.

“Es preocupación de la Comisión realizar un seguimiento estricto a los avances para acudir a ayudar a la población del Amazonas, en especial a las comunidades indígenas y gestionaremos ante el Gobierno todas las solicitudes que han denunciado los líderes y autoridades del departamento, reiteró por su parte el senador Edgar Palacio Mizrahi, presidente de la Comisión.

Ante esta situación es necesario adelantar un control estricto a las ayudas que el Gobierno entregue a las comunidades indígenas como a los demás pobladores y se hace necesario para atender a esa población olvidada por el Estado y que hoy nos llama a auxiliar de manera urgente, puntualizó la senadora por el partido de la Farc, Criselda Lobo.

Al finalizar la audiencia se declararon en asamblea permanente, con el fin de buscar respuestas ágiles del Gobierno al tiempo que se adelantará un seguimiento a cada una de las solicitudes para que sea efectivo en el menor tiempo posible y se emitirá un informe para conocimiento de la ciudadanía sobre los avances de las gestiones.

Pérdida de cuatro millones de empleos en últimos 3 meses plantean gremios económicos, por efectos de la pandemia

Ante la Comisión Primera, los dirigentes gremiales hablaron de posibles soluciones que apuntan al apoyo del consumo interno.

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Conforme a los expuesto por los gremios económicos en la sesión virtual de la Comisión Primera, como consecuencia de la pandemia será difícil la recuperación económica del país y se tardaría más de dos años en alcanzar el equilibrio tal como va decreciendo los sectores y es vital que el Gobierno proponga una política de recuperación de fondo y teniendo en cuenta los efectos que viene ocasionando el Coronavirus.

Los dirigentes de los gremios convocados expusieron sus inquietudes y coincidieron en señalar que la situación es cada día más difícil y la apertura gradual no es la solución a corto ni a mediano plazo.

Diagnóstico gremial

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, ANATO, pidió permiso al Gobierno para hacer suspensión de contratos de trabajos ante las severas dificultades económicas.

La decisión la anunció la presidenta ejecutiva de ANATO, Paula Cortés, luego de conocer la decisión del Gobierno que no se reactiva en junio las operaciones aéreas. La dirigente gremial explicó que este momento tienen dificultades de iliquidez, de caja y de no ventas, que no les permiten mantener el empleo. Cortés Calle explicó que ellos son unas serie de pequeñas y medianas empresas que generan en el país 1.9 millones de empleos que volverán a entregarse, en la medida que se reactiva el sector de turismo.

Otro panorama expresó la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, a través de su director Ejecutivo Luis Fernando Cabal, quien reveló que los comerciantes no tienen caja para pagar las primas el 15 de junio y algunos están pensando en acogerse a la Ley de Insolvencia.

Para el gremio, la decisión del Gobierno de mantener el cierre de la gran mayoría de los establecimientos comerciales hasta el 31 de mayo no les va a permitir que en 15 días puedan pagar una prima, porque obviamente no hay liquidez. “No hay caja con que pagarla”, destacó el director de Fenalco. Los afiliados se quejaron porque tan sólo el 6% de los comerciantes pudo tener acceso para pagar la nómina en el sistema financiero.

La Asociación Nacional de Industriales de Colombia, ANDI, anunció que las ayudas económicas recibidas les permiten tener caja solo para 22 días.

“Desde el punto de vista de liquidez hemos hecho una encuesta de cuanto les dura la caja a las compañías y tenemos que ha venido subiendo, porque algunas empresas han implementado las medidas del Gobierno y esto nos permite hablar que pasamos de 11 días de caja a 22 días, que es poquísimo, porque son tres semanas para operar”, dijo el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master. Agregó que Colombia tiene una economía de un trillón de pesos y si perdiera el 7.9% estaríamos perdiendo $80 billones en la economía. El gremio dijo que hay preocupación por el futuro de Agencias de viajes que ya anunciaron que tiene que acabar con puestos de trabajo.

