GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“El Gobierno no debilita el proceso de paz y la obligación de cumplir con los compromisos es de doble vía”: Ministra del Interior

La alta funcionaria aseguró en debate virtual de control político de la plenaria del Senado que “sin reparación y no repetición es difícil lograr la paz”. Bancadas fijaron sus posiciones frente al cumplimiento del acuerdo de pacificación. Moción de duelo de la corporación por muertes causadas por el Coronavirus.  

 Bogotá D.C., 18 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Durante el debate virtual de control político de la plenaria del Senado sobre las obligaciones derivadas del acuerdo final con las Farc, la ministra del Interior, Alicia Arango, dijo que “el Gobierno no debilita el proceso de paz y tiene la obligación de cumplir con los compromisos, al igual que todos los firmantes del acuerdo. Es un tema de doble vía”, a la vez que recalcó que la administración del expresidente Iván Duque “tiene voluntad de paz con legalidad”.

Aclaró que el Ejecutivo tiene interés en la reinserción a la vida civil, especialmente por parte de los exguerrilleros rasos, al tiempo que señaló que el Gobierno está convencido de la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas para adelantar el proceso de pacificación. “Sin reparación y no repetición es difícil lograr la paz”, dijo.

Por su parte, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, otro de los funcionarios citados al debate, que duró más de ocho horas, manifestó: “Humildemente les digo senadores: no es bueno creer que un acuerdo pétreo haya tenido la virtud de anticipar todos los eventos futuros. En la práctica, esa visión le cierra la puerta a las posibilidades de construir paz”.

El debate lo inició  la vocera del partido Centro Democrático, senadora María del Rosario Guerra, quien se refirió al que llamó informe de incumplimiento de las FARC a las obligaciones derivadas del Acuerdo Final, en materia de entrega de bienes y reincidencia.

En dicho informe mencionó la congresista, que las Farc no entregaron en su totalidad los elementos con que se repararían a las víctimas del conflicto armado, como bienes muebles e inmuebles, recursos económicos, ganado, cultivos, tierras, empresas, como también elementos bélicos escondidos en caletas con armas y explosivos entre otros y que según la senadora María del Rosario, se encuentran en manos de las denominadas disidencias de las Farc. Luego dijo que “nadie ronda a las Farc en el cumplimiento de los acuerdos de paz”, a la vez que reiteró su solicitud para que se entregue un informe de seguimiento de los compromisos y se exija que se cumpla.

La intervención de la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, otra de las citantes, estuvo acompañada de un fuerte cuestionamiento al objeto de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, por no ser imparcial, según dijo, y expuso los puntos más importantes que argumentaban lo afirmado.

Posteriormente se registró una interpelación el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, quien respondió a la senadora, Paloma Valencia, textualmente: “No pretenda decir senadora que ahora la JEP es el partido de izquierda, porque eso es una mentira completa, como tantas otras que se han dicho en este debate".

En otra de sus intervenciones, la ministra del Interior, Alicia Arango, señaló que frente a los avances del acuerdo final se tiene la formulación del programa de protección para las comunidades y las organizaciones en los territorios y  que este programa define y adopta medidas como prevención, seguridad, protección, acciones dirigidas a promover la reconciliación y una asistencia técnica en 82 municipios en 21 departamentos, al tiempo que se construyeron ocho planes de protección y prevención para diferentes comunidades y organizaciones en los territorios.  “Vamos a seguir con el apoyo y la asistencia técnica en el impulso de estos planes integrales de prevención y auto protección”, expresó.

Luego intervino el consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, quien inició diciendo que “la voluntad del presidente Iván Duque ha sido reconocida tanto internamente como internacionalmente, iniciamos el período con la expedición de la política de legalidad, es un mandato de la Corte Constitucional y que desde el Gobierno se ha venido trabajando para apoyar a quienes han sido despojados y abandonados forzosamente y hemos logrado 104 mil solicitudes habilitadas”.

