GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Las tarifas de energía y gas se congelarían por cuatro meses

Ante las quejas presentadas por los senadores sobre el aumento de tarifas de energía, el viceministro Diego Mesa aclaró que se debe al aumento del consumo y al  bajo nivel de los embalses.

Bogotá D.C., 29 de abril de 2020 (Prensa Senado).- Numerosas quejas por el aumento de las tarifas de energía en el mes de marzo expresaron los integrantes de la Comisión Cuarta, durante la reunión virtual llevada a cabo hoy, con la presencia del viceministro de Energía, Diego Mesa, y el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Jorge Alberto Valencia, en la cual los funcionarios anunciaron la congelación de las tarifas por cuatro meses.

El viceministro de Energía, Diego Mesa Puyo, destacó que gran parte de las medidas de mitigación adoptadas por el Gobierno están destinadas a beneficiar mediante subsidios a la población que pertenece a los estrados uno, dos y tres, así como la opción de diferir los pagos en todos los estratos. “Hemos desembolsado más de un billón de pesos en subsidios”.

Cuestionado por varios senadores sobre el incremento de las tarifas en los servicios de gas y energía durante la emergencia por el Covid-19, el Viceministro dijo que en parte estos incrementos están relacionados con la caída en el nivel de los embalses, lo que elevó los precios de la generación de energía.  “Este incremento en el costo de la generación sumado a un mayor consumo por la cuarentena, explica en gran parte los incrementos”.

Manifestó que el Gobierno también implementó otras medidas para la mitigación de la crisis como la utilización de los recursos del Fondo de Regalías por parte de las entidades territoriales para, si así lo decidían, ayudar al subsidio de los servicios públicos.

Sobre el tema de los bajos precios internacionales del petróleo que afectan negativamente a Colombia, el funcionario admitió que el impacto es fuerte para el país, pero recalcó que el Ejecutivo está tomando medidas concretas para evitar que el sector petrolero se vea afectado en materia de exploración y exportación. “A nivel interno también se ha sufrido un impacto negativo ante la caída de la demanda interna en materia de combustibles líquidos como el diesel y la gasolina”.

Por su parte, el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas – GREC- Jorge Alberto Valencia, en respuesta a una petición de varios senadores de congelar las tarifas eléctricas, el funcionario dijo que las facturas correspondientes a los meses de abril, mayo, junio y julio ya están congeladas, porque no se prevén incrementos y sólo hasta después de que pase la emergencia sanitaria se valorará el tema.  También anunció que se suspenderán las revisiones de gas para los hogares. “Buscamos garantizar que los usuarios mantengan los servicios”.

Agregó que su dependencia también ha diseñado estrategias tendientes a mantener un consumo racional de la electricidad y el gas y que este no se dispare. “Garantizamos que los usuarios cuenten con los servicios básicos, pero también trabajamos para que este consumo no se incremente de manera sustancial”.

Senadores piden mayor control a tarifas de energía

Para la senadores Aída Avella “es lógico que la gente está gastando más energía, pero lo que no puede ser que la gente, incluso de estratos bajos, tenga que pagar cobros abusivos en tarifas de energía”. También explicó que está subiendo el precio por kilovatio (kWh) en La Calera 11 pesos promedio y en Bogotá algunos sectores 39 pesos promedio y abogó por el departamento de La Guajira y se preguntó por qué en el Huila, donde hay dos represas se tienen las tarifas más altas de energía en el país.

En el mismo sentido se pronunciaron los senadores Carlos Abraham Jiménez, Miguel Amín y Samy Merheg, para quienes la problemática más grande del momento es que el alza de las tarifas de energía está afectando a los sectores más vulnerables del país. Así mismo mostraron su preocupación por sector industrial y comercial que no está recibiendo ingresos y tienen unas obligaciones muy altas y necesitan auxilio del gobierno para poder proteger los empleos.

El senador Juan Luis Castro, de Alianza Verde, manifestó que es tiempo de evaluar energías renovables. “El Decreto 517 expresa que los alcaldes deberían asumir los costos de servicios públicos de los más vulnerables; pero hasta ahora no se ha efectuado”.

