GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Encuentro Nacional Ambiental: un espacio para fortalecer la participación ciudadana en la formulación de políticas ambientales

Durante el encuentro, liderado por el senador Iván Cepeda, se analizó la situación de seguridad de los defensores y líderes ambientales en sus territorios

Por: Alexander Ariza.

Bogotá, 19 de septiembre de 2024 (Prensa Senado).  Por iniciativa del senador de la Coalición del Pacto Histórico Iván Cepeda, de la mano con el gobierno nacional, así como autoridades ambientales, organizaciones civiles y la comunidad internacional, fue llevado a cabo el encuentro Nacional Ambiental en el Congreso de la República, donde fueron abordados el fortalecimiento de la participación ciudadana en la formulación de políticas ambientales, al igual que estudiar la preocupante situación de seguridad de los defensores del ambiente. 

El senador Iván Cepeda afirmó que uno de los principales objetivos que tendrá este encuentro es la convocatoria de una Convención Nacional para la conformación de un movimiento que articule a todas las fuerzas y organizaciones ambientalistas, donde se abra una puerta para conseguir una incidencia en políticas ambientales, donde también se abordarán aspectos para una participación efectiva en la COP 16.

El evento que se realizó durante los días 17 y 18 de septiembre, estableció parámetros con el fin de impulsar la articulación de un gran movimiento nacional que una a todas las fuerzas y organizaciones en materia de medio ambiente donde se pueda desarrollar un programa sólido que permita una mayor participación por parte de la sociedad civil, facilitando que tanto los líderes como las comunidades, influyan directamente en las decisiones que afectan sus territorios.

De igual manera, en la cita que tuvo lugar en el Capitolio se profundizaron en los efectos que se están teniendo en el país a raíz del cambio climático y de prácticas que deterioran de forma dramática el equilibrio del ecosistema, casos como la deforestación en la Amazonia, el ordenamiento territorial y el ordenamiento minero ambiental.

Dentro de los intervinientes al evento, fue Edgar Humberto Cruz Aya, defensor de derechos humanos y ambientalista del Meta, reconoció los esfuerzos que ha venido adelantado el gobierno nacional para atender la situación en materia de deforestación, pero acotó que se necesita una cohesión entre los diferentes actores ambientales para trabajar en soluciones que subsanen prácticas como extracción de hidrocarburos en el Oriente del territorio,

Como representante del gobierno nacional, la viceministra de ordenamiento ambiental del territorio, Tatiana Roa, declaró que ya existen rutas de trabajo frente a las preocupaciones que manifiestan los habitantes en zonas donde se construirán Pequeñas Centrales Hidroeléctricas- PCH. También habló de los retos que atraviesa el territorio nacional ante el Fenómeno del niño y la escasez de agua. 

Uno de los temas que se resaltó durante el Encuentro Nacional ambiental fue el reciente fallo frente al Acuerdo de Escazú, ya que con esta decisión se abre una oportunidad para continuar con los compromisos de la sentencia de la Ventanilla Minera, medidas para enfrentar la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, el exceso de contaminación y los efectos negativos del modelo de desarrollo. 

Plenaria aprobó conciliaciones y proyectos de ley

Entre los proyectos que siguen a la Cámara está uno sobre el acceso al cine a población vulnerable.

Bogotá, 18 de septiembre de 2024 (Prensa Senado). La plenaria del Senado de la República avanzó este miércoles en la aprobación de varias conciliaciones y proyectos de ley. Entre lo aprobado está el proyecto de ley que crea la política pública que permite el acceso al cine colombiano para población vulnerable de municipios de 4ta, 5ta y 6ta categoría, que tuvo como ponente al senador Robert Daza (Pacto Histórico).

Con ponencia del también senador del Pacto Histórico, Ferney Silva, pasó el proyecto de ley que modifica la “Ley Estefanía Villamizar González” y adiciona el especial manejo de las piscinas, vinculando el diseño, la estrategia y política de piscinas limpias, piscinas seguras en el país.

