GOV CO

WEB 1 1

Noticias

La Comisión Quinta sesionó sobre el impacto del Covid-19 en la caída en el precio del petróleo

La senadora Maritza Martínez expresó su preocupación frente a la crisis del petróleo, indicando que esa situación puede empeorar, si no se toman las medidas necesarias.

Bogotá D.C., 30 de abril de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Quinta manifestó la preocupación por la rápida caída del precio del barril de petróleo y por la crisis que vive el sector de los hidrocarburos por cuenta de la pandemia producida por el Covid-19.

 En la sesión virtual participaron la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Armando Zamora; el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón; el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, Francisco Lloreda, y el presidente de Campetrol, Germán Espinosa.

La Ministra de Minas y Energía expresó que en el año 2017 el país tuvo una producción de 850 mil barriles de petróleo, siguiendo con 865 mil en el 2018 y 885 mil en el 2019. Por otra parte, el gas natural tuvo un aumento significativo, pues pasó de 976 millones de pies cúbicos a 1.069 millones de pies cúbicos.

 Entre tanto, enfatizó que en febrero de 2020 se presentó la perspectiva para el resto del año, en donde se esperaba una inversión entre los 5 mil y 6 mil millones de dólares de inversión total para todo el sector. Cuenta, además, que se esperaba realizar 42 pozos con una expectativa de producción de 900 mil barriles con un precio alrededor de los 60 dólares.

 Agregó que con una producción de 900 mil barriles de petróleo, cerca del 60% de esa producción se exporta y el resto es para consumo nacional. Con una producción de 800 mil barriles, se está más o menos en un 50% entre exportaciones y consumo nacional.

Concluyó destacando que debido a la crisis actual, la demanda del petróleo cayó cerca del 10%, el carbón cayó alrededor del 8%, el total de la demanda de energía cayó cerca del 6% y la demanda de gas aproximadamente el 5%.

Por otra parte, el presidente de la Agencia Nacional de hidrocarburos, Armando Zamora, recalcó que en los últimos 4 años se han venido aumentando las reservas de crudo y que llegó a bajar a un nivel de autosuficiencia de 5.1 años y ahora subió a 6.3. Un número que se queda corto respecto al año 2009, en donde hubo un índice de reservas de producción de 8.1 años.

 El gas destinado a la operación no se comercializa, sino que se dedica a la generación de energía. Debido a la norma del Sistema Internacional de Gestión de Reservas es obligatorio que se ajuste el nivel de las reservas y se saquen del stock de reservas comerciales.

Aseguró que las empresas productoras de petróleo también están siendo beneficiadas de la flexibilización de los compromisos, la baja en las garantías y de todas las demás medidas que a nivel industrial se han estado tomando para contrarrestar los efectos de la crisis que se vive actualmente.

 Entre tanto, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, reconoce que la situación del petróleo mundial empezó como una guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita con recortes de producción desde finales del año pasado.

 Este problema se vio acrecentado de manera dramática por la pandemia del Covid-19, en donde ha habido una destrucción de la demanda de cerca del 20-30% de toda la demanda total de crudo a nivel mundial.

Destacó que la compañía ha hecho inversiones sociales por 62 mil millones de pesos en 22 departamentos y en más de 100 municipios, sumado a los aportes voluntarios de los trabajadores que suman más de 1.000 millones de pesos.

Por ejemplo, en Barrancabermeja se han entregado mas de 10 mil millones de pesos, en el Meta se han donado más de 14 mil millones de pesos y Casanare ha recibido 3.400 millones de pesos para ayudas humanitarias a la población vulnerable y para el fortalecimiento del sector salud.

Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, resalta que la industria del petróleo tiene 4 principales desafíos:

1) Es necesario entender qué está pasando con la demanda y hacer un análisis de los que va a pasar por el resto del año
2) Sincronizar la caída en la demanda con un recorte de producción
3) Prepararse para un período de precios relativamente bajos
4) Cómo esta crisis impacta a Colombia

Afirmó que en los últimos 10 años, la incorporación de las nuevas reservas de petróleo han sido descubiertas en un 80%, por empresas privadas, medianas y pequeñas. Actualmente, el 70% de la actividad exploratoria en Colombia es realizada por estas empresas, que le han apostado al país invirtiendo capital de riesgo, teniendo, además, amenazada su viabilidad.

