GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, Carolina Espitia presenta leyes clave para la inclusión

Presentó dos proyectos de ley clave para promover la inclusión y equidad de las personas con discapacidad en Colombia.

Por Johan Nassar

Bogotá, 6 de diciembre de 2024 (Prensa Senado). Este proyecto de ley busca extender la excepción al pico y placa a nivel nacional, eliminando las restricciones actuales que solo aplican en la ciudad de matrícula del vehículo. La senadora Espitia explicó que esta medida es crucial para la movilidad de las personas con discapacidad, quienes pierden el beneficio al trasladarse a otras ciudades. "Esto limita su independencia y obliga a usar un transporte público, muchas veces inaccesible", afirmó Espitia. Además, el proyecto busca simplificar trámites burocráticos y garantizar la aplicación uniforme de la excepción en todo el país, beneficiando especialmente a las familias que deben desplazarse entre ciudades.

El segundo proyecto, denominado Pensión Anticipada de Vejez para Personas con Discapacidad, propone una reforma integral al sistema pensional para este grupo poblacional. Entre sus puntos clave, destaca la reducción de las semanas de cotización para aquellos con una discapacidad superior al 50%, y la extensión de este beneficio a quienes tienen una discapacidad entre el 25% y el 49%. 

Además, se propone un cambio en el lenguaje normativo para promover el respeto y la dignidad de esta población, reemplazando el término “pensión anticipada por invalidez” por “pensión anticipada para personas con discapacidad”, un paso hacia el reconocimiento de sus derechos y capacidades.

“La realidad laboral de las personas con discapacidad es preocupante.

Mientras que la tasa de desempleo general en Colombia es del 9%, para este grupo asciende al 12%. Esto demuestra que enfrentan barreras más grandes para acceder al mercado laboral, lo que también dificulta cumplir con los requisitos para obtener una pensión. Es urgente implementar medidas que garanticen su bienestar y el de sus familias a futuro”, explicó Espitia.

Estas iniciativas no solo abordan problemas inmediatos, sino que buscan transformar las condiciones estructurales de vida de las personas con discapacidad en Colombia. Garantizar su movilidad, acceso al empleo y protección social es esencial para avanzar hacia una verdadera equidad en derechos y oportunidades. Con estas propuestas, la senadora reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, donde las personas con discapacidad puedan vivir con dignidad y ejercer plenamente sus derechos.

“El Día Internacional de las Personas con Discapacidad no debe limitarse a la reflexión, sino que debe impulsarnos a la acción. Estas propuestas legislativas son una muestra de que es posible eliminar barreras y construir un país donde la discapacidad no sea sinónimo de exclusión, sino una oportunidad para la solidaridad y la inclusión”, concluyó la senadora.

Estas iniciativas representan un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en Colombia. Al eliminar barreras físicas, legales y lingüísticas, se promueve un país más inclusivo y solidario, donde la diversidad se convierte en una fortaleza, no un motivo de exclusión. La senadora Carolina Espitia hace un llamado a todos los sectores de la sociedad, incluyendo el Gobierno, las organizaciones sociales y la ciudadanía en general, para apoyar estas iniciativas que buscan un futuro más justo para todos.

Comisión VII del Senado debatió sobre tratamientos de reasignación de género en menores de edad

Se negó ponencia de archivo para Proyecto de Ley que busca establecer lineamientos en la prestación del servicio de salud para menores de 18 años frente a tratamientos de reasignación de género

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 3 de diciembre de 2024. La Comisión VII del Senado de la República desarrolló un intenso debate en torno al Proyecto de Ley que busca establecer lineamientos en la prestación del servicio de salud para menores de 18 años frente a tratamientos de reasignación de género, cuya ponente es la Senadora Lorena Rios. Durante la sesión, se discutieron aspectos médicos, sociales y éticos, poniendo en el centro de la conversación la protección de los derechos de los niños y adolescentes colombianos.

La senadora ponente, presentó el proyecto resaltando la necesidad de regular este tipo de tratamientos en menores de edad, incluyendo el uso de bloqueadores de pubertad, tratamiento hormonal cruzado y cirugías de afirmación de género.  

