GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

COT avala RAP Amazonía y creación del área Metropolitana de subregión de Caldas

“Hoy, Putumayo, Caquetá, Guanía, Guaviare, Amazonas y Vaupés se visten de fiesta”: Sorrel Aroca Rodríguez, gobernadora del Putumayo.

 Bogotá D.C., diciembre 4 de 2019 (Prensa Senado).- Las Comisiones de Ordenamiento Territorial, COT, del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron la RAP Amazonía, junto con la creación del área Metropolitana del centro sur de Caldas en sesión conjunta.

En cuanto al primer tema aprobado de la RAP Amazonía, el presidente de la Comisión, Efraín Cepeda Sarabia, resaltó que la competencia indígena cuenta en Colombia “con un área de 26 millones de hectáreas en 183 resguardos en el bioma amazónico, con más de 60 pueblos indígenas y 55 organizaciones indígenas”

Después de la votación favorable, el congresista Carlos Alberto Cuenca se pronunció al respecto al decir que la RAP Amazonía sin el Amazonas no suena bien y expresó que “queremos tenerlos a todos haciendo parte de este gran proceso, haciéndole un homenaje a la descentralización de este país y mandándole ese gran mensaje al Gobierno central, que queremos ser no independientes, pero si administrar nuestro territorio”.

 Por su parte, la gobernadora de Putumayo, Sorrel Aroca Rodríguez, dio gracias a todos los que contribuyeron en la formación de la RAP Amazonía, entre ellos a la Mesa Directiva, a todo el equipo de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Así mismo resaltó que ya tienen la manifestación escrita de la adición del Amazonas y de Vaupés a dicha RAP.

 Del mismo modo avanzó la discusión y votación conjunta para la creación del área metropolitana Centro sur de Caldas, conformada por los municipios de Manizales, Villamaría, Chinchiná, Neira y Palestina.

 La senadora María del Rosario Guerra habló acerca de la importancia de tener en cuenta la problemática que tienen los municipios referente al transporte y la conectividad vial y expresó su apoyo a la iniciativa de que los municipios de puedan conformar como área metropolitana.

 Y anunció que “estas nuevas herramientas que da la ley de conformar regiones especiales para la administración en este caso un área metropolitana, sea ea motor para mejorar las relaciones institucionales, pero también mejorar las relaciones con el nivel nacional y para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos”.

 En el mismo sentido, el congresista Juan Carlos Reinales, destacó “la creación de esta área metropolitana y la Ley 1625, permite además el desarrollo de proyectos viales, de valorización y ambientales que les competan a esos municipios” y argumentó la importancia de la creación del área metropolitana Centro Sur de Caldas que permitirá el desarrollo y el fortalecimiento de la economía.

 

 

 

Presidente del Senado, Lidio García, propone a congresistas rebajarse el 15% del sueldo

Anunció que el 17 de marzo próximo presentará reforma constitucional sobre disminución del salario de los legisladores. Senadores firman ‘Pacto a la No Violencia Contra la Mujer y las Niñas en Colombia’. Aprobada reforma sobre regalías.

Bogotá D.C., diciembre 3 de 2019 (Prensa Senado). El presidente del Senado, Lidio García Turbay, propuso hoy formalmente a los congresistas rebajarse su salario en un 15 por ciento, a partir de enero del próximo año.

Así lo señaló ante la plenaria del Senado, al indicar: “Nos llegó el momento de aportar, de dar, de brindar ejemplo y con este primer paso que les propongo, estoy seguro de una respuesta a uno de los tantos mensajes que nos están pidiendo los colombianos y es que la grave situación social nos toque a nosotros que somos sus representantes. Llegó el momento de responder con altura al grito de aliento que nos piden los colombianos”.

“Si empezamos a partir del primero de enero a descontarnos el 15% de nuestro salario y antes de la reforma constitucional que debemos hacer para formalizar la disminución y que radicaré con sus firmas el próximo 17 de marzo, estaremos entregando un mensaje contundente a una nación que reclama justicia más equidad e igualdad”, precisó.

En otro de los apartes de su intervención manifestó: “Todos acá fortalecemos a diario nuestra tarea para representar a quien confía en nosotros con su voto, siguiéndonos, esperando, con el depósito de su confianza, que le devolvamos la esperanza, la ilusión, que le demos ejemplo”.