También por mayoría fue aprobado en 2do debate el proyecto en la que la Nación se asocia, exalta y rinde homenaje a las gentes del municipio de Suratá departamento de Santander, por su aporte heroico a la libertad y a la democracia de los colombianos, que tuvo como ponente a la senadora Gloria Flórez (Pacto Histórico).

Igualmente se avaló en la plenaria la conciliación de la iniciativa en la que la Nación se asocia a la conmemoración de los 32 años del departamento del Guainía donde además se exalta su belleza natural, como también la conciliación del proyecto que busca garantizar el acceso universal y obligatorio, en todo el territorio nacional, al programa madre canguro, en beneficio de neonatos prematuros y/o de bajo peso al nacer.

Instalada Comisión Accidental del Campesinado en el Congreso

En la sesión se exaltó la importancia del campesinado en las políticas públicas del país.

Por Alexander Ariza 

 Bogotá, Septiembre 18 de 2024. Se instaló la Comisión Accidental del Campesinado, marcando un gran paso hacia la protección y garantías de los derechos de la población campesina. Esta comisión se encuentra conformada por los Senadores Robert Daza (Pacto Histórico), Catalina Pérez (Pacto Histórico), Pablo Catatumbo (Comunes) Alberto Benavides  (Pacto Histórico) y Omar Restrepo (Comunes) quienes en concordancia afirmaron que trabajarán en  la implementación de políticas que mejoren las condiciones de vida del campesinado en Colombia y se avance en el reconocimiento como sujetos de derechos y de especial protección.

La temática de trabajo de esta comisión de acuerdo al senador del Pacto Histórico, Robert Daza la plantea desde 6 ejes fundamentales: Tierras, semillas, parques nacionales, el campesinado anfibio y sus territorios acuáticos, la reforma agraria y la participación del campesinado en la COP-16. 

El senador Robert Daza también indicó: “El campesinado tiene una condición muy importante dentro de la política pública colombiana, hay unas acciones que se vienen desarrollando y que van a impactar de manera estructural las vidas campesinas”. 

Por su parte el senador Alberto Benavides de la misma colectividad resaltó: “La vida campesina tiene que ver con el trabajo vivo, que implica una relación integral productiva con la tierra; una serie de cuidados territoriales relacionados con el agua y la energía; unas formas de entender y constituir ecosistemas diversos y esa fortaleza es justamente la que creo que nosotros reivindicamos y que nadie puede quedar excluido desde allí”. 

También señaló el senador Benavides lo siguiente: “Y por eso el segundo paso después del plan de desarrollo con el esfuerzo y el liderazgo del senador Robert Daza fue por fin que pudiéramos transformar el art 64 de la constitución, donde recogemos esa multidimensionalidad de la vida campesina. Territorio, cultura, producción y poder, como parte de esa síntesis que hay que ir logrando y por eso una serie de temas a desarrollar”.

Dentro de los invitados, Adriana Cadena, de la Convención Campesina, quien se refirió a los pescadores y a los problemas que se encuentran atravesando en estos momentos para que a su vez desde el Congreso, se puedan establecer medidas que permita reivindicar a esta población la cual actualmente se recoge en el río Magdalena alrededor de 12.000 mil toneladas frente al panorama de hace 20 años en donde se extraían 80.000. 

El director de Restitución de Tierras Giovani Yule agradeció la creación de la comisión en el Senado, y afirmó que se espera trabajar de manera coordinada con los movimientos campesinos para atender y dignificar este sector del país desde la espiritualidad, la cultura, lo social y lo económico de familias que han sido despojadas de sus derechos en el marco del conflicto armado. 

Al término de la instalación, los senadores manifestaron que próximamente se adelantará una audiencia de la mano con el Ministerio de Agricultura, ministro del Interior, ministra de Ambiente, la ministra de la Igualdad, así como académicos y actores de la sociedad civil a fin de identificar temas a trabajar en favor del campesinado y de cara a iniciativas que se estén tramitando en esta materia.

<FIN>