Posteriormente señaló que una preocupación grande ha sido la estabilización de los 170 municipios más golpeados por el conflicto colombiano, en este momento los 170 municipio han adoptado el PDET como su política de largo plazo y le dijo a la plenaria que se han realizado desplazamientos a los territorios para identificar las características específicas que tienen cada una de estas regiones para seguirlas protegiendo y agregó que hay avances significativos en más de 102 casos de hechos victimizantes.

Por su parte, María Virginia Torres, gerente de la Sociedad de Activos Especiales, intervino señalando que en el Decreto Ley 903 que fue debate de análisis constitucional, se dictaron disposiciones especiales, como hasta cuándo se iba a recibir inventario, luego habló del Decreto 1535, expedido en noviembre de 2017, para operativizar recursos para todo el proceso de recepción. Continuó diciendo que el presente año, el Decreto 205 señaló un plazo para terminar de hacer la recepción, “teniendo en cuenta el tiempo que llevamos sin que fluya debidamente el proceso de recepción” y agregó que se han hecho 94 comisiones para la recepción de bienes, de los cuales 34 han sido operativos. “Vale la pena decir que ha habido una capacidad del Estado disponible en materia de coordinación”, indicó.

El alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, dijo en el debate que es importante mencionar que aún quedan personas sin identificar ni ubicar, y que hay otro grupo de 206 personas en observación, quiere decir que no hay absoluta certeza de pertenencia a las FARC y afirmó que 134 personas están en un proceso de verificación, ya que pasó el proceso de observación.

Agregó que “se han certificado 545 personas que incluimos que no estaban en el certificado, entre ellos 283 menores de edad, igualmente le notificamos de esto a la JEP - Justicia Especial para la Paz, y que frente al tema, se tiene el gran reto de trabajar en un grupo tripartita técnico, creado entre el Gobierno y las FARC”, a la vez que señaló que no había sido fácil la identificación de las personas que participarían, pero que ya se ha venido haciendo, concluyó Ceballos.

Los voceros

En desarrollo de la sesión virtual intervinieron los voceros de los partidos con asiento en el Senado. Por el partido liberal lo hizo el senador Guillermo García Realpe, quien le pidió al Gobierno no continuar con actitudes de oposición contra las políticas de paz. “Ahora lo que resta es respaldar a Trump en contra de Cuba, cuando este país lo que ha hecho es solidarizarse con Colombia en los escenarios de paz".

Dijo que el Gobierno ha destinado muchos meses en lo que va corrido de su administración a objetar en el Congreso todo el marco constitucional de la paz. “El Gobierno debe dedicarse a parear la crisis, mostrar gerencia pública y no darle tanto espacio a las doctrinas, dogmas, radicalismos, porque no son una respuesta a los problemas de Colombia”.

Por la Colombia Humana, el senador Gustavo Petro afirmó que hoy se destruye el proceso de paz con el asesinato de excombatientes, porque necesitan una sociedad que viva con miedo y el régimen que gobierna impone el miedo, que no es democrático.

El congresista Gustavo Bolívar, por la Lista Decentes, manifestó que se aterra al ver cómo manipulan las cifras y la gente ya no les cree, dijo que están dejando a los campesinos sin ingresos y los guerrilleros desmovilizados viven en angustia en algunas regiones, a lo que agregó que los recursos de la Paz, los están gastando para elevar la imagen del presidente.

 Desde la Alianza Verde, el legislador Antonio Sanguino afirmó que el presupuesto del 2020 comparado con el 2019, reduce de manera protuberante los recursos a entidades fundamentales para la implementación de los acuerdos de paz, por ejemplo, la Agencia Nacional de Tierras, en la que su reducción es del 20%; en la Agencia para el Desarrollo Rural, del 14.7%; en la Agencia para la Renovación del Territorio es del 10.3% y en la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, del 6.7%.

Por el partido Conservador intervino el senador Miguel Barreto, quien dijo que alrededor del 27% de los excombatientes han recibido apoyo económico para proyectos productivos y que se han aprobado 1.200 de ellos, que benefician a más de tres mil excombatientes, entre ellas 996 mujeres, garantizando la seguridad alimentaria de ellos.