El senador Nicolás Pérez, del Centro Democrático, se cuestionó: ¿Por qué el Gobierno no ha avanzado en compra de energía para que no se den estas alzas significativas? “Se había propuesto que se vendiera el petróleo a futuro hace un año, cuando el barril estuvo a USD $70 y nadie escuchó la propuesta”.

Nuevamente, el senador Israel Zúñiga, del partido Farc, intercede por la región Pacífica: “El Viceministro habla de un subsidio del Gobierno de $3.1 billones que no se ve reflejado en las facturas. Por otro lado, la región Pacífica es la menos interconectada y a su vez el Chocó no recibe un buen servicio de energía. No hay un control real sobre el sector energético. Con respecto al servicio de gas domiciliario, para el Pacífico, sabemos que hay una asignación de $925 millones a manera de subsidio; sin embargo, se sigue pagando las tarifas más costosas del país.

Los senadores Juan Felipe Lemus, del Partido de la U, y la senadora Myriam Paredes, del Partido Conservador, coincidieron en que es necesario ejercer mayores controles por los cobros exagerados por el servicio de energía. La senadora Paredes salió en defensa de los usuarios en el departamento de Nariño, para que el servicio llegue a estos lugares donde no se tiene acceso.

Por su parte, el senador barranquillero Laureano Acuña, partido Conservador, sostuvo que el consumo en la Costa Caribe aumenta más que en otros departamentos, por el uso del aire acondicionado. “Somos el sector del país que más consume energía en el país y deberíamos contar con mayor apoyo por parte de la CREG. Queremos ver las políticas públicas a nivel energético que busquen un punto de equidad en el consumo”.

Finalmente, el senador John Milton Rodríguez, de Colombia, Justa y Libres, propuso la congelación inmediata de las tarifas de energía el país, con el fin de aliviar los altos costos de la canasta familiar de los colombianos en momentos de crisis económica, social, de salud y ambiental.

 

“En todo el sector público, los contratos de prestación de servicios quedaron congelados y se les conserva su puesto de trabajo“: Ministro de Trabajo

También reveló que las personas de los estratos 1 y 2 que no tienen contrato de trabajo y que fueron contagiados por el virus Covid-19, recibirán una compensación económica de siete días y adelantó que el Gobierno analiza la posibilidad de premiar a las empresas que han conservado el empleo de sus trabajadores.

Bogotá D.C., 29 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión Sexta del Senado, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, habló hoy de las medidas del Gobierno para preservar el empleo de los funcionarios públicos.

El jefe de la cartera indicó que por medio del Decreto 491 de 2020, la Presidencia de la República espera aliviar la situación de los contratistas.

“El Gobierno Nacional expidió el Decreto 491 con el cual todo el sector público, los contratos de prestación de servicios administrativos todos quedaron congelados, se les conserva su puesto de trabajo”, dijo el ministro Cabrera, quien indicó que los contratos que no logran el beneficio, son los que culminaron antes de la expedición del Decreto.

De acuerdo con el Sistema Electrónico de Contratación Pública, SECOP, el Estado cuenta con 231.935 contratistas con contratación directa y régimen especial.

Ayuda económica a enfermos por Covid-19

En esta sesión virtual, el Ministro de Trabajo habló también de las ayudas a los desempleados de los estratos bajos que fueron contagiados por el Covid – 19. Al respecto dijo que las personas de los estratos 1 y 2 que no tienen contrato de trabajo y que fueron contagiados por el virus, recibirán una compensación económica de siete días y adelantó que el Gobierno analiza la posibilidad de premiar a las empresas que han conservado el empleo de sus trabajadores.

Entre tanto, los senadores de la Comisión Sexta expresaron su preocupación con el aumento del desempleo, así lo indicó la senadora Griselda Lobo, del partido Farc. “Hoy hay 346.878 pérdidas de empleo y sigue sumando“, mientras su colega la congresista Soledad Tamayo, del Partido Conservador, indicó que son más de 22 millones de trabajadores los que se verán afectados por la pandemia y le indicó al Ministro de Trabajo sobre la grave situación que atraviesan los trabajadores de los colegios privados, porque muchos padres de estudiantes no tiene capacidad de pago.

