GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Logran consenso partidista en Comisión Séptima de Senado, en proyectos con temas laborales

"El colegaje en pro de los colombianos siempre ha sido característica de esta Comisión”, así lo afirmó el presidente de la Comisión, Fabián Castillo Suárez.

Bogotá D.C., diciembre 3 de 2019 (Prensa Senado).- Tras una serie de discusiones en el marco de respeto, los senadores integrantes de la Comisión Séptima, representantes de los partidos Centro Democrático, Liberal, Polo Democrático,  la U y Cambio Radical, lograron consensuar y aprobar por mayoría absoluta dos proyectos de vital importancia para los colombianos.

En el primero, de la autoría del senador Jesús Alberto Castilla, se propone adoptar criterios técnicos y administrativos que garanticen el reconocimiento y pago de la pensión especial de vejez en el sistema general de pensiones a los trabajadores que realizan actividades de alto riesgo para la salud, iniciativa sobre la cual el senador Gabriel Velasco retiró ponencia negativa y acordó puntos de interés que atiendan la problemática del régimen especial de pensiones de alto riesgo.

En ese mimo orden fue consensuado por otros senadores la decisión de retirar algunas proposiciones supresivas y modificativas de los artículos 5, 7 y 9 del mismo proyecto, acordando dejarlas como constancias y someterlas a votación en el siguiente trámite ante la plenaria, con el compromiso  del senador Alberto Castilla de ajustar la iniciativa, según las observaciones de sus colegas.  Se espera que en el segundo debate sea aprobado para que se convierta en nueva ley de la República.

Por otro lado, la discusión del segundo punto en el orden del día, fue él polémico proyecto de iniciativa del partido de Gobierno, encabezado por el senador Álvaro Uribe Vélez, y el cual busca reducir la jornada laboral semanal, establece el trabajo de tiempo parcial para jóvenes y adultos mayores. Esta iniciativa recibió el visto bueno de la Comisión  y se acordó que antes del segundo debate en plenaria se realice un foro de cara al país.

Centro Democrático radica tres proyectos


“Necesitamos que el hecho de pescar un tiburón, sacarlo a la superficie, cortarle las aletas y lanzarlo vivo al mar, se establezca en la legislación colombiana como delito y se castigue con cárcel”, señaló el senador Álvaro Uribe.

Bogotá D. C,  diciembre 03 de 2019 (Prensa-Senado).- Penalizar la práctica del aleteo de tiburones, beneficiar con universidad pública gratuita a los bachilleres que presten el servicio militar y declarar a Medellín como Distrito Especial de Ciencia y Tecnología, puso a consideración del Congreso la bancada del Centro Democrático.

Las iniciativas inician el trámite en el Senado a escasos días de la culminación de las sesiones ordinarias del Congreso en este 2019, convirtiendo al Partido Centro Democrático en una de las colectividades que más ha presentado proyectos de ley a consideración de las cámaras legislativas.

“Necesitamos que el hecho de pescar un tiburón, sacarlo a la superficie, cortarle las aletas y lanzarlo vivo al mar, se establezca en la legislación colombiana como delito y se castigue con cárcel”, afirmó en forma contundente el senador Álvaro Uribe, quien destacó que “es una clara conducta que produce un tremendo sufrimiento al animal”.

De otra parte dijo que el Congreso debe legislar para que los colombianos que presten el servicio militar obligatorio tengan derecho a un cupo en la universidad pública y también les pidió a sus colegas del Congreso que tengan en cuenta a Medellín, capital de Antioquía, como un Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, debido a su desarrollo en esas materias y que es un ejemplo no solo para Colombia, sino para el mundo.

Senado en pleno escuchará a Comité del Paro Nacional y a diversos sectores de la comunidad

Plenaria aprobó reforma a habeas data o proyecto de 'borrón y cuenta nueva', que pasa a estudio de la Cámara de Representantes. También le dio visto bueno a otras iniciativas.

Bogotá D.C., diciembre 02 de 2019 (Prensa Senado). La plenaria del Senado decidió esta noche, por unanimidad, escuchar proximamente, en sesión informal, a los integrantes del Comité del Paro Nacional y a los distintos sectores de la comunidad como campesinos, indígenas, líderes estudiantiles, profesores, afrodescendientes, pensionados y reserva activa de las Fuerzas Armadas, entre otros.