Por su parte, Germán Espinosa, presidente de Campetrol: reflexionó sobre la situación que vive el mundo y reconoce que estamos ante la mayor crisis que ha podido vivir la humanidad desde la depresión de 1929. El doble choque de oferta y demanda, con el tema de la guerra de precios y el Covid-19 es algo inédito y la humanidad no estaba preparada para este problema.

Hizo hincapié en que entre los años 2010 y 2014, Colombia tuvo precios superiores a los 100 dólares por barril de Brent, para luego tener una fuerte caída por consecuencia de la crisis de la revolución de Yale en Estados Unidos. Además Arabia Saudita dejó de ser el pivote de la oferta y demanda en la industria, razón por la que, por 17 meses, hasta febrero de 2016, el barril pasó a tener un precio de 22 dólares en el país.

Hablan los senadores

La senadora Maritza Martínez manifestó su preocupación frente a la crisis del petróleo, indicando que la situación tiende a empeorar, sugiriendo que hay que tomar medidas no solo pensando en el rescate de las empresas, sino también en la afectación del país y en la afectación de las regiones; refiriéndose a la situación del Meta, puesto que para el año 2019 la región se encontró sumida en una crisis económica y social histórica, por el cierre de la vía durante más de tres meses.

 Señaló que la región aún no se había recuperado de esta situación y enseguida tiene que afrontar el duro golpe de la disminución de los precios del petróleo y la contingencia por el Covid-19, situaciones que impactan fuertemente a la región. Es por ello, que solicitó tanto a las empresas privadas, públicas y mixtas, al igual que al sector Institucional que piensen en cada una de estas discusiones presentadas, y se empiece a dejar de lado el centralismo que asfixia a los departamentos.

 El senador Jorge Robledo reconoció que lo que está pasando con el petróleo por cuenta de la crisis que vive el país es una situación lamentable.

 Enfatizó al igual que la senadora Sandra Ortiz, que no está de acuerdo con el despido de más de 2.000 contratistas de Ecopetrol por cuenta de la crisis de la pandemia, puesto que en este momento la compañía tiene el músculo financiero suficiente para asumir la realidad que están viviendo los colombianos en este momento.

 Reconoció que existe una preocupación sobre el alto endeudamiento que tiene Ecopetrol en este momento, pues asciende, según el Banco de la República, a 9.510 millones de dólares.

La congresista Sandra Ortiz hizo especial énfasis en que la mayoría de ingresos que entran a los presupuestos provienen del sector petrolero. Además, llevó a colación el proyecto de ley 002 en el que la Corte Constitucional le otorgaba, el 30 de enero de 2019, dos periodos al Congreso de la República para que regulara la sobretasa de los combustibles.

 Por su parte, el legislador Jorge Eduardo Londoño enfatizó en la búsqueda de posibilidades que nos permitan como país reinventarnos frente a esta crisis, asegurando que no se puede sostener la economía de un territorio a partir de un recurso finito, lo que obliga a buscar otras fuentes de financiamiento, porque después de esta pandemia el país necesitará más comida y menos petróleo. Por lo anterior, hace un llamado vehemente al Gobierno Nacional a enfocarse en el campo.

 El senador Guillermo García Realpe resaltó que la crisis causada por el Covid-19 deja muchas lecciones que si no se toman, pueden tener una incidencia más fuerte en el país. Propuso, por ejemplo, que se debe hacer una profunda reforma al sistema de salud, porque no está funcionando. Criticó que en el pacífico colombiano, nariñense y caucano, que tiene un millón y medio de habitantes en el litoral, no hay una sola UCI.

 Manifestó que los puertos de Tumaco y Buenaventura pueden ser una buena opción para que importen gasolina para amplios sectores nacionales, como son Nariño, Cauca, Putumayo, Huila, Valle del Cauca, entre otros.