En dicha sesión los congresistas le hicieron varios llamados al jefe de la cartera de Trabajo como el senador Iván Darío Agudelo, del Partido Liberal, quien sugirió brindar más apoyo a las cajas de compensación. “El Gobierno debe brindar más inversión a las cajas de compensación para que se cubran más subsidios de desempleo“.

El senador Jorge Guevara, del partido Alianza Verde, señaló que los colombianos no están viendo reflejadas las ayudas del Gobierno en sus regiones, “la gente está sintiendo que no le están llegando los apoyos y los auxilios” y agregó que el gremio laboral debe llegar a un acuerdo para evitar más desempleo, “tenemos que buscar un consenso entre trabajadores y empresarios”.

Finalmente la Comisión Sexta aprobó dos proposiciones, la primera es la citación al representante de la fiduciaria ‘La Previsora’, entidad que debe aclarar el pago de cesantías parciales a docentes y el pago de contratistas. Esta citación fue propuesta por el senador Jorge Guevara, del partido Alianza Verde.

La segunda proposición concertada es la citación al director de la Unidad Nacional de Riesgos y Desastres, Eduardo José González, y a la alcaldesa de Bogotá Claudia López, entre otros funcionarios, quienes deberán referirse a la situación del relleno de ‘Doña Juana’, que presentó su tercer derrumbe y son muchos los afectados.

Esta Comisión reanudará sus sesiones virtuales el próximo martes, a las 9 de la mañana, donde se tiene como invitado al director de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Salazar, y representantes de diferentes aerolíneas, con quienes se analizará la situación de este gremio en medio de la pandemia.

Gobierno estudia crédito directo de Bancoldex por $400 mil millones para sectores de la economía

El viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, realizó el anuncio del estudio sobre el crédito en medio de su intervención en la sesión virtual de Comisión Tercera.

Bogotá D.C., 29 de abril de 2020 (Prensa Senado). En debate de control político virtual realizado en la Comisión Tercera sobre política económica para la recuperación del país por el Covid-19, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, anunció que en Bancoldex se piensa en una estrategia de crédito directo, a través del Decreto 468, para que se pueda ejecutar directamente a aquellos sectores estratégicos de la economía que van a ayudar a conjurar la crisis sanitaria. “Una primera fase hasta de $400mil millones para llegar a esos sectores, tanto en monto como en tasas más favorables”, señaló.

A la sesión estuvieron citados funcionarios de los ministerios de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo, el Director de Planeación Nacional y el Gerente de Estrategias contra el Coronavirus. El viceministro de Hacienda, Juan Zárate, señaló que para los gastos inmediatos, el Gobierno nacional ha conseguido $25 billones, 2,5% del PIB tanto en financiamiento de fondos como en la inversión forzosa que se le impuso al sistema financiero y $3,23 billones que dispuso para la capitalización del Fondo Nacional de Garantías.

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, explicó que se determinó un arancel de 0% temporal en dispositivos médicos para atención en cuidados intensivos, unidades de cuidados intermedio, medicamentos y en químicos para el tratamiento del agua. Igualmente, en productos que se utilizan como insumos especialmente de pescado, huevos, carne de cerdo y de pollo. “Se restringieron exportaciones de dispositivos médicos tipo tapabocas, medicamentos y productos básicos de salud que se necesitaban para manejar el tema de la pandemia”, dijo Restrepo.

Sobre la línea de crédito ‘Colombia Responde’ emitida con Bancoldex para esos sectores, el Ministro afirmó que se lanzó con $250 mil millones, se han colocado en orden unos $210 mil millones entre desembolsos o procesos en marcha. “93,5% en número de empresas al sector de Mipymes, en términos de monto cerca del 70% también para el sector Mipymes, 83% de ese recurso para el turismo, 11% para el entretenimiento y 6% para la aviación”.

