GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Previous Next

Senador Efraín Cepeda radicó proyecto de ley para que feminicidios no prescriban

La iniciativa se presentó luego de la condecoración que el Congreso de la República le confirió a Martín Mestre, símbolo de una lucha de tres décadas para obtener justicia en el crimen de su hija.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 1 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). El Senador y expresidente del Congreso Efraín Cepeda radicó un proyecto de ley para que el delito de feminicidio no prescriba y se puedan extender las investigaciones por esta conducta criminal contra las mujeres.

La presentación de la iniciativa se dio tras la condecoración que el Congreso de la República le confirió al señor Martín Mestre, reconocido en el país por haber luchado durante tres décadas para buscar justicia en el crimen de su hija, Nancy Mestre, ocurrido en Barranquilla el primer de enero de 1994.

Desde ese momento, el señor Mestre se dedicó a ubicar y ayudar a las autoridades para que capturaran y pusieran ante la justicia al autor del asesinato de su hija, quien, incluso, salió del país para evadir a las autoridades.

Tras esta lucha, el Senado le confirió al señor Mestre la Orden del Congreso de Colombia en el grado de Caballero, en una ceremonia encabezada por el Senador Cepeda.

Durante el acto, el congresista y expresidente del Legislativo destacó que la historia de Mestre “es símbolo de resistencia y fortaleza, representación de tantas familias que han sufrido la violencia en Colombia”.

Añadió que Mestre es “un hombre que convirtió el dolor más profundo en una causa de justicia y esperanza”, y que “durante tres décadas, con una fe y perseverancia incansables, logró que el responsable de este terrible feminicidio finalmente fuera capturado y traído a Colombia”.

“Su historia nos recuerda que la justicia de un padre es símbolo de resiliencia y fortaleza. Usted -le dijo el Senador Cepeda a Martín Mestre- representa a tantas familias que han sufrido la violencia de nuestro país. Y su lucha no solo es por todas las mujeres colombianas que merecen vivir libres de violencia, sino también por todas las familias que sueñan con un país más justo y humano”.

Tras la condecoración, el Senador Cepeda radicó el proyecto de ley que busca declarar imprescriptible el delito de feminicidio. El congresista explicó que esta iniciativa responde a las alarmantes cifras de violencia contra las mujeres en el país: en 2023 -según él- fueron asesinadas 971 mujeres; en 2024, la cifra ascendió a 988; y en lo corrido de 2025, hasta junio, ya se han registrado 362 casos.

Al respecto, Cepeda aseguró que el objetivo de la iniciativa es que “ningún crimen contra las mujeres quede sin justicia por el paso del tiempo. Este es un homenaje a Nancy (Mestre) y a todas las víctimas de feminicidio en Colombia. No podemos permitir que la prescripción se convierta en otro obstáculo para alcanzar justicia”.

El senador recordó además que, desde la entrada en vigor de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio, solo el 33% de los casos ha llegado a la etapa de ejecución de penas, mientras que el 67% restante permanece en indagación o juicio, lo que evidencia los amplios márgenes de impunidad.

Tras la condecoración y la presentación del proyecto de ley, Martín Mestre expresó su agradecimiento. “Hoy debo decir que tuve que envejecer para lograrlo. No quiero que otro colombiano o colombiana pase por esto. Por eso, con esta ley quiero que las víctimas puedan conseguir justicia, piedad y reparación, sin importar el paso de los años”, manifestó el señor Mestre.

Con esta iniciativa, conocida simbólicamente como la “Ley Nancy Mestre”, el Senado busca cerrar espacios de impunidad y garantizar que los crímenes de feminicidio nunca pierdan la posibilidad de ser juzgados, reafirmando el compromiso del Congreso con la verdad, la justicia y la defensa de los derechos de las mujeres.

Beneficios para trabajadores independientes y fondo de estabilización para el sector arrocero, proyectos aprobados en Senado

La plenaria de la corporación avaló la extensión de la cuota monetaria del subsidio familiar a trabajadores independientes, y también mejoras en las ayudas al sector arrocero.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 26 de agosto de 2025 (Prensa Senado). En sesión plenaria, el Senado de la República aprobó en segundo debate dos iniciativas clave: una en materia laboral y otra dirigida al fortalecimiento del campo colombiano.

La primera corresponde al Proyecto de Ley 081 de 2024 Senado, de autoría de la Senadora por el Partido Mira Ana Paola Agudelo García, que busca garantizar el acceso de los trabajadores independientes y contratistas a la cuota monetaria del subsidio familiar otorgada por las Cajas de Compensación.

Actualmente este beneficio solo cobija a los trabajadores dependientes de menores ingresos. La iniciativa, compuesta por 13 artículos, fue aprobada en su segundo debate.

Por otra parte, se aprobó -también en segundo debate- el Proyecto de Ley 398 de 2024 Senado, de autoría del Senador por el Centro Democrático Alirio Barrera Rodríguez, que crea un fondo de estabilización para el sector arrocero. La iniciativa busca ofrecer garantías de precio a los productores y atender la crisis que enfrenta el gremio.

El Senador Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador), ponente del proyecto, destacó que se trata de una iniciativa “que favorece a los productores de arroz en Colombia”.

“Hoy el sector no atraviesa la mejor situación (…) Este fondo de estabilización busca lo que varios productores del sector agropecuario en Colombia siempre han soñado: saber a cómo van a vender sus cosechas”, manifestó el congresista conservador.

Durante el debate también se plantearon observaciones. El Senador Carlos Julio González (Cambio Radical) advirtió que el diseño del fondo podría trasladar cargas adicionales al sector.

“Solicitamos escuchar las voces mediante una mesa técnica, reconociendo las posibilidades positivas de este proyecto de ley, pero fortaleciéndolo para que realmente se obedezca a la voz de los productores arroceros de este país”, solicitó el congresista.

En la misma línea, el Senador Marcos Daniel Pineda (Partido Conservador) señaló que los problemas del campo son “estructurales y no coyunturales” y resaltó la necesidad de revisar temas como la política de importaciones, la asistencia técnica y la calidad de las semillas.

El autor de la iniciativa, Senador Alirio Barrera, pidió avanzar con celeridad. “No dejemos a los arroceros esperando lo que no ha de venir. Cada año vamos a tener los mismos problemas cada vez que hay cosecha”, solicitó el congresista.

Ambas iniciativas surtieron su trámite en el Senado y seguirán su tránsito hacia la Cámara de Representantes.

Senadores de Comunes radican nuevamente proyecto que habla de ‘derechos menstruales’

Los autores de la iniciativa buscan que se acabe el tabú alrededor de esta función y que estos derechos sean una política de salud que trascienda a los gobiernos.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 26 de agosto de 2025 (Prensa Senado). Tras haber sido archivado en la legislatura pasada, el proyecto de ley integral de derechos menstruales fue radicado nuevamente por los senadores Ómar Restrepo, Sandra Ramírez y Germán Gómez, del Partido Comunes.

Los congresistas aseguraron que se trata de una deuda histórica con niñas, adolescentes y mujeres en Colombia.

La iniciativa, conocida ahora como Ley integral de Derechos Menstruales 2.0, había avanzado en la legislatura pasada, pero deberá iniciar su trámite de cero en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

El proyecto plantea un enfoque educativo, sanitario, laboral y científico para garantizar que la menstruación sea tratada como un derecho y no como un privilegio. Entre sus ejes, propone acceso gratuito y progresivo a productos de gestión menstrual y priorización de poblaciones vulnerables a través de EPS, Cajas de Compensación y programas estatales.

De igual forma plantea libertad de elección de productos, respetando las condiciones y necesidades personales, e investigación y promoción de alternativas sostenibles para reducir la desigualdad y el impacto ambiental.

El proyecto está compuesto por 18 artículos organizados en cuatro capítulos que abordan desde disposiciones generales y educación menstrual inclusiva, hasta condiciones laborales dignas y salud hormonal menstrual y ovulatoria.

En la rueda de prensa de presentación, la Senadora Sandra Ramírez explicó que se avanzará primero en la Cámara de Representantes, “y luego vamos al Senado, a contar con todo el apoyo” necesario para su aprobación.

“El apoyo también de nosotras, todas las mujeres, todas necesitamos ese respaldo para avanzar en derechos. No que sea un programa del Ministerio, ni de una institución, ni de un gobierno: debe ser un derecho”, manifestó la congresista del Partido Comunes.

El proyecto busca trascender el enfoque de salud pública para convertirse en una apuesta por la equidad de género y la justicia social. Con él, los autores aseguran que menstruar nunca más debe ser un factor de exclusión, sino hacer parte de un país que reconoce, respeta y cuida la dignidad de todas las personas.

La menstruación, insisten, debe dejar de ser un tabú y convertirse en un derecho fundamental reconocido por la ley.