Asocolflores indicó que la afectación para ese gremio se basa en las restricciones al transporte aéreo que no ha permitido que se puedan cumplir con pedidos del exterior y también en el sistema terrestre que es limitado por las restricciones asumidas para el transporte intermunicipal, recalcó el director del gremio Augusto Solano, quien dijo que pese a esas dificultades no se han eliminado nóminas y aún se mantienen, pero no será por más de tres meses.

Los toques de queda y ley seca que se vienen aplicando en varias regiones del país, ha disminuido sustancialmente las actividades económicas de Prolicores y según su director Jonathan Ávila, el contrabando se ha incrementado también, ocasionando pérdidas de ventas y de generar impuestos para los sectores de salud y educación de los municipios y ciudades del país.

Fedegan, en voz de su presidente José Félix Lafaurie, sentenció que este año será muy difícil para el gremio como a los demás sectores agropecuarios y el déficit fiscal será muy grande y de difícil recuperación y que muchas empresas se declararán en quiebra y por consiguiente la pérdida de más fuentes de trabajo. Sin embargo, indicó que una salida para los ganaderos es el apoyo para la exportación de carne con lo cual se podría solventar la situación.

El Senado

Fortalecer la demanda interna es la única tabla de salvación para la economía del país y así afrontar la pandemia y mantener vivos los sectores de la industria y el comercio, señaló el senador Rodrigo Lara, del partido Cambio Radical.

La integración de los gremios para buscar soluciones conjuntas para rescatar la maltrecha economía, solicitó el congresista Carlos Guevara a los gremios económicos, que presentaron cifras muy preocupantes al conocer que se han perdido cuatro millones de empleos por la pandemia.

“Es hora de mirar al campo y convertir a los campesinos en verdaderos propietarios. El campo será el pulmón de la economía y se debe apoyar al sector, así se logrará que la propiedad sea el instrumento de la paz y la activación de la economía nacional, luego de la pandemia”, reiteró el legislador Eduardo Enríquez Maya.

“Toda la atención se debe dirigir a fortalecer el sector agropecuario y así activar el consumo interno y dejar de importar, así se generarán empleos y se ayudará a los municipios productores que han perdido el 50% de sus ingresos por el Covid-19, dijo el senador Iván Name, del partido Alianza Verde.

Por su parte, el congresista de Colombia Humana Gustavo Petro, dijo que no más subsidios para la industria petrolera y del carbón. “Es vital fomentar las energías limpias que no emitan gases con efectos invernadero. Estructurar otros aspectos que deja la pandemia como la Ley 100 y fortalecer la agroindustria para fortalecer el campo con la democratización de las tierras”.

“Nos jodimos, tenemos que buscar medidas de fondo, porque el Covid-19 lo tendremos hasta en dos años o más y el mundo ha cambiado como las economías que se están quebrando. Los gremios se deben unir para pedir al Gobierno agilizar la apertura del comercio y la producción”, recalcó el legislador Armando Benedetti.
Apoyar de manera concreta y eficaz la producción agropecuaria y dejar de importar alimentos y promover el consumo interno, así se reactivará la economía nacional y también se podría lograr eliminar los cultivos ilícitos, manifestó por parte el partido Farc, el senador Julián Gallo.

El congresista Roy Barreras señaló que la decisión más cara que se ha tomado en la historia del mundo son las asumidas por la pandemia y el miedo lo ha paralizado. “La producción nacional está en crisis y es necesario activarla de manera estructural y gradual para la aceleración de la apertura”.

“Es necesaria la apertura para la reactivación económica y buscar que aceleren los protocolos. No sacamos nada con ofrecer bienes y servicios si no hay quién consuma”, manifestó el legislador Germán Varón, por Cambio Radical.

Los miembros de la Comisión manifestaron su interés por realizar un diagnóstico más a fondo y general y por lo tanto citaron a otro grupo de agremiaciones nacionales de sectores productivos y del comercio para la próxima sesión, que se cumplirá el próximo martes 26 de mayo, a partir de las 10:00 a.m.