Por su parte, el director Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, consideró que las ayudas sociales que ha dispuesto el Gobierno, que bordean los $2 billones, en programas como la devolución del IVA a familias vulnerables, juegan un papel importante en el proceso de reactivación para evitar un choque económico más grande en el país. Seguidamente, el gerente de Estrategias contra el Coronavirus, Luis Guillermo Plata, afirmó que “Colombia tiene 5.400 UCIS y se ha hecho un esfuerzo importante para ir desocupándolas y tener disponibilidad. Ya alcanzamos el 50%. Tenemos que adquirir siete mil ventiladores para llegar a nuestra capacidad de 10 mil UCIS. Hemos adquirido un poco más de dos mil y estamos negociando unos 600 adicionales”.

Gremios invitados

En la sesión estuvieron como invitados la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) y la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi). Paula Cortés, presidente de Anato, dijo que en el sector la disminución de ventas ha sido del 70%; en dos meses han dejado de recibir $50mil millones; tenían un flujo de caja de 42 días que ya está en 0 y el 30% de las agencias de viaje del país ha tenido que suspender contratos laborales.

De parte de Acopi, la presidenta Rosmery Quintero presentó una propuesta de programa social de retención de empleos que busca que el programa de créditos del Gobierno evolucione hacia un programa de subsidios a la nómina, no necesariamente cobijando el 100%. Esta va dirigida al sector formal, incluidas las microempresas de menos de cinco trabajadores, por un tiempo estimado de tres meses.

Intervención senadores

El senador Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres) señaló que “esta crisis es una gran oportunidad para potenciarnos en el agro y en el uso de las energías. Tenemos que proteger a los jóvenes para que no se vayan del país, ellos pueden hacer grandes aportes en la pospandemia”.

Asimismo, el congresista Richard Aguilar solicitó que el Gobierno saque el decreto sobre la emergencia económica que está afrontando Colombia y que se aclare lo que se está haciendo con los recursos del Fondo Nacional de Turismo.

Entre tanto, el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) pidió que se apoye al sector de las peluquerías, porque más de medio millón de colombianos están padeciendo alguna afectación. Igualmente, el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) consideró que se necesita “inyectar más ingresos a la economía a través de Bancoldex para proteger el empleo y las Mipymes. También hay que entrar a darles ese apoyo al sector hotelero y al turismo”.

De los liberales, el senador Rodrigo Villalba insistió que el Gobierno Nacional debe cerrar fronteras para el tema de importación como el arroz, el aceite y otros productos. Dijo que los alcaldes y gobernadores requieren tener claros los aportes que son dirigidos a las regiones para atender la crisis. Después, su compañero Mauricio Gómez, pidió que se explique la manera para afrontar de manera urgente la crisis en los departamentos más vulnerables del país, como el Amazonas que ha mostrado una rápida propagación del virus.

Germán Hoyos, senador del Partido de la U, solicitó al Gobierno “decretar que no se paguen los arriendos de los locales que están cerrados. Hay que darles un oxígeno para que puedan pagar las nóminas y el arrendamiento. Si no se actúa rápido la economía estará en cuidados intensivos”. Por su parte, el senador Fernando Araújo anotó su preocupación por la lentitud de los desembolsos de créditos. “Se necesitará el subsidio de nómina para que no colapse el sector del empleo”.

Gustavo Bolívar, congresista de los Decentes, hizo relación a los reactivos y respiradores para atender la emergencia, “Colombia tuvo más tiempo para aprovisionarse de los reactivos y respiradores. Reaccionamos demasiado tarde”. En su intervención, el senador Luis Eduardo Díazgranados, de Cambio Radical, resaltó la labor y el beneficio del programa de Ingreso Solidario el cual ha llegado a $1.7 millones de familias necesitadas del país.

Al finalizar el debate, el senador citante Edgar Palacio apuntó: “En el país estamos avanzando, creo que esta crisis nos ha llevado a fortalecer a la sociedad civil y se ha hecho distribución del ingreso. Ha sido una oportunidad para tratar la problemática de la sociedad y nos está obligando a trabajar en equipo, tenemos que garantizar y cuidar nuestro factor humano”.