GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Un Mínimo para la Vida: propuesta para una cuarentena sin hambre

Este Ingreso Vital será reconocido y efectuado por el Gobierno Nacional mensualmente y durante el tiempo que dure la declaratoria de emergencia sanitaria y tres meses después”.

Bogotá D.C., 28 de abril de 2020 (Prensa). La bancada de la oposición en el Congreso de la República expidió una declaración, en la que le proponen al Gobierno un Mínimo para la Vida que estaría dirigida a las familias y personas que presentan vulnerabilidades socioeconómicas, laborales y de ingresos, madres cabezas de hogar, trabajadores informales víctimas del conflicto, personas con discapacidad, sus cuidadoras y cuidadores, personas reincorporadas y reinsertadas.

El documento fue firmado por los legisladores de los partidos Alianza Verde, Mais, Colombia Humana, Unión Patriótica y Farc, quienes concedieron una rueda de prensa en la que se refirieron al tema.

El texto completo de la declaración es el siguiente:

“Los y las congresistas, integrantes de la bancada de oposición, presentamos al país y al Gobierno Nacional esta propuesta para garantizar unas mínimas condiciones de vida para la gente en medio de la emergencia que vivimos; con ella buscamos un alivio para millones de familias y personas vulnerables que se encuentran pasando hambre y necesidades.

Proponemos un Mínimo para la Vida dirigido a todas las familias y personas que presentan vulnerabilidades socioeconómicas, laborales y de ingresos, madres cabezas de hogar, trabajadores informales víctimas del conflicto, personas con discapacidad, sus cuidadoras y cuidadores, personas reincorporadas, reinsertadas; un ingreso para satisfacer las necesidades básicas de la ciudadanía aplicando un enfoque étnico y de género, esencial para cubrir los servicios públicos domiciliarios y la alimentación. Este Ingreso Vital será reconocido y efectuado por el Gobierno Nacional mensualmente y durante el tiempo que dure la declaratoria de emergencia sanitaria y tres meses después.

Las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en el marco de la emergencia económica, social y ecológica han sido insuficientes; los impactos sociales y económicos generados por las medidas de aislamiento preventivo obligatorio para evitar el contagio del virus Covid-19 han traído graves consecuencias a millones de colombianos y colombianas. Esta situación se agudiza a medida que la cuarentena se extiende en el tiempo, por ello proponemos unificar temporalmente todos los programas sociales existentes, que incluyen una transferencia económica, con el fin de garantizar un solo alivio para esta población vulnerable, traducido en este Mínimo para la Vida que tomará como base un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente ($877.212) más un incremento marginal de acuerdo con la cantidad de personas que la conforman el hogar, las variables de vulnerabilidad y un enfoque étnico y de género.

La base inicial con la cual se puede financiar este Mínimo para la Vida proviene de la unificación de todos los programas asistenciales que vienen funcionando, los cuales han presentado fragmentación, ineficiencia y corrupción. Estos programas son: Adulto Mayor, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario, y el programa de devolución del IVA creado por la reforma tributaria. A su vez esta propuesta es viable a través de diferentes fuentes de financiamiento tales como refinanciación de la deuda pública colombiana, una operación de financiamiento a favor del Estado, medidas monetarias a través del Banco de la República con los recursos de reservas internacionales o compra de bonos del tesoro.

Otra alternativa para financiar esta medida y garantizar que toda la población tenga mejores condiciones para afrontar los efectos económicos y sociales de la pandemia, se requiere más que nunca de un sistema tributario verdaderamente progresivo. Por ello se necesita la adopción temporal de medidas tendientes a modificar la estructura de algunos tributos, con la finalidad que las personas naturales y jurídicas (nacionales y extranjeras), con grandes patrimonios líquidos e instituciones financieras aporten temporalmente recursos adicionales y cooperen al sostenimiento de las medidas de alivio ante crisis social, económica y ecológica generada por el covid-19.