Comisión Sexta coincide en la necesidad de buscar recursos adicionales para las victimas

“Nosotros seguimos atendiendo las emergencias humanitarias. Se están presentando situaciones en diferentes partes del país, principalmente en el departamento de Nariño, donde tenemos en total 29 emergencias humanitarias que afectan a 5.340 familias y 11.350 personas", dijo ante esa célula legislativa, el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, Ramón Alberto Rodríguez.

Bogotá D.C., 21 de mayo de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual con la Comisión Sexta, el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, Ramón Alberto Rodríguez, informó sobre las medidas tomadas por esa entidad, relacionadas con la pandemia del Covid-19. Igualmente, presentó un informe sobre la ejecución de recursos en el año 2020, ligados a lo que se padece hoy en Colombia.

El director de la Unidad de Victimas, Ramón Alberto Rodríguez, enfocó su intervención en dos puntos, uno lo que es en general los términos de atención a víctimas y lo que se está haciendo en el marco del aislamiento obligatorio.

La entidad sigue todo un proceso de atención de las emergencias humanitarias. “Nosotros seguimos atendiendo las emergencias humanitarias. Se están presentando situaciones en diferentes partes del país, principalmente en el departamento de Nariño, donde tenemos en total 29 emergencias humanitarias que afectan a 5.340 familias y 11.350 personas. Estamos hablando de cinco mil familias afectadas en 29 emergencias humanitarias masivas en el territorio nacional, de las cuales 12 se han atendido durante la cuarentena”.

Añadió que estas emergencias han permitido hacer un proceso de atención integral con enfoque, principalmente entregando atención humanitaria y activando planes de contingencias. “Lo más importante es que hemos atendido todas las emergencias en menos de 48 horas, en coordinación con los entes territoriales, que han hecho la atención en la inmediatez”.

En esas 12 emergencias registradas durante la pandemia se ha logrado “entregar 2.503 ayudas humanitarias inmediatas en especie, 159 ayudas humanitarias inmediatas en dinero por un valor de 2.553 millones de pesos”, dijo.

El segundo componente tiene que ver con la atención humanitaria. “Nosotros al ver esta situación tan compleja hicimos un proceso de adelantar los pagos que teníamos de atención humanitaria y además de eso focalizar las nuevas solicitudes que han llegado a través del canal telefónico”.

Así mismo afirmó que se han cerrado todos los puntos de atención. Más de 200 puntos de atención, 32 centros regionales, donde se atendía un promedio de 22 mil y 24 mil víctimas de forma presencial. “Todo se ha trasladarlo al canal telefónico, el cual tiene todas las dificultades frente a la atención y nos ha tocado hacer unos temas de innovación frente a este canal telefónico, como colocar unos ítems que nos permiten mejorar, también unos correos electrónicos para poder dar respuesta a las víctimas. Pese a las dificultades hemos atendido más de un millón y medio de víctimas, a través de estos canales”

Dentro de los logros están 221.348 giros por un valor de 139 mil millones de pesos, que se tenía para abril, mayo y junio. “Seguimos haciendo lo mismo bajo los criterios de subsistencia mínima, que tenemos establecidos en el Decreto 2569. Allí atendemos nosotros las solicitudes, hacemos una evaluación de carencias y dependiendo estamos entregando los giros de atención humanitaria que es un promedio de 800 mil pesos por hogar”.

Rodríguez agregó: “Como no teníamos los recursos, lo que hicimos fue adelantar temas de presupuesto y hacer traslados presupuestales con el fin de llegarle al mayor número de víctimas en estos momentos de la pandemia. En total lo que se ha girado durante esta vigencia del 2020 son 185 mil millones de pesos con 312 mil giros para la población victima”.

En el tema de las indemnizaciones “adelantamos los pagos por 59.518 indemnizaciones. Allí hicimos el traslado de los recursos por 456.403 millones de pesos, Las indemnizaciones son más costosas, es un promedio de ocho millones de pesos para entregarle a cada una de las víctimas por el pago de la indemnización administrativa. Logramos la ubicación de estos pagos de las indemnizaciones”.

