Anunció que el 17 de marzo próximo presentará reforma constitucional sobre disminución del salario de los legisladores. Senadores firman ‘Pacto a la No Violencia Contra la Mujer y las Niñas en Colombia’. Aprobada reforma sobre regalías.
Bogotá D.C., diciembre 3 de 2019 (Prensa Senado). El presidente del Senado, Lidio García Turbay, propuso hoy formalmente a los congresistas rebajarse su salario en un 15 por ciento, a partir de enero del próximo año.
Así lo señaló ante la plenaria del Senado, al indicar: “Nos llegó el momento de aportar, de dar, de brindar ejemplo y con este primer paso que les propongo, estoy seguro de una respuesta a uno de los tantos mensajes que nos están pidiendo los colombianos y es que la grave situación social nos toque a nosotros que somos sus representantes. Llegó el momento de responder con altura al grito de aliento que nos piden los colombianos”.
“Si empezamos a partir del primero de enero a descontarnos el 15% de nuestro salario y antes de la reforma constitucional que debemos hacer para formalizar la disminución y que radicaré con sus firmas el próximo 17 de marzo, estaremos entregando un mensaje contundente a una nación que reclama justicia más equidad e igualdad”, precisó.
En otro de los apartes de su intervención manifestó: “Todos acá fortalecemos a diario nuestra tarea para representar a quien confía en nosotros con su voto, siguiéndonos, esperando, con el depósito de su confianza, que le devolvamos la esperanza, la ilusión, que le demos ejemplo”.
Así mismo, el alto dignatario hizo un llamado de reflexión a los senadores, al señalar que el propósito de la iniciativa es contribuir a un acto que permita una noble decisión.
A renglón seguido se preguntó: “¿No deberían los gerentes generales, los presidentes de compañías privadas y directores de medios de comunicación, con ingresos que quintuplican lo que nosotros devengamos, estar haciendo las mismas reflexiones?”.
Al finalizar su intervención ante la plenaria, el senador manifestó: “Los invito a dar el primer paso. Y que este sea el primero de muchos para construir una mejor nación”.
Sí a pacto contra la violencia
En el curso de la sesión, intervino la senadora Sandra Ortiz, quien rechazó todo tipo de agresiones que se producen diariamente en contra de la mujer, por lo que la legisladora invitó a sus colegas para que cada uno plasmara su firma en pro de la iniciativa denominada ‘Pacto a la No Violencia Contra la Mujer y las Niñas en Colombia’.
Como muestra de respaldo y solidaridad, los senadores firmaron el Pacto, al tiempo que vistieron una camiseta de color naranja, como símbolo de unión y rechazo vehemente a todo tipo de maltrato a la mujer en Colombia.
Reforma a regalías
Una vez concluido ese acto de solidaridad con las mujeres del país, la plenaria entró a discutir el proyecto de acto legislativo que plantea algunas reformas al régimen de regalías y compensaciones.
El propósito de esta iniciativa es destinar los ingresos del sistema de regalías al financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales y el ahorro que permite su pasivo pensional. Con ello se busca la realización de inversiones físicas en educación, al igual que en la ciencia, tecnología e innovación en las distintas regiones del país.
En defensa de lo anterior, la senadora Paloma Valencia dijo: “Hoy hemos logrado un equilibrio, en el cual creemos que las regalías servirán para generar progreso a los colombianos, al medio ambiente, a la ciencia, a la tecnología, a la protección y sobre todo a que las necesidades básicas insatisfechas se puedan contrarrestar en todo el territorio nacional. Es por esto, que hoy los invito a dar su aprobación a un proyecto que significará desarrollo y prosperidad para todo el territorio colombiano”.
A su turno, la senadora Esperanza Andrade manifestó su voluntad de apoyo para el avance del mismo: “Quiero solicitarles hoy a los senadores, que unidos apoyemos este proyecto del nuevo sistema de regalías, ya que sin duda favorecerá nuestras regiones”.
Por su parte, el senador Carlos Eduardo Guevara, puntualizó: “Estos recursos van a direccionarnos al crecimiento económico, también podremos aumentar los niveles de competitividad, no obstante, vamos a coadyuvar a la disminución de la pobreza; es por esto que nosotros desde la bancada del partido Mira, queremos proponer que dichos recursos sean destinados a la generación de empleos, al empoderamiento de las comunidades, a la superación de los problemas de agua potable y saneamiento básico”.
“Le imploro al Gobierno y al director del Departamento Nacional de Planeación, que por favor supervise bien los recursos, teniendo en cuenta que estos deben estar enfocados en proyectos que impacten a las regiones, ejemplo: el tren del Caribe, un tren que arranque en Montería terminando en Riohacha y por supuesto que, a su vez, logre conectar a Barranquilla y Santa Marta”, señaló el senador David Barguil.
En similar sentido se pronunció la senadora Aída Avella, quien recordó que un buen número de autoridades departamentales y municipales han hecho un uso abusivo e ilegal de las regalías y que existen carteles organizados que se quedan con los dineros provenientes de esos recursos naturales. “En los departamentos de Casanare y Boyacá se han robado más de cinco veces recursos para construir las mismas carreteras que nunca se han hecho. Por ello pido a la Procuraduría crear mecanismos que no permitan que se roben los dineros de las regalías.
De esta manera, la senadora Avella le respondió al senador Luis Felipe Lemus, quien pidió no desconfiar de las autoridades territoriales en el manejo de los recursos de las regalías.
Para la senadora Sandra Ortiz, es necesario hablarles a los ciudadanos y a las regiones de manera trasparente. “Nosotros no podemos seguir prometiéndole a los colombianos, la realización de algunos cambios, toda vez que no contamos con los dineros en el presupuesto general de la nación y peor aún, no sabemos dónde estarán esos recursos”.
Por su parte, el senador Roy Barreras le dijo a la jefe de la cartera de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, “Ministra, esperamos tengan ustedes la oportunidad de hacer una ley adecuada, dirigida a este Congreso, ojalá en el primer semestre del 2020, ya que así podrán cumplir con una ejecución rápida, la cual pueda evitar que los municipios afectados por la violencia no tengan que esperar 20 años para tener los recursos en sus manos”.
Seguidamente, el proyecto fue aprobado con 78 votos afirmativos y ninguno negativo, por lo cual podrá continuar su trámite legislativo. Como integrante de la comisión de conciliación, que se reunirá con su similiar de la Cámara, para discutir los cambios realizados al proyecto, fueron designados los senadores Paloma Valencia, Luis Fernando Velasco y Esperanza Andrade.
La plenaria fue levantada y convocada para el próximo lunes, a las 4:00 de la tarde.