Actualmente, el Gobierno Nacional posee los mecanismos necesarios para adoptar esta propuesta, por ejemplo, a través del impuesto a los salarios de congresistas y altos funcionarios del Estado, la creación de una subcuenta dentro del Fondo de Mitigación de Emergencia FOME, con lo cual se pueden destinar cerca de 29 billones de pesos con los que, según la información revisada, ya se cuenta para atender la emergencia.

En conclusión, el país cuenta con los recursos necesarios para implementar el MÍNIMO PARA LA VIDA que proponemos. Solo hace falta voluntad política y un cambio en la arquitectura de las medidas adoptadas por el Gobierno, no se debe priorizar la orientación de recursos públicos para salvar bancos o sectores privados sin antes haber hecho todo el esfuerzo posible del país a salvar la vida de las personas, lo cual pasa primero por asegurar y garantizar ingresos para que puedan alimentarse, habitar en dignidad sus moradas, y generar otras actividades que permitan reactivar la economía.

Extendemos la invitación al país entero, a todos los sectores civiles, sociales, políticos y económicos, al mismo Gobierno Nacional y su partido de gobierno, a un GRAN CONSENSO NACIONAL para adoptar estas medidas como salvamento a la grave situación que está viviendo la nación.

Diez mil negocios cerrarían definitivamente sus puertas, dice Presidente de Acodres

La revelación la hizo en la reunión virtual de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, donde se analizó el impacto económico en  la mujer por el Covid-19.

Bogotá D.C., 27 de abril de 2020 (Prensa Senado). El presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodres, Guillermo Henrique Gómez, señaló que "de los 90 mil negocios que están inventariados en el país, ya 10 mil han reportado que cierran definitivamente y esta va ser una tasa de crecimiento de cierres de negocios que va estar creciendo. En este momento los 10 mil negocios que ya decidieron cerrar, se van a traducir en 54 mil empleos desactivados, y no perdamos la proporción, el 60% de nuestra fuerza laboral está conformada por mujeres”.

A´si lo señaló al intervenir en la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, que convocó a reunión virtual, con el fin de conocer el impacto económico en las mujeres, ocasionado por la pandemia del Covid-19.

A la sesión acudieron también la Directora de Mipymes del Ministerio de Comercio, el Director del DANE, la Alta Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, representantes de organizaciones no gubernamentales, así como, del sector gremial y corporativo.

La Comisión citó para que informaran cuál ha sido el impacto económico que han sufrido las mujeres con ocasión de la emergencia sanitaria. Qué garantía existen de estabilidad laboral de las mujeres empresarias, empleadas e independientes y cuáles son los planes de mitigación para contener el desempleo.

De igual modo, cómo se está garantizando el acceso a los beneficios que está otorgando el Gobierno Nacional en materia de créditos, qué programas se han diseñado enfocados en atender a las mujeres emprendedoras y las perspectivas de desempleo para las mujeres en la coyuntura actual, así como, la reactivación del empleo femenino después de superada esta pandemia.

En este sentido, la directora de MIipymes del Ministerio de Comercio, Sandra Avero, indicó que desde el Fondo Nacional de Garantías se está trabajando una propuesta que permita colocar capital de trabajo con una cobertura hasta del 80% de respaldo al crédito solo para mujeres microempresarias emprendedoras.

La alta Consejera para la Equidad de la mujer, Gheidy Gallo, manifestó: “Organismos internacionales como la ONU, OEA, Banco mundial, entre otros, se han planteado ciertos retos en esta pandemia: primero la situación de las mujeres en el sector salud, segundo el impacto en el empleo femenino, tercero el aumento de carga de trabajo no remunerado, cuarto los desafíos tecnológicos y quinto el incremento de la pobreza.”

Participación de la mujer en la economía

A lo anterior agregó: “En Colombia, el 70% de personal ocupado en el sector salud corresponde a mujeres, aproximadamente 221 mil. Por otro lado, el impacto laboral femenino se ve mayoritariamente afectado por los sectores en los que están empleadas. El 70% de mujeres colombianas están ocupadas en el comercio al por mayor y de hotelería, turismo y servicios, los cuales han sido los más afectados por la crisis sanitaria.”