Respecto a la reparación colectiva informó: “Tenemos sujetos de reparación colectiva los cuales venimos trabajando de forma virtual, facilitándoles los mecanismos de participación a las víctimas”.

Intervención senadores

Las intervenciones iniciaron con la vicepresidenta de la Comisión, Soledad Tamayo, quien dijo: “Empiezo por decir que gracias a la Ley 1448 del 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, ha sido un gran avance en esa materia y es el reconocimiento de una deuda histórica que ha tenido el Estado y la sociedad con las víctimas. Sin embargo, cumplir con los términos establecidos en la norma implica un enorme desafío institucional, pero ante todo es un desafío económico”.

Por su parte, el congresista Julián Bedoya rescató que la “Ley de Victimas nace en el seno del Partido Liberal y a través de un gran consenso nacional que buscaba la reconciliación de todos los colombianos bajo los postulados de verdad, justicia y reparación, se le da vida a esta importante ley, una ley que tiene una demanda enorme de colombianos que cumplen los requisitos para ser reparados, pero conocemos las limitaciones presupuestales para llegarle a un 100% a los colombianos”

El legislador John Besaile hizo un llamado para saber qué ciudadanos tienen la doble condición de víctimas y líderes sociales, igualmente conocer qué medidas especiales se toman en estos casos.

A su vez, la senadora sucreña Ana María Castañeda trajo a colación la situación de las víctimas de este departamento. “En Sucre, las victimas sienten que hay una política dilatoria por parte de la entidad, cada vez que van les piden un documento diferente con el tema de actualización de datos”. Agregó que las instalaciones no son las idóneas para mantener la confidencialidad y la respectiva privacidad que las victimas necesitan, “es un tema que me preocupa, porque estas personas no son usuarios a los que nosotros vamos a estar ofreciéndoles productos o servicios, son víctimas y se les debe garantizar el restablecimiento de sus derechos”.

La congresista Criselda Lobo dijo que “hay que entender que en el conflicto hubo dos actores: el Estado y una guerrilla insurgente y de esa guerra es que tenemos las víctimas. El acuerdo fue muy sabio, incluir a las víctimas como una parte importante de él”.

En su intervención, el legislador Antonio Zabaraín invitó a todos los actores del conflicto que hoy cuentan con vocería política a realizar actos de contrición, con el único propósito de lograr una verdadera paz. “Depositemos los odios y los sesgos en una caneca”.

El senador Iván Darío Agudelo dijo que “la gran barrera es que el recurso es limitado frente a las millones de víctimas reconocidas en el registro único”.

A lo que la congresista Ruby Chagüi se unió: “La paz es un deber de todos, no solo puede estar y puede ser buscada por el Gobierno, aquí todos tenemos que contribuir a ello”. Añadió que se necesita buscar unos recursos adicionales, ya que son muchas víctimas de distintas fuentes. “Me preocupa mucho que hoy el Gobierno no cuente con todos esos recursos para reparar las nueve millones de víctimas que tenemos”.

El congresista Jonathan Tamayo puntualizó: “Creo que debemos nosotros como voceros de las comunidades informar a la entidad lo que vemos y lo que nos dice la gente en las calles. Debo decir que me parece muy importante y significativo en esta crisis el servicio que se viene prestando en la Unidad para las Victimas”.

Agotadas las intervenciones, nuevamente tuvo la oportunidad de intervenir el director de la Unidad de Victimas, Ramón Rodríguez, quien pudo responder las inquietudes planteadas por parte de los senadores y quien se puso a disposición de la Comisión para cualquier consulta e información.

Rodríguez manifestó que “el tema de responsabilidad frente a la reparación y la atención a las víctimas es el llamado para que todos hagamos nuestra labor” y pidió ayuda al Congreso “ya que esto es de recursos, tal como lo decía el senador Iván Agudelo”.

La próxima semana, esta célula legislativa seguirá con su agenda legislativa el día miércoles 27 de mayo, a las 10:00 a.m., con la Canciller Claudia Blum.