La proposición, que tiene la firma de sesenta senadores, pertenecientes a los diferentes partidos y movimientos políticos, fue liderada por los senadores Juan Diego Gómez, partido Conservador, y Aída Avella, de la coalición Decentes.

El objetivo de la sesión es “escucharlos y generar comunicación abierta y directa y para saber los reclamos, permitiendo de esta manera la construcción de una agenda social”, aseveró el congresista Gómez.

Antes de la presentación de la proposición había tomado la palabra la legisladora Aída Avella, quien solicitó al presidente del Senado, Lidio García Turbay, modificar el orden de día para tratar los proyectos y temas relacionados con la lucha contra la corrupción y dialogar acerca del paro nacional y de la situación por la que atraviesa el país, como consecuencia de dichas manifestaciones sociales. Resta determinar la hora y día en que se realizará la sesión informal.

'Borrón y cuenta nueva'

Horas antes, la plenaria habría aprobado por unanimidad el proyecto de habeas data, cuyos alcances beneficia a los colombianos que se encuentran reportados en las centrales de riesgo y que se pongan al día en las deudas en que se encuentran morosos. La iniciativa pasó a la Cámara de Representantes, donde será estudiada después del 16 de marzo del próximo año, cuando se iniciará un nuevo período de sesiones ordinarias.

Los senadores Luis Fernando Velasco, del partido Liberal, y David Barguil, del partido Conservador, coautores de este proyecto de ley estatutaria fueron enfáticos en afirmar que esta iniciativa beneficiará a cientos de colombianos.

Al respecto, Velasco aseguró: “Este proyecto permitirá modernizar, actualizar y rectificar la información en la base de datos de las centrales de riesgo y provocará una gran activación de la economía, que pondría en un circuito financiero y consumo los sectores populares que reciben subsidios de vivienda, y que por estar en reporte a veces injustamente los pierden, lo que busca este proyecto es que los colombianos reportados se pongan al día”.

Por su parte, Barguil afirmó: “Este senado ya se había pronunciado con unanimidad, en una lógica. Este proyecto va a ayudar a que millones de colombianos tengan una segunda oportunidad para tener crédito para vivienda. Las entidades financieras van a recuperar las carteras vencidas, porque la ley establece que como requisito para salir de las centrales de riesgo hay que pagar. Quienes son reportados por errores o pequeños montos tendrán que avisarle dos veces por si se equivocó, para ponerse al día y evitar el reporte”.

Homenaje a Santa Marta

De igual manera, la plenaria aprobó con 77 votos el proyecto por medio del cual la Nación se asocia y rinde público homenaje al Distrito Turístico, Cultural e Histórico Santa Marta, departamento del Magdalena, con motivo de la celebración de los quinientos (500) años de su fundación. La iniciativa es del Presidente del Congreso, Lidio García. 

También recibió luz verde el proyecto a través del cual se les rinde homenaje a los héroes llaneros de la Independencia y a la memoria de Juan Nepomuceno Moreno, como prócer de la gesta Libertadora”. La iniciativa fue defendida por la Ana Paola Agudelo, del Partido Mira.

Sobre el tema la congresista sostuvo que se tiene programado escribir un libro sobre la biografía de los héroes llaneros y se espera lograr la autorización para destinar recursos para adecuar la infraestructura la Casa de la Cultura en Paz de Ariporo, y en el marco de la celebración del bicentenario reconocer de manera especial la contribución y todo lo que realizó el general Nepomuceno, en el Casanare. "Todo ello hace parte del contenido del proyecto de ley que estamos presentando", dijo.

El senado también le dio visto bueno al proyecto que permite el pago anticipado de créditos en las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía solidaria. La iniciativa sigue su tránsito a la Cámara de Representantes.

Así mismo pasó para la respectiva sanción presidencial, el proyecto por medio del cual se declara patrimonio inmaterial de la nación el Festival Ipanoré del municipio de Mitú, departamento del Vaupés.

Al filo de la medianoche, se levantó la sesión y se convocó para mañana, a 4:00 de la tarde.