 Por su parte, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, afirmó: “El mensaje que nos deja esta pandemia es el cierre de las brechas de género en el mercado laboral, pues requiere resolver inequidades que hay dentro del lugar en el concepto de economía del cuidado”.

 De los 22 millones de ocupados que había en promedio en 2019, la repartición entre hombres y mujeres, solo el 40% de los ocupados eran mujeres, mientras que el de hombres era de cerca de un 60%. Eso ha representado una brecha porcentual de 20 puntos en contra de la mujer en el mercado laboral.

Por su parte, el presidente de Acodres, Guillermo Henrique Gómez, comentó: “Las mujeres se educan más y su remuneración es mucho menor que los hombres, además tienen menos posibilidades de acceder a altos cargos de poder. Colombia se ha vuelto un abanderado en los temas de equidad de la mujer. En ese escenario, cambiando lo político, institucional y social, también hay que reconocer que el entorno legal del país es un entorno que ha reconocido el concepto de economía del cuidado”.

La senadora Laura Fortich expresó: “Claramente hay una brecha salarial y en el empleo. La economía del cuidado es más dedicada por mujeres. El director del DANE nos decía que en épocas buenas del empleo mejora la de las mujeres, pero en épocas malas desmejoran estas estadísticas, y efectivamente esta pandemia va a dejar un impacto fuerte en el tema de la mujer”.

En cuanto a las propuestas por parte de Innpulsa y del Ministerio, es importante que exista un enfoque diferencial, no todas las mujeres somos iguales. Este enfoque es vital para el desarrollo de estrategias para las mujeres colombianas.”

 La congresista Victoria Sandino señaló: ”La situación del desempleo de mujeres es histórico, estructural; no es única y exclusivamente producto de la pandemia. Vemos como el desempleo de las mujeres dobla el de hombres, esta situación debe ser tratada de manera estructural.

 “Las ciudades de la Costa incluyendo la región pacifica en el Quibdó son las regiones más afectadas por el desempleo, lo que coincide con el aumento en las cifras de violencia intrafamiliar, feminicidios y pobreza de la mujer colombiana en estos territorios”, dijo.

“Hay que mirar una situación sumamente complicada y es la brecha de género laboral. También hay un riesgo enorme en las mujeres en la salud, sabemos que son la mayoría de las cajeras, limpiadoras, las que cuidan los niños y las personas mayores. En esa tarea no está el teletrabajo, entonces asumen la carga física y emocional y se arriesgan a una infección”, indicó la senadora Aída Avella.

 A lo anterior agregó: “Las mujeres que trabajan en el sector cultural tienen que declararse prácticamente mendigas para que les puedan ayudar. Las mujeres necesitan que les ayuden sin préstamo, por eso hay necesidad de la renta básica. Además, no podemos cargarles los préstamos, lo que debería hacer la Cámara de Comercio es no cobrar los impuestos, ni el registro mercantil este año.”

 La senadora Sandra Ortiz, declaró que: “Los programas que hoy se han presentado a nivel Nacional, aproximadamente tienen 1.5 billones destinados para créditos, de los cuales 262 mil millones ya se destinaron, pero lo increíble es que en estos no tienen en cuenta a las mujeres”.

“Innpulsa está manejando alrededor de 250 mil millones de pesos y tengo estas cifras, en las que el 70% ha sido asignado a hombres. Estamos luchando por la igualdad, por acabar esa inequidad y necesitamos que hoy se igualitario, especialmente en el sector rural, subrayó”.

 La legisladora Ruby Chagüi dijo: “Los impactos del Covid-19 evidencian y acentúan las desigualdades de género, generando riesgos de aumento de violencia hacia las mujeres. Temas como el trabajo de cuidado, la garantía del ingreso, la prevención, la respuesta a las violencias, la participación de las mujeres en la toma de decisiones, son algunas de las áreas de preocupación que deben ser parte a la respuesta activa de la crisis sanitaria que atraviesa nuestro país.”

 La sesión virtual finalizó invitando al primer conversatorio que se llevará a cabo el próximo 4 de mayo, donde van a escuchar mujeres del sector rural y trataran temas como: implementación de medidas en el acuerdo de paz, autonomía política y económica, entre otros.