El congresista Eduardo Pacheco hizo hincapié en que hay dos factores principales que han incidido en la reducción del ingreso por concepto del hidrocarburo:

1) Reducción del precio del petróleo, que ha generado estrés en las economías exportadoras, además de la guerra de los precios.
2) Crisis del Covid-19, que ha causado la reducción en la demanda del petróleo.

 Resaltó, además, que existen ciertas características que ayudan a que un país, organización, etc., domine sobre las demás:

1) La capacidad instalada de producción. Entre más capacidad tenga una industria, podrá producir más para bajar el precio a su antojo
2) Los costos de producción. Si los costos de producción son bajos, la empresa podrá permitirse menores precios sin entrar en pérdida.

El congresista Didier Lobo destacó, al igual que el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, que hoy el país está afectado por la unión de tres factores:

1) El desplome de precios del petróleo por la guerra comercial entre Arabia y Rusia.
2) La pandemia que ha afectado los precios del petróleo.
3) La reacción gubernamental mundial que apagó la economía.

Entre tanto, el senador Alejandro Corrales se unió a la visión de algunos senadores, expresando que el mundo se verá obligado a dar prioridad al sector agropecuario, asegurando que Colombia tiene un fuerte potencial en esta materia, sin antes aclarar que no quiere decir que no se siga explorando y explotando los recursos que tiene el país, sino por el contrario, es ahora cuando se debe tener más eficiencia y mayor efectividad en la explotación de esos recursos.

Científicos reunidos con senadores piden apoyar a universidades con equipos y personal para aumentar muestras de Covid-19

Los invitados a la Comisión Primera del Senado aseguraron que en Bogotá diariamente se hacen 274 pruebas por cada mil habitante y en el Chocó se toman 14 pruebas al día por cada mil habitante. Los senadores anunciaron mediación para que universidades reciban apoyo económico del Gobierno. 

Bogotá D.C., 30 de abril de 2020 (Prensa Senado). Un didáctico y enriquecedor conversatorio académico se realizó en la Comisión Primera del Senado con expertos científicos, académicos y epidemiólogos, que explicaron cómo la academia está ayudando a superar la pandemia y qué propuesta le dejan al Congreso y al Gobierno para implementar en las próximas semanas.

Todos los invitados coincidieron en manifestar en sesión virtual informal, que las universidades necesitan apoyo económico para obtener unos robots, que automatizan la extracción de ácidos nucleicos y profesionales especializados (bacteriólogos, microbiólogos y biólogos con maestría en biología molecular), para acelerar los procesos.

También plantearon los expertos invitados, la posibilidad, a largo tiempo, de producir reactivos en Colombia, porque hay material humano.

Los profesionales de la salud invitaron a los congresistas a que hagan pausas activas en las sesiones virtuales de las comisiones y la plenaria para ir a lavarse las manos y limpiar superficies.

Los senadores anunciaron a los invitados que van a seguir en su mediación, para que universidades reciban apoyo económico del Gobierno.

La microbióloga Lyda Osorio explicó que, en Bogotá, no son muchas las universidades habilitadas.

“El Bosque, el Rosario y Los Andes, porque ya tenían la infraestructura de bioseguridad adecuada para comenzar a recibir las muestras. Están en proceso de habilitación Javeriana y Universidad Nacional, porque necesitan adecuar infraestructura. Necesitan infraestructura, tener seis áreas separadas y muchas veces no se tienen esas seis áreas”, explicó Osorio.

Después de pedir recursos para las universidades, Lyda Osorio destacó que esos laboratorios necesitan equipos y automatizar procesos.

“Hay unos robots que automatizan la extracción de ácidos nucleicos y eso aceleraría los procesos y para aumentar más, se necesitan automatizar proceso, contratar personal especializado como bacteriólogos, microbiólogos y biólogos con maestría en biología molecular”, recalcó.

Saúl Franco, médico en Salud Pública, indico: "De cada 100 personas infectadas, siete son del sector de la salud, 120 pruebas por 100 mil habitantes, no permite conocer el desarrollo del Covid-19 y los resultados duran 12 días”.

