GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del Senado urge al Ministerio de Hacienda girar recursos para el funcionamiento administrativo

El senador Efraín Cepeda denunció que el Senado está semiparalizado y en particular indicó que no se han podido publicar proyectos y que la operación del Noticiero y del Canal de televisión están por frenarse.

Bogotá, 20 de agostos de 2024 (Prensa Senado). Un duro reclamó formuló en la plenaria el presidente del Senado, Efraín Cepeda Sarabia, al gobierno nacional y en particular al Ministerio de Hacienda para que ordene el giro de los recursos del presupuesto de funcionamiento de la corporación.

“Yo le pido en el Ministerio de Hacienda que no nos traten seguramente como una entidad del gobierno, sino como una rama independiente del poder público que hoy está paralizada por falta de recursos”, señaló el presidente Cepeda, quien además sostuvo “los recursos están en el Ministerio de Hacienda.  Nosotros fuimos a pedir un saldo que había, digo nosotros la Mesa Directiva acompañada de los voceros de varios de los partidos, fuimos hace 15 días a reclamar el saldo que teníamos por girar del semestre anterior de algo más de 11.000 millones de pesos y que no se había girado un peso de este semestre para el funcionamiento del Senado”.

El presidente del Senado precisó que “nos giraron una parte del primer semestre, unos 9.000 millones de pesos quedando al descubierto el Canal Congreso, quedando al descubierto el Noticiero del Senado y lo que es peor la publicación de los proyectos de ley que ustedes (senadores) radican”.

Insistió que “hoy el Senado de la República, rama importante del poder público está paralizado porque no ha podido publicar más de 130 proyectos radicados por ustedes. Hoy se reunió de emergencia la Comisión de Administración y le envió comunicación al ministro de Hacienda, hoy me comuniqué con el director de presupuesto y hasta ahora no se han girado los recursos. Los recursos para el Noticiero de Senado y el Canal del Congreso alcanzan hasta el 30 de este mes”.

Cepeda en su mensaje de molestia por la complejidad administrativa manifestó además que “levantamos la voz para decirle que no puede ser que una parte importante del Poder Legislativo se encuentre paralizado porque en el Ministerio de Hacienda no nos giran los recursos a los que tenemos derecho”.

Y concluyó diciendo que: “La Dirección Administrativa está semiparalizada porque no tiene los funcionarios, las comisiones trabajando con las uñas, de manera que esperamos que en el Ministerio de Hacienda entre hoy y mañana giren los recursos porque la parálisis es real y yo no recuerdo que ella ha sucedido en todos estos años que tengo de estar en el Congreso de la República. Los recursos para el Congreso para poder funcionar”.

<fin>

Proyecto de ley buscaría ampliar las facultades de control político en el Congreso

La iniciativa fue presentada en la Secretaria General del Senado por el senador Julio Elías  Vidaly contó con el respaldo de más de cincuenta congresistas de diferentes bancadas. 

Bogotá, agosto 17 de 2024 (Prensa Senado).  Por iniciativa del senador del Partido de la U Julio Alberto Elias Vidal fue radicado un proyecto de acto legislativo el cual  busca reforzar uno de los pilares fundamentales de la democracia: el control políticoefectivo sobre los funcionarios públicos. 

La norma contempla la modificación de los numerales 8 y 9 del artículo 135 de la Constitución Política de Colombia, extendiendo su facultad a directores de las unidades administrativas especiales con personería jurídica, quienes hasta ahora no están sujetos a la moción de censura.


La norma actual permite que desde el Congreso se promueva la moción de censura sobre ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos. 

Como autor de la medida el senador Julio Elías Vidal afirmó: “Actualmente, los congresistas, en cumplimiento de sus funciones legislativas y constitucionales, citan a debates de control político a los directores de entidades de relevancia nacional. Entre estos se encuentran los directores de Aerocivil, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la DIAN, la UNP, la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo y la UGPP, entre otros.