Aplazar pago de impuestos y flexibilidad en créditos, solicitud de gremios del sector turismo en Comisión Sexta

“Hoy nos convoca una nueva realidad y esta empieza por apoyar a las empresas que históricamente se la han jugado por mostrar lo mejor de Colombia, por eso hoy deben estar reconocidas y respaldadas y es ahí señor Ministro donde su Ministerio será clave”, señaló el senador Iván Darío Agudelo.

Bogotá D.C., 27 de abril de 2020 (Prensa Senado). Ante una inminente crisis de los sectores de industria y comercio, la Comisión Sexta del Senado debatió con el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, en sesión virtual por las medidas para enfrentar una crisis sin precedentes por el Covid-19.

Durante el debate, el ministro de Comercio, Industria y Turismo presentó un conjunto de paquetes de medidas y la forma como se ha venido estructurando la estrategia de mitigación económica. “Hemos seguido tres líneas en materia económica, la primera línea es que estamos en frente a una infección que crece, por eso las primeras medidas económicas se refieren al sistema de salud”, afirmó.

 También en su intervención manifestó que se adoptaron decisiones a través de decretos para permitir las asambleas virtuales del sector empresarial para evitar temas de contacto o de contagio y se desmontó a través de decreto el principio de exclusividad zona franca, buscando que las personas que trabajan en zona franca pudieran trabajar en teletrabajo.

Como segunda prioridad en materia económica, “le hacemos un seguimiento a la forma de cómo se ha venido dando el aprovisionamiento de bienes básicos, alimentos procesados, productos agropecuarios, medicamentos y algunos dispositivos médicos, elementos de aseo e higiene, este es seguimiento que se hace cada dos días. Empresa por empresa”, dijo Restrepo.

En el tema de abastecimiento, el jefe de esta cartera afirmó: “Le dimos vida al Decreto 507 que establece un procedimiento efectivo, oportuno y que se puede utilizar para luchar contra la especulación y el acaparamiento y que ha permitido que el DANE haga algo que tampoco hacía antes que es seguimiento diario a los precios de bienes básicos identificados en una lista”.

Seguidamente habló de la estrategia de empresarios por la vida y el empleo, la cual busca recoger empresas del sector industrial que arranquen procesos de reindustrialización o industrialización alrededor de elementos de protección personal y elementos de protección en Salud.

La tercera línea de actuación en materia económica ha sido que de la mano de sectores como los ministerios de Trabajo y Hacienda se brinde protección a la sostenibilidad del empleo. “Somos absolutamente conscientes de que el escenario en que estamos es un escenario donde hay una afectación en materia de empleo como la hay en reducción de ingresos y reducción de capacidad productiva y que necesitábamos dar una respuesta en tal sentido”.

Con masiva participación de gremios del comercio y el turismo se le planteó al Ministro la necesidad de la intervención del Estado para que bancos otorguen líneas de crédito a pequeñas y medianas empresas, porque hoy no les están prestando. Así mismo los gremios piden reducir el pago del impuesto predial al 50% por falta de ingresos.

El presidente de Fenalco, Jaime Cabal, manifestó su postura afirmando que “todos los alivios son vía endeudamientos. Los aplazamientos de algunas obligaciones económicas tributarias son endeudamiento, porque finalmente hay que cubrirlas en algún momento. Es un subsidio directo al capital de trabajo de las empresas del sector”.

Gustavo Toro, presidente de Cotelco, dijo que no se tiene cómo pagar las nóminas. “Lo que planteamos es que el Gobierno asuma mediante un subsidio el pago de dos salarios mínimos, en conclusión el sector privado considera que si no hay un apoyo del Gobierno para pagar las nóminas va a ser muy difícil que se preservar esos empleos”.

Posiciones de los congresistas

Luego llegó el turno para los senadores de esta comisión, quienes hicieron un reconocimiento a los gremios invitados del sector por estar siempre dispuestos a dar lo mejor de sí, pero que también aprovecharon la oportunidad para presentar sus inquietudes y manifestar su compromiso con este sector.