“El promedio de Colombia es preocupante. En Bogotá se hacen 274 pruebas diarias por cada 100 mil habitantes y en Chocó se hacen 14 pruebas diarias por cada 100 mil habitantes”, destacó.

Por su lado, la doctora Zulma Cucunubá dijo que el distanciamiento social en ausencia de la vacuna se convierte en la principal herramienta.

“Los modelos matemáticos pueden mostrar patrones generales, ya que dan indicaciones en la incertidumbre existente”, explicó la microbióloga Zulma Cucunubá.

Isabel Rodríguez dijo que al rededor del 50% de los infectados no presentan síntomas y quienes los presentan en su mayoría tienen síntomas leves.

"La mala información es peor que no tener información. Se debe avanzar en validar las pruebas de anticuerpos, pero no estamos de acuerdo en masificarlas sin saber si realmente sirven o no”, destacó Rodríguez.

“Estamos ganando tiempo con el confinamiento para conocer y prepararnos para una respuesta más adecuada contra el Covid-19, sin embargo, estamos ad portas que los hospitales y clínicas se desfinancien por no tener recursos para atención de usuarios fuera de la pandemia", señaló el médico Mario Hernández, director del doctorado de Epidemiología de la Universidad Nacional.

La senadora Paloma Valencia quedó asombrada con la información de Saúl Franco, quien aseguro que en Colombia se están haciendo 120 pruebas por cada 100.000 habitantes, que es un dato muy alejado de lo que ha pasado en otros países.

El senador Roy Barreras propuso después de escuchar a los expertos, que se habiliten laboratorios de universidades públicas y privadas para practicar pruebas lo antes posible.

Criticó a algunos profesionales de la salud, quienes están proponiendo levantar la cuarentena y precisó que “levantar es un riesgo si no se tienen todos los datos de las pruebas”.

El legislador Gustavo Petro también salió a apoyar el confinamiento y recalcó que “solo en marzo y sin que hubiera confinamiento ya se habían perdido 1.700.000 empleos. Este desempleo se debe al retroceso en manufactura y agricultura y es producto de la enorme dependencia de la economía del petróleo y el carbón”.

La congresista Angélica Lozano destacó el “peligroso negacionismo de la letalidad de la pandemia. Bienvenidas todas las voces disidentes, pero sin inducir a error a la ciudadanía. El cirujano plástico Belman Galvis Maldonado, quien intervino hoy en Comisión no es científico, ni experto, como el resto de invitados. Prudencia ante la incertidumbre”, destacó la legisladora.

La senadora destacó las voces de la ciencia como Zulma Cucunubá, Saúl Franco, Mario Hernández, Silvia Restrepo, Lyda Osorio, Isabel Rodríguez, quienes aportaron luces en medio de la incertidumbre nacional ante mitigación y superación de la pandemia.

El presidente de la Comisión Primera del Senado, Santiago Valencia, anunció que el próximo lunes será el debate de control político a la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, sobre la situación de los colombianos en el exterior y que desean regresar al país.

Nueva Emergencia Económica por Covid-19 anuncia Ministro de Hacienda

En la sesión virtual de la plenaria del Senado, el titular de la cartera de Hacienda, Alberto Carrasquilla, no descartó subsidios salariales para pequeños y medianas empresas y dijo que es una buena idea la modificación del calendario tributario y anunció que el Gobierno está dispuesto a colaborar para lograr acuerdos como el que está planteando la ANDI, de no deshacer los contratos laborales. Plenaria sería convocada para el próximo viernes Primero de Mayo. 

Bogotá D.C, 29 de abril de 2020 (Prensa Senado).- En medio de críticas de los senadores de diferentes bancadas por la falta de efectividad del Gobierno en la llegada de recursos y alivios en materia de salud, a las regiones, el acceso a los créditos para salvar empresas y el empleo, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, anunció ante la plenaria del Senado, reunida virtualmente, que el Gobierno en el transcurso de esta semana decretará un nueva Emergencia Económica, con el objeto de adoptar nuevas medidas que permitan hacerle frente a la crisis por el coronavirus.

