GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Situación de desempleo, servicio de salud de profesores y Reforma Tributaria, temas del Senado, a partir del lunes

La nueva canciller Claudia Blum citada a debate de control político en la Comisión Séptima, sesión a la que también concurrirán otros ocho ministros. Estudiarán proyecto de amnistía para deudores de multas de tránsito. Plenaria sesionará hoy. 

Bogotá D.C., diciembre 02 de 2019 (Prensa Senado). La situación de desempleo en el país, la prestación del servicio de salud de los profesores que trabajan con el Estado, el reconocimiento de pensión para los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo, amnistía para deudores de multas de tránsito, el estudio de la Reforma Tributaria y la política petrolera son algunos de los temas que se tratarán en la agenda legislativa que cumplirá el Senado, a partir de hoy.

La nueva canciller Claudia Blum deberá enfrentar su primer fogueo en el Senado, cuando asista al debate de control político sobre el desempleo, que tiene programado realizar la Comisión Séptima el próximo jueves y al cual fueron citados otros ocho ministros y varios directores de departamentos administrativos.

La semana se inicia con el estudio del proyecto de reforma tributaria que hoy tienen en el orden del día las comisiones terceras de Senado y Cámara de Representantes, a partir de las 10 de la mañana, en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.

A las 5:00 de la tarde está previsto que se reúna la plenaria del Senado para la discusión y aprobación de un buen número de proyectos como el que modifica el artículo 44 de la Constitución Política y el que dispone que la Nación se asocia y rinde público homenaje al Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, departamento del Magdalena, con motivo de la celebración de los quinientos (500) años de su fundación.

Mañana, la agenda se inicia con la Comisión de Derechos Humanos, que realizará una Audiencia Pública sobre inclusión social y productiva de personas con discapacidad, desde las 8:00 a.m., en el Salón Luis Carlos Galán del Capitolio Nacional.

Por su parte, la Comisión Primera, a las 10:00 a.m., discutirá en el primer punto del orden del día el proyecto que busca establecer disposiciones transversales a la Rama Ejecutiva a nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas y funciones administrativas para la racionalización de trámites, seguido del proyecto que busca garantizar el derecho fundamental a la impugnación, el principio de favorabilidad y continúa con la iniciativa que adiciona un artículo nuevo a la Ley 1712 de 2014 – Ley de Transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional.

También, a las 10:00 a.m., la Comisión Segunda en su primer punto del orden del día discutirá y votará el proyecto de ley por el cual la Nación se vincula a la conmemoración del bicentenario de Riosucio, Caldas, el municipio que nació al mismo tiempo que la República de Colombia.

La Comisión Quinta tiene programado realizar un debate de control político sobre la política petrolera en el país, a la sesión han sido citados la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, Luis Miguel Morelli; el presidente Ecopetrol, Felipe Bayón. y el presidente del CENIT, Héctor Manosalva. El debate inicia a las 10:00 a.m., en el recinto de la comisión.

En la Comisión Sexta desde las 10.00 a.m. se discutirán cinco proyectos entre los cuales se destacan el que se refiere a una amnistía para deudores de multas de tránsito, el que crea el Consejo Nacional de Planeación Lingüística de la Lengua de y el que dicta normas para el ejercicio de la profesión de Administración.

La Comisión Séptima tiene en la agenda ocho proyectos entre los cuales se destaca en el primer punto del orden del día el que adopta criterios técnicos y administrativos que garanticen el reconocimiento y pago de la pensión especial de vejez en el sistema general de pensiones a los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo para la salud, la sesión inicia a las 10:00 a.m.

La plenaria

La sesión de la plenaria se inicia a las 3:00 p.m., con el debate de control sobre el tema del Incumplimiento de las FARC a las obligaciones derivadas del Acuerdo Final en materia de entrega de bienes y reincidencia político. Al mismo han sido citados el ministro de Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo; la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda; el alto Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila Peñalosa, y el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Antonio Ceballos Arévalo, también asistirán como invitados el fiscal General de la Nación (E), Fabio Espitia Garzón; la gerente de la Sociedad de Activos Especiales, María Virginia Torres de Cristancho, y la presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, Mirtha Patricia Linares Prieto.