Así mismo, el alto dignatario hizo un llamado de reflexión a los senadores, al señalar que el propósito de la iniciativa es contribuir a un acto que permita una noble decisión.

A renglón seguido se preguntó: “¿No deberían los gerentes generales, los presidentes de compañías privadas y directores de medios de comunicación, con ingresos que quintuplican lo que nosotros devengamos, estar haciendo las mismas reflexiones?”.

Al finalizar su intervención ante la plenaria, el senador manifestó: “Los invito a dar el primer paso. Y que este sea el primero de muchos para construir una mejor nación”.

Sí a pacto contra la violencia

En el curso de la sesión, intervino la senadora Sandra Ortiz, quien rechazó todo tipo de agresiones que se producen diariamente en contra de la mujer, por lo que la legisladora invitó a sus colegas para que cada uno plasmara su firma en pro de la iniciativa denominada ‘Pacto a la No Violencia Contra la Mujer y las Niñas en Colombia’.

Como muestra de respaldo y solidaridad, los senadores firmaron el Pacto, al tiempo que vistieron una camiseta de color naranja, como símbolo de unión y rechazo vehemente a todo tipo de maltrato a la mujer en Colombia.

Reforma a regalías
Una vez concluido ese acto de solidaridad con las mujeres del país, la plenaria entró a discutir el proyecto de acto legislativo que plantea algunas reformas al régimen de regalías y compensaciones.

El propósito de esta iniciativa es destinar los ingresos del sistema de regalías al financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales y el ahorro que permite su pasivo pensional. Con ello se busca la realización de inversiones físicas en educación, al igual que en la ciencia, tecnología e innovación en las distintas regiones del país.

En defensa de lo anterior, la senadora Paloma Valencia dijo: “Hoy hemos logrado un equilibrio, en el cual creemos que las regalías servirán para generar progreso a los colombianos, al medio ambiente, a la ciencia, a la tecnología, a la protección y sobre todo a que las necesidades básicas insatisfechas se puedan contrarrestar en todo el territorio nacional. Es por esto, que hoy los invito a dar su aprobación a un proyecto que significará desarrollo y prosperidad para todo el territorio colombiano”.

A su turno, la senadora Esperanza Andrade manifestó su voluntad de apoyo para el avance del mismo: “Quiero solicitarles hoy a los senadores, que unidos apoyemos este proyecto del nuevo sistema de regalías, ya que sin duda favorecerá nuestras regiones”.

Por su parte, el senador Carlos Eduardo Guevara, puntualizó: “Estos recursos van a direccionarnos al crecimiento económico, también podremos aumentar los niveles de competitividad, no obstante, vamos a coadyuvar a la disminución de la pobreza; es por esto que nosotros desde la bancada del partido Mira, queremos proponer que dichos recursos sean destinados a la generación de empleos, al empoderamiento de las comunidades, a la superación de los problemas de agua potable y saneamiento básico”.

“Le imploro al Gobierno y al director del Departamento Nacional de Planeación, que por favor supervise bien los recursos, teniendo en cuenta que estos deben estar enfocados en proyectos que impacten a las regiones, ejemplo: el tren del Caribe, un tren que arranque en Montería terminando en Riohacha y por supuesto que, a su vez, logre conectar a Barranquilla y Santa Marta”, señaló el senador David Barguil.

En similar sentido se pronunció la senadora Aída Avella, quien recordó que un buen número de autoridades departamentales y municipales han hecho un uso abusivo e ilegal de las regalías y que existen carteles organizados que se quedan con los dineros provenientes de esos recursos naturales. “En los departamentos de Casanare y Boyacá se han robado más de cinco veces recursos para construir las mismas carreteras que nunca se han hecho. Por ello pido a la Procuraduría crear mecanismos que no permitan que se roben los dineros de las regalías.

De esta manera, la senadora Avella le respondió al senador Luis Felipe Lemus, quien pidió no desconfiar de las autoridades territoriales en el manejo de los recursos de las regalías.

Para la senadora Sandra Ortiz, es necesario hablarles a los ciudadanos y a las regiones de manera trasparente. “Nosotros no podemos seguir prometiéndole a los colombianos, la realización de algunos cambios, toda vez que no contamos con los dineros en el presupuesto general de la nación y peor aún, no sabemos dónde estarán esos recursos”.