“¿La emergencia económica cuándo se vuelve a declarar? Yo creo que es muy pronto, no le puedo decir un día, pero yo sí diría que esta semana estamos en la necesidad de tenerla”, afirmó el ministro Carrasquilla ante una pregunta del senador Richard Aguilar, del partido Cambio Radical.

En la reunión virtual del Senado, donde nuevamente salió a flote por parte de una gran mayoría de congresistas la ausencia de la banca en la crisis, por no facilitar créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas, el ministro Carrasquilla dijo: “En el momento en el que esta crisis económica se convierta en una dificultad financiera, vamos a tener que usar la reserva del FMI”, y agregó que el Gobierno no ha solicitado al Banco de la República un préstamo, “es una opción que va a estar sobre la mesa”.

El alto funcionario no descartó subsidios salariales para micros, pequeñas y medianas empresas, dijo que es una buena idea la modificación del calendario tributario y anunció que el Gobierno está dispuesto a colaborar para lograr acuerdos como el que está planteando la ANDI, de no deshacer los contratos laborales.

Medidas no están funcionando

“Ministro de Hacienda, usted está Interesado en sacar decretos pero no le están funcionando”, señaló en forma contundente el senador liberal Luis Fernando Velasco quien agregó que los recursos no le están llegando a los hospitales, “ni llegó para el pago de nóminas “, destacó, tras señalar que “el Presidente de Asobancaria no les iba a prestar.

El vocero del partido liberal Guillermo García Realpe cuestionó el sistema de salud tras señalar que por ejemplo “no hay una UCI ni un ventilador en la zona del Pacífico, eso no tiene perdón y el cuestionamiento es para el sistema de salud”.

Recursos Mipymes para protección empleo

El vocero del partido conservador Efraín Cepeda Sarabia fue enfático en señalar que en la apertura de la economía, se deben garantizar todas las medidas fitosanitarias, distanciamiento físico, especialmente en los medios de transporte.

El legislador hizo un llamado al Superintendente Financiero y al Gobierno nacional, para que se desembolsen los recursos al sector productivo del país, en especial a las Mipymes, y garanticen el empleo. Solicitó al Ministro de Hacienda que informara de dónde van a salir los recursos que se requieren para preservar el empleo de los colombianos.
Enfatizó además, que "en el Partido hemos sido protectores del empleo, exigimos el desembolso para la reactivación de la economía, se requiere inyectar nuevos recursos para garantizar que las Mipymes sigan generando empleo”.

Crédito Banrepública

El senador Iván Marulanda, vocero del Partido Alianza Verde, sugirió que el Gobierno nacional solicite un crédito al Banco de la República por $70 billones para actualizar el sistema de la salud en materia del pago del personal médico y dotar a los hospitales para enfrentar el pico más fuerte de la pandemia en los próximos días. Además, los recursos serían destinados para atender directamente a la población y evitar la hambruna en las familias durante el confinamiento.

Destacó la propuesta de su colectividad sobre respaldo económico de parte del Estado con un salario mínimo y prestaciones sociales para 9,3 millones de trabajadores informales y 486 mil migrantes, especialmente venezolanos. También “2,8 millones de trabajadores formales deben recibir hasta dos salarios, a través de las empresas para que estas mantengan sus trabajadores y no se desmantelen”, afirmó.

“Todo lo que cuidamos tantos años, el Fondo Nacional del Ahorro, el Banco Agrario ahora se van para una sociedad de economía mixta que se inventaron con el nombre del ‘Bicentenario’, que quedará en manos de bancos y del sector financiero colombiano”, afirmó el senador Iván Name, Alianza Verde, mientras que su colega de partido político José Aulo Polo aseguró que nos debe preocupar la salud de las personas y el hambre del pueblo colombiano. “Las medidas del Gobierno no llegan a Ipiales y a Nariño. En el hospital Civil de Ipiales tienen una deuda de $42 mil millones”. Agregó que de ese dinero pendiente, la ARL Positiva apenas ha pagado $150.000 y la ARL Colmena $1.500.000.