El congresista Feliciano Valencia, por el Partido MAIS, señaló que ellos votaron por el S, y que creen en la paz, sin embargo, a veces se cuestionan por qué tantos hechos de guerra, tanta pobreza, el abandono, y las muertes que está dejando el virus del Covid 19. Agregó que ellos creen que los acuerdos de paz permiten defender la autonomía, la naturaleza, la espiritualidad, “por ello creemos en la paz, y consideramos que con voluntad política podremos alcanzar una verdadera reconciliación”.

El vocero del Partido Colombia Justa y Libres, el legislador John Milton Rodríguez, dijo que para ellos es clave la reconciliación, pero que solo la justicia trae como consecuencia la paz y que no hay manera de que haya paz si no hay justicia en un país. Agregó que la única manera de darle libertad a un país es cuando se conoce la verdad, también dijo que la Agencia Nacional de Tierras, habla de tener un millón 890 mil hectáreas, entre formalizadas y adjudicadas, pero no hay claridad realmente, cuántas son formalizadas y cuántas son adjudicadas, a lo que pidió a los altos funcionarios del Estado, clarificarlo.

También manifestó que le preocupa muchísimo la situación de la JEP, y en esta ocasión tiene que hacer eco a una situación delicada, presentada por la Corte Suprema de Justicia, que advirtió sobre el gran riesgo de fraude sobre la JEP, con la admisión de paramilitares o personas con conductas sin conexión al conflicto armado.

Por el partido de la U, el senador Roy Barreras manifestó en el debate que tuvo el honor de firmar el acuerdo de paz en nombre del Estado colombiano y del entonces jefe del Estado y Premio Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, y que fue un acuerdo reconocido como histórico por 26 países europeos y más de una docena de países de América Latina y por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Por el Partido FARC, la congresista Criselda Lobo afirmó que tienen 196 firmantes de la paz asesinados desde el año 2016, 335 líderes y lideresas inmolados en lo que va corrido del Gobierno Duque y señaló que “en el acuerdo no se pactó que el Estado colombiano desaparecía y nosotros como partido que nace del acuerdo sí, con una responsabilidad y ella es ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición que estamos cumpliendo y que quien lo rectificará será Patricia Linares, presidenta de la JEP”.

Piden reforma rural integral

Por Cambio Radical, la legisladora Claudia Rodríguez dijo que Colombia tiene una deuda con los niños y niñas reclutados y el abuso de las mujeres, al tiempo que afirmó que dentro de la agenda política tiene que venir una reforma rural integral y que desde la bancada ven con preocupación que hay un mal diseño institucional que no está permitiendo que la Comisión aplique el régimen de condicionalidad, recíproca y efectiva con pronta respuesta a las víctimas.

También por Cambio Radical tomó la palabra el senador Temístocles Ortega, quien dijo que “nadie puede negar que hoy tenemos un país ensangrentado. Nos están matando en las veredas, en los municipios. Qué es lo que le importa a este Gobierno, si es la vida de los colombianos” y pidió que se agilicen los puntos del acuerdo de paz.

“En la firma del acuerdo de paz en La Habana no se estableció quién o quiénes deberían estar a cargo del seguimiento de los acuerdos por las Farc y eso ha permitido que nadie responda”, señaló el congresista Carlos Felipe Mejía, vocero del Centro Democrático, quien agregó que está de acuerdo con todos los reclamos que han hecho las senadoras Paloma Valencia y María del Rosario Guerra, citantes al debate “por el no cumplimiento de las Farc, por no cumplir acuerdos firmados en el proceso de paz”.

El vocero del Partido AICO, el legislador Manuel Bitervo Palchucán, dijo que resalta la importancia del control político para lograr el cumplimiento de los acuerdos de paz. “Es oportuno revisar los compromisos adquiridos por cada una de las partes que firmaron el proceso de paz; pues como representante de los pueblos indígenas quiero solicitar el esclarecimiento de muchas vulneraciones de los derechos humanos y poder llegar a una verdadera reparación de las víctimas”.