“Este proyecto se fundamenta en proteger la salud integral de los menores, alejándonos de discursos ideológicos y centrándonos en criterios médicos y éticos. Queremos garantizar que los derechos de los niños y adolescentes prevalezcan en cualquier decisión que involucre su salud física y mental," afirmó Ríos.  

El proyecto tiene en cuenta conceptos previos como disforia de género, discordancia de género, la ruta afirmativa (affirmative care) y directrices internacionales como las de la Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero (WPATH). Además, destaca la prohibición del uso de recursos públicos para estos tratamientos en menores y establece lineamientos para la atención integral en salud, incluyendo la conformación de equipos interdisciplinarios.

Riesgos asociados y casos internacionales  

La senadora enfatizó los riesgos médicos y psicológicos de estos tratamientos en menores, señalando:  "Los bloqueadores hormonales y tratamientos irreversibles pueden alterar de forma permanente el desarrollo físico y mental de un menor, con consecuencias como hipertensión, tromboembolias, cáncer y trastornos psiquiátricos. Esto no puede tomarse a la ligera".

Ríos también comparó el caso colombiano con legislaciones internacionales, mencionando que países como el Reino Unido, Francia y Dinamarca han restringido este tipo de intervenciones en menores, priorizando terapias psicológicas y tratamientos menos invasivos. "El ejemplo de estas naciones nos demuestra que es preferible optar por enfoques precautorios que salvaguarden la integridad de los menores," puntualizó.

Posturas divergentes: Proposición de archivo

El senador Wilson Arias, Pacto Histórico, presentó una proposición de archivo del proyecto, argumentando que este no toma en cuenta el sufrimiento derivado de la discriminación que enfrentan las personas transgénero y que podría estigmatizar aún más a esta población vulnerable.  

"No podemos desconocer que las dificultades psicológicas de las personas trans son producto de prejuicios sociales, no de su identidad de género. Necesitamos un enfoque que garantice sus derechos y no uno que limite su acceso a tratamientos",expresó Arias.  

Sin embargo, la proposición de archivo fue negada con siete votos en contra y cinco a favor, permitiendo que el debate del proyecto continúe en una próxima sesión.

La senadora Ríos destacó que el proyecto ha sido construido con base en el diálogo técnico. "El pasado 26 de septiembre realizamos una mesa técnica con representantes de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, universidades como la Universidad de La Sabana, y organizaciones de la sociedad civil, para abordar esta problemática desde una perspectiva integral", afirmó.  

Por su parte, Arias solicitó la creación de una nueva mesa técnica para incluir mayor participación de expertos médicos y académicos antes de tomar decisiones definitivas.

Próximos pasos  

El debate continuará en la Comisión VII retomando la discusión del articulado, enfocado en:  

- Definir la atención integral en salud para menores con disforia de género.  

- Prohibir ciertos tratamientos irreversibles y experimentales en menores de edad.  

- Garantizar que las decisiones relacionadas con la salud de los menores se tomen en un marco de protección integral de sus derechos.

Energía y gas: temas tratados por la COT Senado en Santa Marta

La Comisión atendió al llamado de la comunidad preocupada por los altos costos en las tarifas de energía y gas. También se aprobó la creación de una subcomisión que le haga seguimiento al avance de la transición energética del país.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 6 de diciembre de 2024 (Prensa Senado)En medio de una sesión descentralizada citada por elsenador Ferney Silva IdroboPacto Histórico, la Comisión de Ordenamiento Territorial se desplazó hasta la capital del Magdalena. Desde allí, los altos funcionarios del Gobierno rindieron cuentas sobre la situación actual de gas en Colombia y las recientes resoluciones emitidas por la CREG que afectan el precio en las tarifas de energía de los habitantes de esta zona costera del país.

De las exportaciones de petróleo salen los recursos para estabilizar la balanza de pagos del país. Paradójicamente, la producción de barriles de petróleo ha venido creciendo, pero los resultados económicos no son muy buenos”, dijo el senador citante y cuestionó: ¿Colombia tiene garantizado el suministro de gasolina y diésel en los próximos 10 años? ¿Para dónde vamos en materia de exploración y explotación? ¿Qué impacto tiene en la soberanía la planta de hidrógeno verde en Cartagena que anunció Ecopetrol?