Miércoles 4 de diciembre

La agenda inicia a las 7:30 a.m., en la Comisión de Ordenamiento Territorial con la discusión y votación de la constitución de la Región Administrativa y de Planificación de la Amazonia – RAP Amazonía.

La Comisión Primera discutirá, evaluará y votará proyectos desde las 10.00 a.m. y la Comisión Segunda también sesionará este miércoles. Los temas los suministrarán esas células legislativas, el próximo martes.

Un debate de control político sobre la financiación de la organización electoral y de los partidos políticos, al cual han sido citados el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla; el registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, y el presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos Giraldo, realizará la Comisión Cuarta, desde las 9:00 a.m.

En sesión conjunta, las comisiones séptimas del Senado y la Cámara de Representantes realizarán un debate de control político al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; al ministro de la Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo, y al superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, sobre la prestación del servicio de salud a los docentes oficiales de todo el país, afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, FOMAG; como invitados asistirán el procurador General, Fernando Carrillo Flórez, el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret; el contralor General, Carlos Felipe Córdoba; y el fiscal General (E), Fabio Espitia Garzón. El debate se iniciará a las 9:00 a.m., en el Auditorio Luis Guillermo Vélez.

La Agenda legislativa de la semana finaliza el jueves 5 de diciembre en la Comisión Séptima, que tiene programado realizar, a partir de las 10:00 a.m. , un debate de control político sobre la situación de desempleo en Colombia. A la sesión fueron citados los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla; de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo; de Trabajo, Alicia Victoria Arango, y de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón; de Minas y Energía; María Fernanda Suárez; de Vivienda, Jonathan Malagón; de Transporte, Ángela María Orozco, y de las TIC, Silvia Constaín; la directora del DPS, Susana Correa; el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.

 

“Muchos colombianos se encuentran secuestrados por los fondos privados, ya que no les permiten pensionarse”: senadora Aída Avella

Sostiene que los fondos privados manejan el 70 por ciento del presupuesto nacional y que “el Presidente de Colpensiones actúa como sepulturero, porque no sale a defender la institución”.

Bogotá D.C., noviembre 29 de 2019 (Prensa Senado). “Los fondos privados de pensiones tienen secuestrada  a una gran cantidad de colombianos, que ya cumplió con su tiempo para pensionarse y no ha podido recibir su asignación económica por los años cotizados”.

Así lo señaló la senadora Aída Avella, Decentes, al instalar la audiencia pública sobre las víctimas de los fondos privados, que tuvo lugar en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional.

La congresista lamentó que el presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa, “actúe como un sepulturero, porque no sale a defender la institución, pese a tantos anuncios que se conocen de la liquidación de la entidad y tampoco se manifiesta entorno a la reforma pensional”.

La senadora Avella indicó que “estos fondos privados manejan el 70 por ciento el presupuesto de la nación. Resulta lamentable que muchos hombres y mujeres mueran de viejo sin haber obtenido una pensión cuando esto es una obligación del Estado”.

A lo anterior agregó que “aquí se dan situaciones tan injustas que el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros gana 105 millones de pesos, mientras un recolector del grano no tiene seguridad social, porque su sueldo no le da para pagarla”.

Para el abogado Carlos Ballesteros, las personas afiliadas a los fondos privados fueron engañadas cuando los invitaron a vincularse a dichas entidades, porque no les reconocen su valioso aporte y resultan pensionándose con un sueldo mínimo, aunque su tiempo y ahorro sea superior a lo estipulado legalmente.

Según Ballesteros, “los fondos privados debe acabarse y fortalecer a Colpensiones para que no se engañe a las personas que ahorran con la ilusión de obtener una pensión adecuada”.