La senadora Aída Avella, del partido Decentes, manifestó su asombro con las declaraciones de las dos citantes al debate y precisó que ellas con sus declaraciones esperan fomentar un miedo a los colombianos con el proceso de paz, a la vez que criticó la gestión que ha realizado el actual Comisionado de Paz e insistió que el alto funcionario debería dar un paso al costado, al afirmar que Ceballos “no ha hecho nada por La Paz y que no debería estar en ese cargo“.

El debate culminó con la intervención de los citados, citantes y algunos voceros, entre los cuales, Emilio Archila, Consejero para el posconflicto, concluyó que, en Colombia, contamos con una oportunidad única, y es que la circunstancia de que estos temas trascendentales hayan quedado en el acuerdo y “permite que durante tres presidencias debamos estar actuando en favor de las víctimas”.

Finalmente, la senadora Paloma Valencia dijo que “el ciudadano debe estar mirando para juzgar lo que estamos exponiendo por el no cumplimiento de las Farc y por la actuación de la JEP”. Agregó que politizar la justicia no es el camino; y por su parte, la senadora María del Rosario Guerra cerró lamentando nuevamente que ningún otro partido político se haya pronunciado por las 13 mil víctimas y exigido justicia para ellas, tan solo lo hizo el Centro Democrático.

Por otra parte, en los minutos iniciales del debate, el senador Luis Fernando Velasco instó al Gobierno para que de manera urgente expida un decreto reglamentario en el marco de la ley del vigilante; "Es injusto después de 18 meses de Gobierno, que no hayan sido capaces de reglamentar la ley que da un seguro de vida a beneficiarios de vigilantes. Es una actitud de desprecio frente a un grupo que le ha servido mucho al país", afirmó el senador Velasco.

Moción de duelo

Así mismo, el vocero del partido Liberal, Guillermo García Realpe pidió al Gobierno cumplir con los $100 mil millones que ofreció a la región del sur del país, porque en una zona de un millón de habitantes no hay infraestructura hospitalaria ni un ventilador mecánico funcionando, para atender la gravedad del Covid-19.

Posteriormente se rindió homenaje con un minuto de silencio por las muertes causadas por el Coronavirus en todo el territorio nacional. El Presidente del Senado Lidio García Turbay, pidió esta moción de duelo, en la plenaria de la corporación, como mensaje de solidaridad del Congreso a todos los colombianos.

Alrededor de la medianoche, el senador García Turbay levantó la sesión y convocó para el próximo miércoles 20 de abril a un nuevo debate de control político virtual, con la presencia de varios funcionarios del Estado.

Fiscalía y Procuraduría solicitan levantar suspensión de términos en lo penal, para evitar excarcelaciones

Piden que no se repitan los escándalos del exrector de la Universidad Autónoma de Barranquilla y el de la familia Ambuila.  Indicaron que algunos jueces están corriendo términos como si no estuvieran suspendidos.  Senadores piden a la rama Judicial modernizarse, porque funcionarios no están preparados tecnológicamente para el trabajo en casa. También propusieron comisión especial para iniciar estudio de reforma a la justicia.

Bogotá D.C., 18 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Los integrantes de la Comisión Primera del Senado le hicieron un llamado al Gobierno y a las cabezas de la rama Judicial para que solucionen los problemas que se han presentado con los funcionarios que no tienen las herramientas tecnológicas para atender a los ciudadanos y abogados litigantes en medio de la pandemia.

En la sesión virtual de este lunes, la Fiscalía y la Procuraduría le hicieron un llamado al Gobierno para levantar la suspensión términos en lo penal, para que no se repita los escándalos del exrector de la Universidad Autónoma de Barranquilla y el de la familia Ambuila, que fueron dejados en libertad.

Así mismo se anunció que los ministerios de Justicia y Hacienda trabajan en ayudas para abogados litigantes.

La senadora Esperanza Andrade denunció en la Comisión Primera del Senado, que la justicia está paralizada, porque funcionarios de la rama Judicial no cuentan con los recursos tecnológicos para trabajar en casa.