Piden informe de Emergencia

Por su parte, el senador Jorge Londoño, de Alianza Verde, aseguró que el Legislativo debe equilibrar el poder y le pidió al Presidente del Senado empezar el debate de todos los decretos del estado de excepción por cuenta del Covid-19. Una intervención similar hizo el senador Antonio Sanguino, Alianza Verde, quien se basó en la Ley Quinta para reiterar que el Congreso puede pronunciarse sobre los fundamentos de la emergencia económica y de los 76 decretos expedidos en este tiempo. Le pidió al Presidente del Senado solicitar al Gobierno informe de la emergencia.

De otro lado, el senador Juan Luis Castro, Alianza Verde, le pidió al Ministro de Hacienda tener en cuenta las medidas que ha expresado la Alianza Verde “como la renta básica universal para las familias más vulnerables, un beneficio para más de 20 millones de colombianos y un subsidio para las Mipymes pues las líneas de créditos no han sido eficaces”.

Para el senador Jorge Eliécer Guevara, de Alianza Verde, la pandemia ha mostrado la pobreza del pueblo colombiano. “Esto tiene un antecedente, es culpa de la política pública de beneficiar a una minoría oligárquica, a los grandes empresarios, a las multinacionales y banqueros en detrimento de la inmensa mayoría”.

Recaudo por $300.000 millones

La senadora María del Rosario Guerra, vocera del Centro Democrático, hizo un balance de gestión del presidente Duque en medio de la crisis señalando que el Gobierno ha venido ayudando a los sectores menos favorecidos con programas sociales en esta pandemia, destinando entre otros 7 billones de pesos para que la población no pase hambre, sumado a recursos en efectivo con la devolución del IVA más los que se entregan a los adultos mayores que suman 13 billones de pesos.

"Cerca de 300 mil millones de pesos se han logrado recaudar con el impuesto a los salarios de los altos funcionarios del Estado para apoyar al sector salud. La idea es seguir buscando otros recursos para fortalecer el sistema y la atención a toda la población, especialmente a los sectores vulnerables, que llegan a la fecha a los $ 7 billones”

Por su parte, el senador Ciro Ramírez, Centro Democrático, dijo que el Ejecutivo no ha ahorrado en esfuerzos y gestiones para resolver las inquietudes de los colombianos en materia de alimentación para niños, jóvenes, adultos y tercera edad mediante programas sociales que nunca habían sido beneficiados como lo ha hecho el gobierno del Presidente Duque.

Dijo que Colombia se ubica entre los países que mejor han manejado los recursos para afrontar la pandemia del Covid-19, destinando el 4% del PIB para fortalecer el sector de salud para atender a la población afectada en el aislamiento como para la compra de equipos de bioseguridad.

Plata no está llegando

La senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, fue enfática en señalar que la plata no está llegando a las regiones. “Los bancos no están aplicando los lineamientos del Gobierno para créditos flexibles y fáciles para las mini, pequeños y medianas empresas” denunció ante el Ministro de Hacienda, a lo que agregó que llama la atención que la banca en vez de bajar intereses como lo hizo el Banco de la República, no lo hace la banca privada que los ha aumentado en detrimento de los clientes y se suma también que no facilita acceso a los créditos, sino solo a los clientes preferenciales.

Entre tanto su colega Ruby Chagüi, Centro Democrático, reiteró que el jefe de la cartera de Hacienda debe llamar la atención a la banca, porque siguen siendo inflexibles ante la crisis económica del país. No permite el acceso a los créditos que solicitan con urgencia sectores productivos como turismo, transporte, restaurantes, bares y pequeños comerciantes, entre otros.
Financiar 1 y 2 meses salario mínimo
El senador Álvaro Uribe, Centro Democrático, dijo que el presidente Duque recibió un endeudamiento muy grande y ahora con la pandemia “propongo que desembolsen recursos para las Mipymes, sería una gran ayuda que los créditos de nómina no tengan interés altos”. Afirmó que se debe asignar más de un millón de familias para financiar 1 o 2 meses de salarios mínimos. Mantener el impuesto al patrimonio para pagar bonos solidarios para los niños de la población vulnerable.