Para la representante de las víctimas de los fondos privados de pensiones, Anny Durán, son muchos los abusos de estas entidades recaudadoras y recordó el de una médica pediatra que tiene un niño en condición de discapacidad. “Esta madre, cabeza de familia, trabaja en cuidados intensivos, tiene una remuneración de diez millones de pesos y Porvenir solo le reconoce el sueldo de 900 mil pesos por tener un hijo especial”.

Durán indicó. “Aquí no existe regulación para estas entidades que castigan a la mujer, quien debe acumular más tiempo de lo normal y también perjudica a los adultos mayores cuando tienen mucha longevidad, porque no los cobija en su totalidad mientras vivan.

Para César Armando López, funcionario del Ministerio de Transporte, “en estos momentos me encuentro secuestrado por un fondo privado de pensiones, porque empecé afiliado a Cajanal y con la liquidación de esta Caja nos trasladaron al Seguro Social, pero a un grupo de trabajadores nos trasladaron al fondo privado ING sin nuestra autorización”

A lo cual agregó: “Al llamar para reclamar me indicaron en este fondo que eso pudo ser un problema de falsificación de firmas, porque es lo que ha venido sucediendo, luego de un peritazgo de la Fiscalía se me informa que la única firma válida era la mía, lo que me obligó a instaurar tutelas y derechos de petición, donde al final concluyeron que mi firma era falsa y me indicaron, luego de tantos años de lucha, en el 2014 me informan que van a pasar mis aportes a Colpensiones, pero meses después me llaman de Protección y me informan que estoy afiliado con ellos porque ellos compraron a ING, donde estoy en esa base de datos y hoy tengo 64 años y no se me ha resuelto mi situación de traslado y mucho menos lo de mi pensión”.

Así mismo, Ligia Bejarano, quien se considera víctima de Porvenir, relató: “Trabajé durante 24 años en una empresa y 10 trabajadores demandamos para lograr nuestra pensión, pero aceptaron a solo siete, a pesar de estar todos en la misma situación. De modo que no se entiende cómo se interpreta la justicia, unos sí otros no, cuando es el mismo tema.

Para el senador Wilson Arias, del Polo Democrático, es evidente el engaño de estos fondos privados de pensiones a los ciudadanos que los vinculan con falsas expectativas y cuando quieren regresarse a Colpensiones, les ponen una serie de condiciones y obstáculos enormes.

Los fondos privados utilizan los recursos de sus afiliados y los ponen en bolsas internacionales y cuando estas quiebran les trasladan las pérdidas a los ahorradores, pero cuando ganan a parte de la sumatoria de nuestro ahorro, no lo comparten con nadie.

Para la asesora jurídica de la Confederación Unitaria de Trabajadores, Mery Laura Perdomo, “la intensión del Gobierno es profundizar un sistema de ahorro individual en dos pilares, el primero en un pilar precario que es de 45 mil pesos mensual a un adulto mayor, valor que no sirve para una pensión adecuada y el segundo es para las personas que sí podemos cotizar sobre un salario mínimo, pero esto se lo trasladarían a los fondos privados para que estas entidades sigan siendo más ricas”.

El senador Antonio Sanguino manifestó que lo que pretende el Gobierno es acabar con el régimen de prima media y entregarle a los fondos privados, el ahorro de los trabajadores.

Finalmente, la senadora Aída Avella anunció la presentación de proyecto de ley que permita a los ciudadanos trasladarse de fondo cuando esto crean pertinente y pidió que el Estado atienda a los campesinos, adultos mayores y personas en condición de discapacidad y les otorgue su pensión como corresponde a un Estado social de derecho.

Segundo Congreso Regional Mujeres de la Orinoquía y Amazonía se realizó en Yopal

Mujer, emprendimiento y turismo fueron los temas desarrollados en este segundo encuentro de mujeres en Yopal, Casanare.

Yopal, Casanare, noviembre 28 de 2019 (Prensa Senado). Con la participación de más de 800 mujeres de la región de la Orinoquía y Amazonía se desarrolló, por segunda vez, el evento liderado por la senadora Amanda Rocío González, que busca empoderar a la mujer y promover iniciativas para la protección y defensa de sus derechos.