“Hay que darles auxilio a los profesionales de la Rama Judicial que están en casa, autorizar las autenticaciones digitales, crear sedes judiciales electrónicas, gestión documental, interoperabilidad, seguridad digital, protección de datos personales, gestión de cambio. Es una revolución en la justicia que debemos empezar ya”, destacó la senadora citante.

La dirigente conservadora manifestó que la gran verdad es que los funcionarios no cuentan con recursos tecnológicos, no tienen conectividad, no tienen tecnología y no están digitalizado los procesos. “Muy difícil trabajar en Casa. Tenemos un atraso desde 1995”, destacó.

La senadora Paloma Valencia dijo que a la justicia de Colombia necesitan 69 jueces por cada 100 mil habitantes, Colombia sigue estando con 11 jueces por cada 100 mil habitantes desde 1992 y la OCDE dice que deberíamos tener 65 jueces con 100 mil habitantes.

A la dirigente del Centro Democrático le preocupa que nómina de la rama judicial creció en un 38%, es decir siete mil nuevos empleados, pero sólo se contrataron 180 jueces.

“Tenemos siete mil nuevos empleados, pero no hay nuevos jueces”, agregó Valencia.

El senador Germán Varón propuso que la Comisión Primera del Senado conforme una Comisión de Seguimiento para verificar la sistematización de todos los temas de la rama Judicial en medio de la pandemia.

“Hago un llamado al Consejo Superior de la Judicatura para que implementen elementos que necesitan los colaboradores de la rama judicial para que trabajen en casa”, destacó el congresista de Cambio Radical.

Por su lado, el senador Temístocles Ortega culpó al Consejo Superior de la Judicatura de que la Rama Judicial esté colapsada.

“No presentan reformas en el Congreso, no hacen análisis y acciones para actualizar la rama Judicial. Se están quedando corto para mejorar la justicia”, destacó.

Por su parte, la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina, respondió sobre las críticas que le hicieron los senadores por la falta de nuevos jueces para el país que la planta no se renueva desde hace 20 años y por eso produce resultados de esa época.

Dijo que “desde 1992 la plata está intacta y representa apenas un 6% del personal de la rama Judicial para atender las necesidades de esos funcionarios de todo el país, con una demanda que se acerca a los 3 millones de procesos judiciales”.

Siguió su defensa indicado que no puede lograr cambios de fondo con “pañitos de agua tibia” que se hacen cada año, contratando a funcionarios por tres meses.

Pidió al Gobierno que de forma urgente se acabe con la suspensión de términos

La sesión de la Comisión Primera del Senado fue aprovechada por el la Fiscalía y la Procuraduría para hacer un llamado al Gobierno para que ordene levantar la suspensión de términos, en lo penal, con las restricciones de protección de funcionarios, para que los sindicados no se beneficien con los vencimientos de términos.

Por su parte, el fiscal Francisco Barbosa pidió en la Comisión Primera del Senado levantar la suspensión de términos en lo penal, con las restricciones de protección de funcionarios. “Tenemos 23.516 funcionarios activos. 18.621 funcionarios en sus casas. Trabajando en forma presencial 4.895 (1.200 del CTI y 1.330 investigadores de la Dijin). Hay 58 mil actos urgentes en URI y 70 mil audiencias virtuales en los últimos dos meses. Se dan 100 capturas diarias”, destacó.

Corren términos, estando suspendidos

“Esta suspensión de términos debe terminar y deben levantarse los términos en la medida en que pone el funcionamiento de la justicia en un 100%. Estamos viendo que en algunos casos han acatado y cumplido suspensión de término y en otros han corrido los términos con interpretaciones como si estuviera funcionando normalmente la justicia. El caso concreto del exrector de la Universidad Autónoma de Barranquilla y el de la familia Ambuila en Cali”, recalcó el funcionario bastante molesto.