Por su parte, el senador Roy Barreras le dijo a la jefe de la cartera de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, “Ministra, esperamos tengan ustedes la oportunidad de hacer una ley adecuada, dirigida a este Congreso, ojalá en el primer semestre del 2020, ya que así podrán cumplir con una ejecución rápida, la cual pueda evitar que los municipios afectados por la violencia no tengan que esperar 20 años para tener los recursos en sus manos”.

Seguidamente, el proyecto fue aprobado con 78 votos afirmativos y ninguno negativo, por lo cual podrá continuar su trámite legislativo. Como integrante de la comisión de conciliación, que se reunirá con su similiar de la Cámara, para discutir los cambios realizados al proyecto, fueron designados los senadores Paloma Valencia, Luis Fernando Velasco y Esperanza Andrade.

La plenaria fue levantada y convocada para el próximo lunes, a las 4:00 de la tarde.

 

Aprobada, en primer debate, Reforma Tributaria

El proyecto contempla 136 artículos, más de 200 proposiciones, incentivos tributarios, reducción de los aportes en salud de los pensionados, sobretasa de rentas para el sector financiero e inversión destinada a vías terciarias, entre otros aspectos.

Bogotá D.C., diciembre 3 de 2019 (Prensa Senado).- Después de ocho horas de estudio y discusión de las ponencias presentadas, sobre el proyecto de Ley de Reforma Tributaria, las comisiones económicas Terceras de Senado y Cámara de Representantes, aprobaron en primer debate esta iniciativa, conocida como Ley de Crecimiento Económico. Ahora pasará a ser debatida en las plenarias de ambas corporaciones.

En su intervención Juan Alberto Londoño, ministro encargado de Hacienda y Crédito Público, explicó que la iniciativa busca el crecimiento económico del país. “Esto no es para los ricos, es para los colombianos de menores ingresos. Les pedimos que apoyen el proyecto, estamos convencidos que debemos revisar nuestro sistema tributario, pero estamos buscando la manera de atender las necesidades”.

“Esto es una integralidad, las rentas corporativas generan oportunidades de empleo para los colombianos. Esta reforma es responsable fiscalmente, así mejoraremos las condiciones de vida de muchas familias. Estaremos generando crecimiento económico”, agregó el funcionario.

Ponencia de archivo

Los senadores Gustavo Bolívar (Partido Decentes), Iván Marulanda (Partido Verde) y la representante Katerín Miranda, presentaron la ponencia de archivo.

En su intervención, Iván Marulanda expresó:” Nosotros somos la voz de los auténticos propietarios de este país, por eso tenemos el compromiso de cuidar sus intereses. El Estado no está cumpliendo su compromiso con la sociedad. Todo lo que contempla esta reforma, es un chiste para todos los colombianos”.

También señaló que sólo 16% del presupuesto general de la Nación será destinado a la educación y a ciencia y tecnología, el 0.14%; a defensa, el 13%; deuda externa, el 2O%; deporte, el 0,25%; cultura, 0.26%. “Hay que darle a Colombia, lo que se merece. No es justo dejar de recibir un billón 800 mil por descuentos a las empresas”.

Con respecto a la ponencia de archivo, el senador Gustavo Bolívar dijo que Colombia no necesita más reformas tributarias, porque existen recursos que se pueden utilizar como los 15 billones de regalías, 12 billones de los excedentes de Ecopetrol, 7 billones de excedentes del Banco de la República y los 20 billones de la evasión.

Con tres votos por sí y 25 por el no, se negó la ponencia de archivo. Esta votación la hizo Comisión Tercera de Cámara y explicaron que no había necesidad que votaran los senadores.

Ponencia alternativa, con modificaciones
Otra de las ponencias presentadas fue la positiva del representante David Racero, quien manifestó que al proyecto hay que hacerle unos reajustes, para que signifique cambios en la política tributaria del país. Con tres votos por el sí y 21 por el no, se negó la ponencia positiva.

Ponencia mayoritaria
El ministro (e) Londoño hizo la presentación de la ponencia mayoritaria, donde manifestó: “Con este proyecto se combatirá la inequidad. Le estamos apuntando al crecimiento económico del país, a la inversión y a la generación de empleo”.

