GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En debate se solicita pago de giro directo a las prestadoras del servicio de salud  

“Después de dos años, el sistema está en una crisis, estamos aquí, para buscar correctivos, celeridad, medidas que nos permitan salvar vidas”, aseguró la  senadora Norma Hurtado.

 

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. agosto 21 de 2024(Prensa Senado).- Por iniciativa de la senadora Norma Hurtado, la Comisión Séptima de Senado realizó el debate de control político “sobre las significativas demoras en la autorización de pagos a la red prestadora del país, más afectadas por causa de las EPS intervenidas”.

La senadora citante del Partido de la U, en su presentación dijo que el sector salud del país, no era perfecto, tenía serias debilidades, pero finalmente, era un sistema que traía una dinámica que permitía de alguna forma brindar servicios a los colombianos.

La congresista manifestó que falta interlocución de las partes, “para que las cifras sean claras, para cuando nos sentemos a las mesas técnicas, podamos buscar soluciones a los estados financieros de las prestadoras, para que no se sigan muriendo los pacientes. Tenemos que buscar la forma, que estas promotoras puedan limpiar de alguna manera sus estados financieros y ofrezcan sus servicios. Nuestra tarea en este cuatrienio es la de cumplirle a los colombianos”.

Asimismo, la legisladora señaló que los problemas del sistema de salud, se pueden solucionar con la creación de una estrategia y un buen plan de trabajo, con indicadores, cifras claras y plan de mejoramiento. Además, agregó que todos los secretarios de salud que intervinieron en este debate, argumentaron sobre el incremento de la cartera. “Los indicadores de la Nueva EPS, generan incertidumbres, al momento de la intervención, no tenían un plan de trabajo”.

Secretarios de Salud Regionales

De la misma forma la Secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes, informó que, a pesar de la situación en la red pública de esa región, no se ha cerrado el servicio a los usuarios, “nos preocupa que la deuda a los proveedores, va en crecimiento”.

Entre tanto el Secretario de Salud del Departamento de Bolívar; Juan Carlos Fernández, dijo que la deuda de la red es de 638 mil millones de pesos, de los cuales 154 mil millones, se le adeuda al hospital Universitario del Caribe, el 24% de la deuda total.

En sesión informal, se escuchó al Secretario de Salud de Bogotá; Manuel Alejandro Godoy, quien señaló que las EPS con intervención administrativa, han tenido un crecimiento sostenido en sus carteras,” cuando no se tienen los recursos necesarios, se presentan inconvenientes con los proveedores, recurso humano, en la prestación del servicio”.

Asimismo, la Secretaria de Salud del departamento de Antioquia, Martha Cecilia Ramírez, manifestó que la cartera que le adeudan a la Red Pública es de 1.3 billones de pesos. ” Es imposible operar de esa manera. Hacemos un llamado para que se supere de manera inmediata esta situación, proponemos la creación de una Ley, que le dé caja a los hospitales, porque esta situación ya no aguanta más”.

En la intervención del director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas- ACHC; Juan Carlos Giraldo, hizo una petición al Gobierno Nacional, para que proteja a Red prestadora del servicio, pública y privada del país,” para poder avanzar en esta realidad tan agobiante”.

El director de la ADRES; Félix León Martínez, informó que esa entidad ha ejecutado el 100% de sus recursos, que gira mensualmente 7 billones de pesos, por concepto de UPC, de los cuales 4,5 billones se giran de manera directa a las clínicas y hóspitales.

Al finalizar la senadora Norma Hurtado, celebró el desarrollo del debate. “A pesar de haber incrementado los valores del giro directo a los prestadores, los recursos siguen siendo insuficientes. Solicito al Ministro de Salud, que se ponga freno a la deuda”. Dijo que se necesita una reforma en el sistema, “seguiremos haciendo aportes desde el Partido de la U, con el propósito que el sistema sea mejor y beneficie a todos los colombianos”.

Después de escuchar a los citados, donde el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconoció la legislación que ha hecho el Congreso para el sistema de salud. También dijo que esa cartera ha venido trabajando para reforzar el sistema de salud, en la promoción, prevención y atención primaria. Que se han hecho los pagos a las prestadoras por medio del ADRES.

<FIN>

 

Analizan en Comisión de Ordenamiento Territorial la modificación a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

Delimita las competencias a nivel departamental, con el fin de avanzar hacia una verdadera armonización entre los planes y esquemas de Ordenamiento Territorial .

Bogotá, D.C. 21 de agosto de 2024 (Prensa Senado). Por iniciativa del senador Marcos Daniel Pineda (Partido Conservador), se escuchó en sesión de la Comisión de Ordenamiento Territorial al director Ejecutivo de la Federación de Departamentos Didier Tavera, quien socializó las propuestas legislativas que promueven las regiones para la modificación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial #LOOT y otras iniciativas encaminadas a la autonomía y la descentralización territorial.