Asimismo, el congresista manifestó que “estos directores comparecen ante el Congreso y adquieren compromisos. Sin embargo, con frecuencia, dichos compromisos no se cumplen a cabalidad. La ampliación de los sujetos de moción de censura permitiría al Congreso ejercer un control más efectivo sobre estas entidades y sus directivos, asegurando una mayor responsabilidad y cumplimiento en su gestión”.

Concluyendo el senador puntualizó : “Con este proyecto le estamos dando herramientas al Congreso de la República para que pueda exigir sobre esa gestión, y sobre las inversiones que ellos hacen en sus funciones legales y constitucionales”.

Finalmente se espera que la medida inicie su trámite en la Comisión Primera Constitucional en este periodo legislativo.

Entidades del gobierno y el Senado unidos para trabajar en proyecto vial Pacífico - Orinoquía

El senador Carlos Julio González reiteró en el Congreso la necesidad de avanzar en la conexión de lo que se conoce como la vía Orinoquía hacia el Pacífico colombiano.

Bogotá, agosto de 2024 (Prensa Senado. Con el fin de adelantar la agenda correspondiente a las obras de infraestructura que se encuentran inconclusas o por terminar en el territorio nacional, en las instalaciones de la Comisión Tercera y por iniciativa del senador del departamento del Huila Carlos Julio González se llevó a cabo una audiencia pública a fin de abordar los temas de ejecución y financiación del proyecto vial Pacífico - Orinoquía que actualmente se está llevando a cabo en varios de sus tramos. 

Iniciando el senador González Villa del partido Cambio Radical afirmó: “Desde el Plan de Desarrollo de 1906 se contemplaba la construcción de esta vía representativa para 'la otra Colombia', conectando la Orinoquia con el Centro y el Pacífico colombiano. Hace 20 años, iniciamos esta lucha como Bancada Parlamentaria Huilense y Surcolombiana, junto con las veedurías ciudadanas. Hoy seguimos trabajando en ese mismo propósito, comprometidos en fortalecer la competitividad de esta zona del país”.

La vía abarca un total de 1.490 kilómetros, cuyo fin es unir los departamentos de  Vichada con Valle del Cauca, interconectando de esta manera al Meta, Huila y Tolima.

“Contempla un tramo crucial de 64 kilómetros que conecta el Huila con el Meta; 40 en el Huila y 24 en el Meta. Es fundamental terminar la conexión Colombia – (Huila), La Uribe (Meta), quedan por abrir 12 kilómetros de vía, pavimentar 28 kilómetros y ampliar con pavimento, cinco kilómetros más”, indicó el senador Carlos Julio González. 

Por su parte la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés indicó: “La vía Bogotá- Orinoquia es un corredor fundamental para el comercio y la comunicación con el centro del país, pero debemos enfrentar complejos riesgos y afectaciones de esta vía como deslizamientos, fallas geológicas e inundaciones que por momentos nos aíslan y alejan nuestros productos del mercado. Sin lugar a dudas debemos invertir en vías, en conexiones para la producción y la competitividad pues la vía Bogotá - Orinoquía se nos quedó pequeña”.

La subdirectora de INVIAS Carolina JakelineBarbantipresentó a su vez los programas que adelanta la agencia a lo largo del centro y sur del país como lo son las vías Buga- Buenaventura, Colombia-Uribe  y los caminos comunitarios de la paz, este último, destinado al mejoramiento de vías rurales.

Así mismo, el subdirector de infraestructura de Planeación Nacional,Khadir Rashid Kairuz Díaz coincidió en la importancia de trabajar por conectar el oriente del país con el centro y otras regiones, pues la producción agrícola de este territorio abriría puertas al comercio y al fortalecimiento del sector agropecuario. 

Dentro de las conclusiones de la audiencia se acordó hacer presencia hacia finales del mes de septiembre en los municipios de La Uribe (Meta) y en Colombia (Huila) de la mano con la ANI e INVIAS y con los gobernadores del Meta y el Huila respectivamente.