Siguió su denuncia indicando que algunos jueces están corriendo términos como si no estuvieran suspendidos y los abogados están pidiendo libertad. “Están corriendo términos en días hábiles y días calendarios y están pidiendo la libertad. Solicitó al Consejo Superior de la Judicatura que nos diga qué está pasando con esas suspensiones. Eso no es serio para el país”.

El procurador delegado para la Conciliación Administrativa, Iván Darío Gómez Lee, salió a respaldar al fiscal, Francisco Barbosa, pidiendo que se levante la suspensión de términos en los procesos judiciales por la forma como alguno sindicados y sus defensas se están aprovechando para quedar en libertad.

“La Procuraduría hace eco a la propuesta del fiscal Francisco Barbosa, en el sentido de que es muy importante en este momento levantar cualquier suspensión y asegurar la continuidad en la prestación del servicio.
Creemos que los sistemas de salubridad de instituciones oficiales ya han tenido la reacción suficiente para que desde las instituciones públicas podamos participar de la continuidad del servicio público cuando se requiera”, dijo el funcionario.

La presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Diana Remolina, dijo que el regreso de la normalidad de las actividades judiciales debe ser “cuidadoso, progresivo y paulatino”.

Remolina señaló que analizarán normas para volver de manera gradual a las sedes judiciales a partir del 25 de mayo y le preocupa que hay sedes a las que acuden en promedio ocho mil personas y que los protocolos deben ser rigurosos para mantener la salud de los funcionarios y de la ciudadanía.

“Se han tramitado 54 mil tutelas, 1.435 habeas corpus, 27 mil audiencias de control de garantías, 22.500 trámites de ejecución de penas y más de 5.500 de detención por decreto de excarcelación”, dijo en su defensa la funcionaria judicial.

La viceministra de Justicia, Juanita López, anunció que viene trabajando con el Ministerio de Hacienda para entregar apoyos económicos a los abogados litigantes.

“Venimos haciendo evaluaciones con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para ver si es viable tomar medidas adicionales, igualmente para el sector notarial.

Los senadores Miguel Ángel Pinto y Roosevelt Rodríguez les indicaron a los funcionarios del Ministerio de Justicia que recibieron un manifiesto de los abogados litigantes, en donde piden ayuda económica, porque viven del día a día.

La viceministra de Justicia agregó que sobre los problemas de conectividad de los despachos judiciales, en los 20 meses que lleva se aumentó en 9.4 millones las conexiones a internet con énfasis en la ruralidad.

“Estamos trabajando de la mano con el Ministerio TIC y la Consejería Presidencial para la Digitalización del Estado con el propósito de lograr la trasformación digital en todo el territorio nacional con énfasis en zonas rurales”, destacó López.


Piden comisión especial

Senadores propusieron crear una Comisión Especial para comenzar el estudio de la reforma a la Justicia

El congresista Eduardo Enríquez Maya propuso a los integrantes de la rama Judicial conformar una comisión para reforma el sector. “Se han hecho 17 reformas y ninguna ha prosperado. Le propuse a la ministra de Justicia, Margarita Cabello, y hoy le propongo a las cortes y al Fiscal que creemos una Comisión Legal para trabajar en la reforma a la administración de Justicia, cambiar la cultura procesal y jurídica, privación de la libertad y hacinamiento”.

El legislador Juan Carlos García Gómez anunció que acompaña la proposición del senador Eduardo Enríquez Maya para crear la comisión del derecho y la justicia, “que pueda ayudarnos a construir con todos los sectores, los artículos que se necesitan para reformar a la Rama”.

El senador José Obdulio Gaviria destacó que Colombia debe trabajar en la modernización y se instalen las sedes virtuales. “Que la tecnología sirva para otorgar justicia rápida y expedita. Pongamos en la tarea para que en los próximos dos períodos legislativos se sienten la bases para modernizar la Rama”.

“Tenemos que llamar a sesiones extras al Congreso de la República”: Ministra del Interior

El anuncio lo hizo en sesión virtual de la Comisión Sexta, donde dijo: “Estamos conscientes de que hay muchos alcaldes que tienen miedo del aumento del contagio del Covid-19”. Senadores le piden al Gobierno endurecer medidas frente al reclutamiento forzado por parte de grupos ilegales. 