El director Tavera inició su intervención con la explicación de la iniciativa que adicionaría artículos a la ley 1454 de 2011, con el objetivo de delimitar competencias en el marco de la autonomía y descentralización territorial, generar nuevas fuentes de financiación para proyectos de impacto regional y establecer directrices para elaborar POD y su armonización con los otros instrumentos de planeación territorial, argumento que se garantizará una verdadera autonomía regional.

Explicó que la reforma a la ley 549 de 1999 busca garantizar el cubrimiento de los pasivos pensionales de las entidades territoriales dentro de la vigencia que contempla la ley, además recibir sus recursos de manera oportuna y eficiente y que sean partícipes directas en la toma de decisiones del FONPET como coadministradores en temas estratégicos y procedimentales.

Así mismo indicó Didier Tavera que la reforma a los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional de 1991, busca fortalecer el proceso de descentralización administrativa y financiera de las entidades territoriales, enfocado en varios aspectos clave para mejorar la eficiencia, equidad y transparencia en la distribución de recursos.

Frente a la regla fiscal dijo que esta expedí normas orgánicas en materia de disciplina fiscal territorial, adoptar y definir el contenido de una regla fiscal de carácter subnacional con el propósito de fortalecer la autonomía, la capacidad fiscal e institucional y la estabilidad macroeconómica de las entidades territoriales y sus descentralizadas.

Las regiones requieren mayor autonomía financiera, 800 municipios no pueden actualizar el POT, por qué no tiene los recursos para actualizarlos, indicó el senador Ferney Silva Idrobo, se debe buscar la reglamentación para que exista una justicia social.

El citante senador Marcos Daniel Pineda expresó que estecon este tipo de iniciativas se ayudan a departamentos que no tengan mucha densidad poblacional pero que tienen igual de necesidades sociales, ambientales, territoriales, cómo el Caquetá, rico en riqueza naturales, pero no goza de tener la autonomía territorial ni el presupuesto para explotarlo en materia de desarrollo territorial, pidió evaluar el tema de catastro multipropósito, puntualizó que, está perdiendo la naturaleza para el cual fue creado.

Plenaria arrancó debate sobre reclutamiento forzado de menores y adolescentes

El mismo fue convocado por la senadora de Colombia Justa y Libres, Lorena Ríos. Ministros del Interior y Defensa no asistieron.

Bogotá, agosto 20 de 2024 (Prensa Senado). La plenaria del Senado de la República dio inicio este martes al debate de control político a diferentes autoridades nacionales sobre la situación que viven los niños y adolescentes que han sido afectador por los distintos grupos armados ilegales en el reclutamiento forzado.

Al respecto, la citante del mismo, senadora del Partido Colombia Justa Libres, Lorena Ríos Cuéllar, manifestó que “expuse la situación del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados y grupos delincuenciales, en control político que lideré en plenaria del Senado”.

Citó que esta práctica llevó a que en 2023 se registraran 184 casos de reclutamiento forzado, mientras que en lo que va de 2024, ya se han registrado 159 casos, siendo el Cauca uno de los departamentos más afectados.

Señaló que el año anterior el 91.1% de los casos fueron atribuidos a las FARC y en este año se observa la participación del EPL, ELN y otros grupos, “esto muestra un patrón de violencia que persiste en nuestro país”.

Destacó que “las alertas tempranas han sido una herramienta crucial para prevenir el reclutamiento de menores. Entre 2018 y 2023, se emitieron 299 alertas, 251 de ellas con alto riesgo. Sin embargo, se necesitan estrategias más efectivas para mitigar estos riesgos”.

La senadora pidió fortalecer la política pública de prevención, crear un sistema de información unificado y garantizar la confidencialidad de las víctimas y denunciantes. 

La citante señaló además “no podemos permitir que más niños, niñas y adolescentes sigan siendo víctimas del conflicto armado. Es nuestra responsabilidad, como sociedad y Estado, garantizar su protección y bienestar. ¡Es hora de actuar con firmeza y determinación!”.

Por su parte la senadora Berenice Bedoya Pérez, de la ASI, indicó que “hay que reforzar a los planteles, ya que los grupos armados van a estos lugares a buscarlos y seducirlos para reclutarlos. No debemos permitir que se vulneren sus derechos”.

El senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, expresó que “en la última década, se han reclutado a más de cinco mil víctimas, esto muestra que la política de paz total,ha sido un fracaso”. A su turno la senadora del Partido Conservador, Liliana Benavides señaló que “este es un tema que nos entristece como sociedad. Este flagelo amenaza al futuro del país. Debemos exigir al Gobierno Nacional soluciones inmediatas para proteger a nuestros niños”.

Para la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, consideró que “esto es un delito y un crimen de lesa humanidad. No permitiremos que el reclutamiento de nuestros niños quede en la impunidad”. 

Por el gobierno intervino ante la plenaria la ministra de Justicia y El Derecho, Angela María Buitrago, quien planteó que se están implementando una serie de programas para el fortalecimiento de las familias, que son “todas las articulaciones interinstitucionales necesarias y fundamentales, para atender los casos de reclutamiento. Estamos trabajando en una política para el restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescente