GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El Congreso unificará las casas Colombia en el exterior para promover la cultura y la paz.

Este proyecto es un rescate a nuestra identidad para mantener el sentido de pertenencia con nuestro país. S, Sandra Ramírez.

KEIR ERNESTO VILLERO DAMIAN

Bogotá 31 de Julio de 2025 (Prensa senado) con miras a lograr la unidad al territorio desde el extranjero, la senadora Sandra Ramírez (P.Comunes) acompaña como ponente la radicación de u na iniciativa que  por  sucesos  pasados  que produjeron el atentado al senador Miguel Uribe no avanzó  en su desarrollo al igual que otras iniciativas,  lograr su aprobación final, tal como lo expuso la congresista .

Ante la secretaria del senado la senadora Sandra Ramírezexplica los detalles de esta nueva ley que se quiere incrementar “ hoy se vuelve a radicar ¡Casas Colombia en el exterior! Que es un rescate a nuestras culturas, nuestros saberes, nuestra identidad, pero sobre todo rescatar ese principio que debemos tener los nacionales de sentido de pertenencia con nuestro país”.

La legisladora Ramírez indicó “con este proyecto de ley se rescata la memoria Histórica, la Paz llevando nuestra diversidad cultural al exterior integrándonos con los colombianos que viven en el exterior, víctimas del conflicto armado, para que Colombia no solo se escuche por el conflicto armado y el narco tráfico, sino por la riqueza cultural, en arte que tenemos”.

Finalmente, la legisladora Sandra Ramírez informó “en este proyecto involucra, al ministerio de la Cultura, de Relaciones Exteriores, (Cancillería) y el de Comercio Exterior y Fontur, estarán vinculados a ¡casa Colombia en el exterior! Para promover e impulsar nuestros haberes y artes que es de gran diversidad en todo el territorio nacional”.

Así mismo la autora del proyecto de ley la representante Carmen Ramírez Boscán, vocera de los Colombianos en el exterior explicó “esta iniciativa ha sido construida por nacionales que se encuentran en diferentes lugares del mundo, nuestro objetivo principal es promover nuestras diferentes expresiones, la cultura, la memoria, la identidad y la paz”.

La congresista del Pacto Histórico Carmen Ramírez dijo “estos Colombianos aportan conocimiento donde se encuentran cualquiera que sea el destino donde estén con comida, cultura ancestral, con el idioma, de modo que lo que queremos es que estas casas empiecen a institucionalizarse, tal como quedó en el plan de desarrollo del gobierno del cambio del presidente Gustavo Petro, en favor de nuestro apego por Colombia en ese encuentro en el exterior”.

Gobierno radica proyectos para fortalecer la fuerza pública y defensa ciudadana

Con el objetivo de reforzar la seguridad nacional, actualizar el marco jurídico ante los desafíos tecnológicos y dignificar la labor de la Fuerza Pública, el Gobierno Nacional radicó ante el Congreso cuatro proyectos de ley de alto impacto que fueron explicados por los ministros de Defensa y de Tecnologías de la Información, en compañía de altos mandos militares y legisladores.

Por Johan Nassar Hower

Bogotá Julio 31 de 2025 (Prensa Senado) Durante la el evento en el Senado de la República se radicó el Proyecto de Ley 75 de 2025, que regula el uso, fabricación, comercialización y control de drones y sistemas antidrones, así como el Proyecto de Ley 76 de 2025, que expide una nueva Ley de Defensa Nacional. Esta última propone la creación del Sistema de Defensa Nacional y del Consejo de Defensa Nacional, para articular estratégicamente todas las capacidades del Estado y la sociedad en materia de defensa.

El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, alertó sobre el uso criminal de aeronaves no tripuladas y explicó que se han registrado 162 ataques con drones este año, lo que representa un incremento del 138% respecto al anterior. La nueva ley propone sanciones penales y administrativas, la creación de registros nacionales y una regulación interinstitucional que involucra a la Aeronáutica Civil, la DIAN, MinTIC y el Ministerio de Transporte.

En cuanto a la nueva Ley de Defensa Nacional, el ministro destacó la importancia de articular capacidades existentes en el Estado, garantizar la supremacía del poder civil y mantener una alineación con el derecho internacional humanitario. Con esta ley, se busca consolidar una estructura que responda de manera eficaz a los desafíos estratégicos, operacionales y tácticos de la seguridad nacional.

Adicionalmente, se presentó un proyecto para reformar el estatuto de los soldados profesionales e infantes de marina, vigente desde hace 23 años. Esta reforma incluye la creación de un nuevo régimen de carrera, mejoras salariales, formación integral y la profesionalización por áreas. También establece mecanismos para el ascenso y protección de los derechos laborales, así como garantías para las familias de quienes fallecen en el cumplimiento del deber.

Finalmente, se propuso una reforma a la Ley de la Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía, aumentando el aporte estatal del 4% al 5% y ampliando su portafolio para ofrecer más servicios, como créditos para educación y libre inversión. Esta caja ha entregado más de 350.000 soluciones de vivienda en sus 78 años de funcionamiento, y se proyecta como un pilar para el bienestar del personal uniformado.

Los ministros coincidieron en que estos proyectos no tienen orientación partidista, sino un propósito superior de defensa de la vida, del orden constitucional y del bienestar de quienes arriesgan su vida por Colombia. “Si queremos seguridad, debemos invertir en seguridad”, concluyó el ministro Sánchez.

Proyectos de homenajes a la historia del país, avanzaron en Senado

Rendir honores a Popayán (Cauca) por sus 500 años, al poeta Porfirio Barba Jacob y al presidente José María Rojas Garrido, fueron varias de las iniciativas legislativas aprobadas en la corporación.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 30 de julio de 2025. (Prensa Senado). -La Plenaria del Senado de la República aprobó varias iniciativas legislativas que rinden homenaje a la historia del país. Uno de ellos fue el proyecto de ley que busca rendir honores a Popayán (CAUCA) por la celebración de sus 500 años, se rinde homenaje a los próceres de Colombia, a sus habitantes.

La ciudad de Popayán conocida por su arquitectura colonial y sus contribuciones a la vida cultural y política colombiana, es conocida como la Ciudad Blanca por los hermosos edificios coloniales blancos del centro histórico. Fue fundada el 13 de enero de 1536 por Sebastián de Belalcázar, cumple el próximo año sus 500 años y es el centro del homenaje en esta iniciativa.

La iniciativa trae unos beneficios para la ciudad, se integra un comité pro celebración del quinto centenario, se define de manera indicativa una serie de obras que son fundamentales para el mejoramiento de la ciudad y la calidad de vida de su población. Así mismo se integran varias instituciones como los ministerios de Hacienda y de Cultura para acompañar una apuesta cultural de respeto al patrimonio histórico arquitectónico colonial y su aporte prehispánico presente en la ciudad.

Es un proyecto que busca reconocer a la ciudad de Popayán en sus 500 años, rendir un homenaje a los ciudadanos, al legado y a las contribuciones que desde esta ciudad se han hecho a la política, a la cultura, el arte y la religión”, sostuvo la Senadora Paola Holguín, Centro Democrático, ponente en segundo debate de dicha iniciativa.

Otro de los proyectos aprobados fue el que busca que la nación le rinda honores al poeta Porfirio Barba Jacob, mediante el cual se promueva su obra desde las escuelas, se incentiven espacios culturales que se dediquen a preservar su memoria, se apoyen grupos que exploren su influencia en la literatura contemporánea y se mantenga viva su presencia en el imaginario nacional.

La iniciativa busca impulsar la creación, el fortalecimiento y el reconocimiento de grupos culturales que se comprometan con el cuidado, la difusión y el estudio del patrimonio literario y humano que representa Barba Jacob.

Este es un proyecto muy valioso, de un hombre que nace en las entrañas de Santa Rosa de Osos que encarna un sentimiento histórico cultural de rebeldía. Rendirle homenaje a Porfirio Barba Jacob es reconocer a todos los artistas que, como él, han sido perseguidos por ser distintos, por pensar distinto, por amar distinto. El proyecto de ley es una declaración política y ética”, indicó el Senador antioqueño Nicolás Echeverry, partido Conservador, ponente en segundo debate.

Agregó que, “honrar a Barba Jacob es celebrar la diversidad, la resistencia y la belleza que nace del dolor. En un país con tantas heridas abiertas y tantas deudas con sus creadores, este gesto legislativo se convierte en un acto de justicia poética. Porque Colombia no puede seguir olvidando a quienes han hecho de la palabra su trinchera, su consuelo y su bandera”.

La Plenaria del Senado también aprobó el proyecto de ley por medio de la cual se rinde honores a la memoria y obra del presidente José María Rojas Garrido en el bicentenario de su natalicio. 

Para ello, se autoriza al Gobierno nacional, realizar la promoción de la vida y obra del presidente Rojas Garrido como abogado, político, orador, catedrático, diplomático, poeta y periodista, además, de su defensa de los ideales democráticos y la construcción de país a favor de los más necesitados. 

Se pretende que su memoria se convierta en herramienta de fortalecimiento de las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias tanto en el departamento del Huila como a nivel nacional”, sostuvo la Senadora Jahel Quiroga, ponente en segundo debate.