Para el senador Iván Darío Agudelo este sector deben estar incluido y reconocido como actor protagónico de la construcción de pais “Hoy nos convoca una nueva realidad y esta empieza por apoyar a las empresas que históricamente se la han jugado por mostrar lo mejor de Colombia, por eso hoy deben estar reconocidas y respaldadas y es ahí señor Ministro donde su Ministerio será clave”.

La congresista Ruby Chagüi expresó “después de haber escuchado a los pequeños y medianos empresarios es importante que esos alivios lleguen con más esfuerzo a este sector, por eso quiero hacerle una petición Ministro, tenemos que tener en cuenta que la hotelería es una actividad económica que junto con la comida aporta el 3.9 del PIB. Hoy más del 80% de hoteles se encuentran cerrados al público”.

Por su parte, el legislador Carlos Andrés Trujillo se dirigió al jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo y le manifestó: “Usted lidera una de las carteras más transcendentales en esta compleja coyuntura que estamos viviendo. Proteger la vida es una prioridad, pero proteger el empleo tiene que ser una prioridad también para el Gobierno, para el Congreso y para todos los colombianos. Estamos con el gremio que más afectado está con la pandemia”.

 El senador Jorge Guevara sostuvo que hoy el turismo está sumido en una crisis terrible. “Aquí hay una queja, que los señores de los bancos no muevan un dedo para aflojar las tasas de interés y entregarle los recursos a la gente que hoy lo está necesitando”.

El congresista Julian Bedoya pidió enviar una solicitud formal al Presidente de la República, donde se le solicite medidas equitativas de la banca con los sectores de industria y turismo, para ayudar a mitigar no solo el pago de las nóminas si no adquirir suministros y garantizar que el sector productivo de Colombia se pueda mantener. “Hoy se requiere la solidaridad y el compromiso del sector financiero del país para que sirva de salvavidas de alivio a los sectores productivos de Colombia”.

 A su vez, la senadora Ana María Castañeda insistió en que el problema de este sector es que el bloqueo va a duarar más que para otros sectores y por lo tanto el tratamiento no puede ser igual, “esa es la petición que han hecho todos los gremios y a la que todos los senadores nos sumamos”, También afirmó que “las propuestas que los gremios han hecho hoy son propuestas sensatas porque esta es una crisis sin precedentes”.

El congresista John Besaile propuso pensar en un subsidio del 50% o 60%, ya que los empresarios se están quedando sin caja para pagar nómina. “No lo va a asumir el Gobierno inmediatamente si no que se hace unos acuerdos con los empresarios y el cual se cobrará de la declaración de renta durante 4 o 5 años a los empresarios para que así tengan un verdadero alivio”.

 A su turno, la legisladora Soledad Tamayo dijo que “en medio de esta emergencia, la industria y el turismo ha sido uno de los sectores gravemente afectados con implicaciones sociales muy fuertes a ser importantes generadores de empleo y sustento para muchas familias colombianas. De ahí la importancia de que el Gobierno nacional tome acciones contundentes en asegurar la liquidez y mantener los empleos en el sector”.

El senador Antonio Zabaraín aseveró. “Lo que nosotros requerimos es un rescate integral en vez de un estímulo fiscal. La diferencia radicaría en la capacidad de brindar al sector productivo, en el entendido que se pueda tener caja, hay que garantizarle al sector productivo que tenga caja, la clave es la liquidez”.

Ante la necesidad de tener liquidez durante la recuperación post Covid-19, el senador Horacio Serpa preguntó al ministro José Manuel Restrepo: “Cuándo conoceremos los planes de salvaguarda adicionales para la industria y el comercio, teniendo en cuenta que los alivios que se han dado hasta el día de hoy no son suficientes”.

Finalizando la reunión, la Comisión aprobó unánimemente la proposición, para enviar una carta al Gobierno nacional con la firma de todos los miembros para solicitar medidas equitativas de la banca con los sectores de industria y turismo.

La Comisión Sexta seguirá abriendo espacios de debates el próximo miércoles 29 de abril, a las 10:00 a.m., con el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.