Entre tanto, el director de la DIAN, José Andrés Romero, solicitó a los congresistas a que apoyarán la iniciativa, porque con ella se le darán las herramientas a esa entidad para combatir a los evasores del país y así conseguir un sistema tributario eficiente.

El senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), ponente del proyecto, explicó el trabajo realizado por los ponentes de la iniciativa e indicó que el mayor clamor por ellos era la generación de empleo. ”Sin empleo, no hay desarrollo en el país”.

“Los ponentes direccionamos recursos para el sector rural. Es allí donde se destruyen más empleos. Hemos trabajado con criterios de equidad para mejorar la calidad de vida de los colombianos. Hicimos justicia con las zonas francas, dimos pasos agigantados en todos los temas de contenido social”. El Legislador finalizó su presentación diciendo que esta reforma era mejor, que la que tumbo la Corte Constitucional, porque le apunta a la generación de empleo.

Entre tanto, el coordinador ponente del proyecto de Reforma Tributaria, senador Richard Aguilar (Cambio Radical), manifestó: “Con esta iniciativa nos estamos reivindicando con los pensionados del país, con la Colombia rural, con el empleo de los jóvenes. No es una reforma estructural, pero vamos avanzando. Vamos acompañar esta iniciativa, con observaciones y mejoras, porque le sirve al país”.

El senador Fernando Araújo (Centro Democrático, indicó: “Esta es una ley para impulsar el emprendimiento y la equidad. Para ofrecerle beneficios a la clase media, mejorar la economía del país”.

Con 37 votos por el sí se aprobó la proposición, con que termina el informe de la ponencia mayoritaria. Después de aprobado el articulado, primer bloque de 68 artículos, que no tenía ninguna proposición radicada en las secretarías de las dos comisiones económicas se aprobó con 12 votos a favor en Senado y dos votos en contra y con 23 votos a favor en Cámara y tres en contra. Seguidamente, se votó el segundo bloque de 67 artículos, los que tienen proposiciones no avaladas por el Gobierno, las cuales quedaron como constancias para segundo debate.

También se votó por la eliminación del artículo 21, el cual hacía referencia al consumo de bienes y muebles. Finalmente, el artículo 136, que es el de la vigencia y derogatoria del proyecto. De igual manera se votó la aprobación del cambio del título del proyecto, ya que anteriormente se llamaba Ley de Financiamiento.
Después de aprobar el proyecto, el Ministro de Hacienda (e) expresó sus agradecimientos a los congresistas por todo el trabajo realizado. “Hoy le apuntamos a la generación de empleo y al crecimiento económico del país”.

Intervenciones en la sesión informal

Durante la sesión informal, el director del Observatorio de la Universidad Javeriana, Luis Carlos Reyes, hizo un llamado a los congresistas para que escuchen a los estudiantes y trabajadores que están exigiendo un mejor país.

Asimismo, manifestó, que los recaudos tributarios, contemplados en el proyecto, no garantizan los derechos a la salud, educación y seguridad social de los colombianos. Solicitó que se implemente una metodología con equidad y transparencia, al sistema tributario.

A su turno, Alejandro Rodríguez, del sector Justicia, manifestó que la política tributaria es injusta con la población más vulnerable del país.

Por su parte, Diego Carrero, de la Universidad Nacional, afirmó que el proyecto no garantiza los derechos sociales de los colombianos, “esta reforma no soluciona de fondo los problemas del país, como el desempleo, educación, salud, proceso de paz”, por lo cual solicitó que se archivara el proyecto, porque abrirá un hueco más grande en la economía, estimado en 9 billones de pesos.

Jaime Andrés Fernández, representante de los estudiantes, expresó que la Reforma Tributaria no solucionará las necesidades de los jóvenes, “esta reforma se tiene que reversar, sólo busca beneficiar a los grandes capitales. Necesitamos acciones contundentes para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los jóvenes”, dijo.

Al finalizar la sesión informal, Alonso Caicedo Montaño, de Asoinpec, dijo que se tenga en cuenta a la crisis penitenciaria que tiene actualmente el país,”dejo constancia que se nos están vulnerando los derechos, tanto al personal administrativo como a los internos” y señaló que el Inpec requiere de 16 mil funcionarios para atender las necesidades carcelarias y penitenciarias del país.