Bogotá D.C., 18 de mayo de 2020 (Prensa Senado). “Tenemos que llamar a sesiones extras al Congreso de la República. Es una necesidad. Hay que sacar adelante la agenda legislativa en esta temporada de pandemia”. Así lo señaló hoy la ministra del Interior, Alicia Arango, al responder una pregunta formulada sobre el tema por el senador liberal Horacio José Serpa, presidente de la Comisión Sexta.

Durante una sesión virtual de control político, la jefe de la cartera del Interior habló de las medidas que está tomando el gobierno del presidente Iván Duque para enfrentar la crisis ocasionada por el Covid–19.

Indicó que su entidad está supervisando con lupa la entrega de las ayudas en los diferentes municipios y que su Ministerio realizó el aporte de 65 vehículos que transportan agua en regiones donde este suministro no llega.

La alta funcionaria precisó que son varios los municipios que no presentan contagios y que esperan reanudar sus economías, sin embargo hay expectativa de las medidas que tomen los organismos de salud para permitir la apertura del comercio y señaló que aún hay temor en los gobernantes. “Estamos conscientes de que hay muchos alcaldes que tienen miedo del aumento del contagio”, subrayó“.

La ministra Arango expresó su preocupación con la situación de los líderes sociales y señaló que se están tomando medidas para analizar, quiénes son las personas que requieren reforzar su seguridad.

“Estamos trabajando para visualizar quiénes son los líderes que tienen máximo riesgo para cubrir su protección” y agregó: “Implementamos una red de apoyo para atender las amenazas o riesgos que suceden a los líderes en cualquier región del país”, expresó.

La ministra recibió quejas de los congresistas de la Comisión Sexta, quienes denunciaron los abusos que cometen las empresas de servicios públicos con el cobro de sus tarifas. A ello, Arango señaló que el Gobierno ya está pendiente de posibles abusos e indicó que esperan tomar medidas, “no puede ser que en épocas de pandemia, se suban los precios de los servicios públicos”.

Entre tanto, la senadora Soledad Tamayo, del partido Conservador, hizo un llamado a la Ministra del Interior para que tomen medidas frente al reclutamiento forzado por parte de grupos ilegales. “En un 113 por ciento aumentaron las cifras de reclutamiento forzado“, manifestó.

Abuso de tarifas en servicios

Así mismo, la legisladora Ana María Castañeda, de Cambio Radical, manifestó su preocupación de cómo el virus se ha movilizado a algunas regiones del país, por vías terrestres. “Los controles deben ser más severos en las carreteras del país y en los municipios“. Castañeda le hizo un llamado al Ministerio del Interior para que tomen medidas urgentes con los abusos que cometen las empresas de servicios públicos con sus tarifas durante la pandemia e insistió que las autoridades competentes no reaccionan. “No contamos con el respaldo de la Superintendencia de Servicios, frente al alto costo de los servicios públicos”.

El congresista Jorge Guevara, del partido Alianza Verde, reclamó la posición del Gobierno con las actuaciones de los grupos al margen de la ley que delinquen en el país. “El Gobierno tiene que amarrarse los pantalones con los grupos ilegales. Ya no podemos esperar más. Tienen que tomar medidas”.

La senadora Amanda Rocío González, del Centro Democrático, manifestó su respaldo con la gestión que realiza el Ministerio del Interior con las comunidades indígenas del departamento del Casanare. La congresista señaló que esta cartera ha cumplido con las necesidades que eran urgentes para estos pobladores y solicitó más indumentaria para los funcionarios de la salud de este departamento. “Agradezco el apoyo del Ministerio del Interior con su aporte para ayudar a las comunidades indígenas del departamento del Casanare”, dijo.

La Comisión Sexta tendrá su próxima cita de control político el lunes 25 de mayo, a las 10 de la mañana, con la canciller Claudia Blum.