 Durante su discurso de instalación, la congresista del partido Centro Democrático resaltó varios logros: “Hace un año iniciamos con decisión este proceso de empoderamiento de la mujer en la región, hoy con orgullo puedo decir que estos objetivos en gran medida los hemos conseguido. Por un lado, en la Ley 1955 de mayo 25 de 2019, mediante la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se creó el ‘Sistema Nacional de las Mujeres’. Así mismo, en el artículo 221 del Plan, se estableció el trazador presupuestal para la Equidad de la Mujer”.

 Como parte de la gestión en favor de la mujer casanareña, la senadora Amanda Rocío, en conjunto con el gobernador Josué Alirio Barrera Rodríguez, destacó la creación de la Secretaria de Integración, Desarrollo Social y Mujer, como nueva dependencia encargada de la ejecución de las políticas y planes de desarrollo social y la mujer en el departamento.

 El II Congreso Regional contó con la participación del actual gobernador del Casanare, Josué Alirio Barrera Rodríguez, el gobernador electo, Salomón Sanabria, el viceministro de Turismo, Julián Guerrero, y la consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheydi Gallo, así como representantes de entidades de la región que se suman a seguir trabajando para fortalecer el roll fundamental de la mujer en las esferas política, económica y social.

 El evento estuvo acompañado por la presentación artística de niños que realizan su formación en la Dirección de Cultura y Turismo Departamental de Casanare y de agrupaciones que interpretaron la música llanera y el joropo, baile típico de esta zona del país.

 Congreso Regional, en cifras

El viceministro de Turismo, Julián Guerrero, hizo un recuento del crecimiento del turismo en Colombia, el cual denominó ‘Industria de la Felicidad’. El funcionario aseguró que más de un millón 900 mil empleos en Colombia son producto de este sector y gran parte de este desarrollo se debe a la participación intensiva de las mujeres.

 La primera dama del departamento de Casanare, Marisela Duarte, indicó que el 80% de los proyectos productivos del Casanare es liderado por mujeres de la región.

 El Gobernador electo se comprometió a que el 50% de su gabinete sería conformado por mujeres.

 Al cierre del II Congreso de Mujeres, la senadora Amanda Rocío concluyó que aunque se han tenido avances importantes en materia política y en herramientas de gestión para la defensa de sus derechos, aún quedan retos pendientes para lograr una verdadera equidad de oportunidades y derechos para las mujeres en el país.

 Por esta razón, la congresista reiteró que desde el Senado de la República seguiría trabajando para que “la defensa de la equidad de género no se quede sólo en un propósito, sino que sea una condición previa y efectiva para avanzar en la reducción de las brechas de pobreza, en lograr una sociedad más justa y en la construcción de un gobierno democrático y transparente. Esa es la meta que tenemos que proponernos para los próximos años”.

En los minutos finales del evento se acordó el desarrollo de los siguientes compromisos y conclusiones:

1) Capacitación en emprendimiento para las mujeres de la Orinoquía durante el primer semestre del año 2020, en Yopal.
2) Capacitación en formulación, desarrollo y comercialización digital para todos los jóvenes de la Orinoquía para que puedan desarrollar e internacionalizar sus productos.
3) Fortalecimiento de la cooperación internacional para el departamento de Casanare para la dotación de escuelas, hospitales e infraestructura y fortalecimiento de la educación técnica.
4) Presentar iniciativa de mujeres empoderadas con apoyo de la Gobernación de Casanare al Fondo de Turismo, buscando armar una propuesta general que traiga beneficios a la región.
5) Recoger la oferta turística del departamento y validar en qué estado está para realizarle asesoría y acompañamiento, a través de entidades como Procolombia y analizar si puede ser exportado.
6) Realización de las Primera Feria y Rueda de Negocios con acompañamiento de los ministerios de Agricultura y de las TICS para el departamento de Casanare, en el II semestre del 2020 para lograr la promoción de nuestros empresarios y una línea económica sostenible en el tiempo.