“Estamos haciendo un debate extraordinario porque ha sido medido y sin discurso de horas, ha sido muy democrático. Nosotros hemos sido opositores en el anterior gobierno y ahora que estamos en la otra orilla, sí le hemos dado más tiempo a la oposición. Ministro no deje morir a las empresas y darles mayor apoyo", señaló el senador Ernesto Macías.

Entre tanto, el senador Carlos Felipe Mejía, Centro Democrático, pidió revaluar los $300 mil millones que nos cuesta la Justicia Especial para la Paz, JEP, y el refinanciamiento del Congreso. “Se hace necesario para seguir con la gestión y salir de la crisis económica y sanitaria ante el Covid 19 y se debe invertir el infraestructura y ampliación de las TIC en todo el territorio nacional”.

Plan de Choque Social

En desarrollo de la sesión plenaria virtual que se extendió por más de siete horas, la senadora Criselda Lobo, del partido FARC, dijo: "En el marco del Covid-19 y en la búsqueda de aportar y enfrentar la crisis, aterrizando medidas a las necesidades de la gente, como partido FARC, presentamos una propuesta al país para buscar una solución a esta crisis que nos afecta y es el Plan de Choque Social”.

Posteriormente intervino el senador Julián Gallo, FARC, quien afirmó: “Reconociendo el esfuerzo que se ha hecho para que se pueda dar funcionalidad al Congreso de la República es necesario que en este momento se reflexione acerca de la necesidad de esas sesiones presenciales. Se argumenta el riesgo que pueden correr los senadores, pero al mismo tiempo el Gobierno toma la decisión de sacar a las calles a cuatro millones de colombianos humildes, quienes tienen que salir a la calle obligados a rebuscarse la vida”.

Cifras del Covid-19 retrasadas

El congresista Gustavo Bolívar, vocero de partido Decentes, dijo que “Colombia es el país con más zonas francas y genera pocos empleos y destacó que las cifras del Covid-19 que suministra el Gobierno, tienen un retraso de doce días, tras señalar que “somos el segundo país de Suramérica con menos pruebas del Covid-19”.
S.O.S por empleo

El vocero del partido Mira Carlos Eduardo Guevara hizo un urgente llamado por el empleo, microempresas y pequeños emprendimientos, “que hoy están al borde de cerrar sus operaciones, y generar un problema social crítico para el país”.

Señaló que “es importante revisar las tasas de interés y flexibilizar los requisitos para poder acceder a los créditos bancarios, que es la única tabla de salvación que tienen hoy las empresas para poder subsistir. También hay medidas tributarias, por ejemplo, mover el calendario tributario sin el pago de los intereses”.

Fondos solidarios

El vocero del partido Colombia Justa y Libres John Milton Rodríguez expresó que las medidas que se deben seguir tomando implican lecciones de forma y de fondo “Una de forma, que el Estado atienda directamente la crisis del pequeño y mediano agricultor, las Mipymes, al trabajador independiente y todos los grupos poblacionales.

Afirmó que se requiere generar al menos tres fondos solidarios, con sus respectivas mesas de trabajo, donde confluya el Gobierno, la sociedad civil y representantes de los gremios, un fondo solidario que proteja las Mipymes, en la que se garantice su permanencia y que haya una fuente de financiación clara.

Planteó el senador Rodríguez la ejecución de hipotecas en Colombia, ya que se debe aplazar de 3 a 5 años, para evitar que los grandes capitales o el sistema financiero se quede con el patrimonio de los colombianos de estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, que con tanto esfuerzo han logrado tener.

Al filo de la medianoche, el presidente del Senado, Lidio García Turbay, levantó la sesión no sin antes anunciar que es posible que el próximo viernes Primero de Mayo, Día del Trabajo, se convoque nuevamente a plenaria, en homenaje precisamente a los trabajadores.