El debate de control político, que tenía también como fin conocer el avance de los temas de transición energética y las medidas para el abastecimiento de gas en el país, se dio en las instalaciones de la Universidad del Magdalena y contó con la llegada del viceministro de Minas y Energía, Javier Campino Jiménez; el director de la CREG, Antonio Jiménez Rivera; el gerente de Estrategia de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol, Bayron Triana y el vicepresidente de operaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Rafael Fajardo Moreno.

En su intervención, el viceministro de Minas y Energía, Javier Campiño, expresó que luego del apagón de 1994 el país ha hecho cambios regulatorios como la creación de la Comisión de Regulación de Energía yGas. Sin embargo, sostuvoque “30 años después el sistema requiere de una fuerte modificación y un aumento de capacidad de generación”.

En lo que respecta a transición energética, mencionó que se dio en el 2014 con la Ley 1715 y desde entonces Colombia le apuesta a una diversificación energética que permita la entregada de nuevas fuentes de generación para garantizar una matriz confiable y económica para los usuariosReconoció además que “la competencia de mercado siempre beneficia al usuario. El país, pese a los grandes esfuerzos, todavía tenemos un sistema oligopólico con pocos competidores lo que genera aumentos en los precios por la alta concentración de producto en un solo proveedor”

El senador invitado Honorio Henríquez Pinedo, Centro Democrático, se refirió a las acciones concretas que él considera necesita la costa colombiana con respecto a las altas tarifas de energía. “Con sorpresa recibimos el anuncio de la importación de gas después de 45 años. Paradójicamente, se habla de que los pozos de gas natural hoy llamados Sirius 1 y Sirius 2 tienen 6 billones de pies cúbicos suficientes para abastecer a la costa y el país. Y del otro lado, el aumento del 6% en la tarifa de energía lo que significa que ambas situaciones golpearán el bolsillo de quienes viven en esta región del país”, dijo.

Al respecto, el viceministro de Minas y Energía,aclaróque importar sí es más costoso que el gas nacionalpero que se busca la optimización de mercado de gas en el primario. Hoy con gas nacional se están haciendo transacciones en el mercado secundario muy encima de lo que cuesta el gas importado. Si los 40 millones de metro cúbico se compraron es porque resulta más eficiente que comprar en el secundario”, indicó.

A su paso, el presidente de CREG, Antonio Jiménez, dijo que en lo que se refiere transición energética, el ente regulador trabaja en incorporar fuentes renovables en la matriz energética y en la adjudicación de la subastas, como la que permitió 4.4 gigavatios de energía renovableuna capacidad instalada 4 veces más que la de Hidroituango.

De otra parte, el delegado ante Ecopetrol, BayronTriana, mencionó que trabajan en promover la movilidad de carga haciendo reconversión de vehículos y que han conectado más 55 mil familias de estrato 1 en temas de gas social con la entrega de subsidios.

“En términos de eficiencia energética hemos llegado a cerca de 14 PJ de ahorro. Esto es casi el consumo energético de Boyacá, Huila y La Guajira juntas. Nuestra meta es lograr los 25 PJ de ahorro, es decir, el 7% de la demanda de energía nacional”, añadió.

Frente a los cuestionamientos del senador citante a si el Gobierno Nacional estaba en la exploración de nuevos materiales, el vicepresidente de operaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos indicó queestán tanto explorando como produciendoPor nuevos descubrimientos, es decir, nuevas exploraciones, se han incorporado el 23% de reservas probadas de gas”, dijo.

Finalmente, y luego de la aprobación de la creación de una subcomisión que le haga seguimiento al avance en la transición energética el país, la Comisión de Ordenamiento Territorial reconoció la labor que viene liderando la Universidad de Magdalena, a lo que su rector, Pablo Vera Salazar, expresó que la institución en educación superior aprobó el primer programa en ingeniería energética de la región y el segundo en Colombia. Necesitamos formar a nuestra comunidad en energía y que sean ellos mismos quienes lideren la transición”, puntualizó.