“Tenemos que hacer un llamado al Gobierno, al Ministro de Hacienda y nosotros como Comisión respaldar y apoyar, que busquemos unas fuentes distintas para adicionar un presupuesto que vaya dirigido a mejorar las vías terciarias”: senadora Ruby Chagüi.
Bogotá D.C., noviembre 27 de 2019 (Prensa Senado). En Colombia existen 142.000 kilómetros de vías terciarias, de las cuales sólo el 6% está en buen estado, estas son las vías que unen a los municipios con las veredas y reflejan el abandono de las zonas rurales del país.
Así se señaló durante el debate de contrlol político que se realizó en la Comisión Sexta y en el qu se trató el tema de Inversión en la red terciaria ddl país. En la sesión se hizo presente el director del Instituto Nacional de Vías, Invías, Juan Esteban Gil Chavarría, quien evidenció que las vías terciarias se encuentran en mal estado, afirmando que “de los 142.000 kilómetros de vías terciarias que tenemos, solo 6% están en buenas condiciones”.
Gil inició su intervención explicando la estrategia que ha establecido este Gobierno para atender las vías terciarias, lo cual ha sido una política de estado que quedó plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo y en el que se priorizó trabajar por la ruralidad, “Todas las estrategias en torno a vías tienen que estar orientadas para mejorar las actividades agrícolas y turísticas y generar un equilibrio social en el campo y consolidar territorios que tuvieron problemas de conflicto”, afirmó.
Aclaró que el Instituto Nacional de Vías tiene a cargo en su presupuesto un gran paquete de vías, no solo las terciarias. Agregó que para disminuir esta situación se crearon dos estrategias: la primera en torno al mantenimiento periódico y rutinario de los corredores transitables y el segundo, el mejoramiento para hacer las vías durables; con maquinaria y de forma manual; Gil Chavarría explicó que dichas estrategias “se llevan a cabo de la mano con los municipios, a través de cofinanciación; con los batallones de ingenieros y con los gremios privados, quienes proveen maquinaria, mano de obra o materiales”.
Fuentes de financiación
En este punto, Gil manifestó que “esta estrategia está orientada a garantizar el mantenimiento de los corredores viales, para lo cual se cuenta con diversas fuentes de financiación : una de ellas son los 500 mil millones de pesos que se convirtieron en 60 mil millones, aprobados por el Congreso de la República; la segunda fuente son los OCADS, principalmente paz; la tercera son los impuestos; como cuarta encontramos las vías regionales del programa ‘Colombia Rural’ y por último y como quinta fuente de financiación, están los proyectos por cooperación y cofinanciación con los municipios.”
Todas las anteriores, consolidadas en un sistema de gestión integral para que de esta manera puedan tener la misma finalidad.
El funcionario afirmó que “una buena noticia es que las comisiones económicas conjuntas decidieron asignar destinación específica a las vías rurales del país, de esta manera se garantizan de 700 a 800 mil millones de pesos anuales para las vías terciarias”.
Al finalizar su sustentación, llegó el turno para que los senadores pertenecientes a esta comisión expresaran sus inquietudes.
Inició el senador Liberal Julián Bedoya, quien reconoció el histórico retraso en materia física que tiene el país y afirmó: “Somos conscientes que los más afectados del país son las zonas rurales, porque tenemos una deficiencia enorme en las fuentes de financiación de las vías terciarias colombianas”. Sin embargo, hizo un reconocimiento a Invías y su equipo de trabajo, ya que “han buscado alternativas de financiación que garantizan tener inmediatez para atender diligentemente el mejoramiento vial”.
Por su parte, la senadora Soledad Tamayo reconoció que “las intervenciones que se hagan en los departamentos contribuirán en el desarrollo económico y social de los municipios y que esto permitirá incrementar la productividad del campo y la calidad del campo y la calidad de vida de sus habitantes” y celebró la recursividad del Invías en cuanto a las fuentes de financiación.
Por su parte, la senadora Ruby Chagüi manifestó su preocupación por el bajo porcentaje de vías terciarias en buen estado. “Es preocupante que tengamos 142 mil kilómetros de vías de las cuales solo 6% se encuentra en buen estado, por eso es tan importante este debate, sé que todos los congresistas que estamos aquí, padecemos en los departamentos el mal estado de vías terciarias”.
La congresista cordobesa hizo un llamado a entes nacionales para lograr un presupuesto exclusivamente destinado al mejoramiento de las vías terciarias. “Tenemos que hacer un llamado al Gobierno nacional, al Ministro de Hacienda y nosotros como comisión respaldar y apoyar, que busquemos de unas fuentes distintas para adicionar un presupuesto que vaya dirigido a mejorar las vías terciarias de nuestro país”, puntualizó.
El senador Horacio José Serpa propuso que se cree una subcomisión para hacer un seguimiento a los temas de red vial terciarias “que nos reunamos con mayor facilidad como miembros de la Comisión Sexta para realmente tener mayor interlocución con usted”.
Para finalizar el debate, el director de Invías, Juan Esteban Gil, agradeció el respaldo a este tema tan importante para el país, refiriéndose a los congresistas dijo: “Son ustedes quienes reflejan el interés de las comunidades en torno a las necesidades que tienen las vías rurales y se ve reflejado en los recursos que se le han aprobado en el presupuesto general”.