GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A último debate proyecto que elimina el matrimonio infantil

La medida venía siendo presentada desde 2007.

 Bogotá, agosto19 de 2024 (Prensa Senado). Con 14 votos a favor fue aprobado en la Comisión Primera constitucional el proyecto que elimina el matrimonio infantil, las uniones maritales de hecho y las uniones tempranas (MIUT) en las cuales uno o ambos de los contrayentes o compañeros permanentes sean personas menores de edad.

La norma contó con la ponencia de la senadora Clara López de la coalición del Pacto Histórico quien manifestó:  Este proyecto de ley se fundamenta muy claramente en los tratados y las convenciones internacionales sobre los niños, niñas y adolescentes, en particular el art 93 de la constitución que plantea que debemos incorporar dentro de nuestra legislación interna todos los derechos a los que están citados o no en las normas, porque los derechos no son taxativos sino enumerativos”.

Así mismo la senadora Clara López indicó: “Y aunque no hay una norma específica que diga que no se pueda tener un matrimonio con menores de 18 años, si está claro que la Unicef. Naciones Unidas, que la convención sobre niños niñas y adolescentes, vienen presionando y recomendando reformar las leyes y las prácticas”. 

El proyecto de ley también denominado “Son niñas no esposas” busca establecer el Programa Nacional de Atención Integral a Proyectos de Vida para niños, niñas y adolescentes, esto teniendo en cuenta que Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial en uniones de niñas y adolescentes antes de los 15 años y el puesto 11 antes de los 18 años. El caso de las niñas indígenas es de los más preocupantes pues un 33.8% de ellas son casadas antes de cumplir la mayoría de edad. 

Es de esta manera como el país estaría cumpliendo con la obligación a la que se comprometido a través de los tratados internacionales suscritos como la Convención sobre los derechos del niño, logrando así la protección de los niños, niñas y adolescentes.  

La medida respaldada por los senadores también tuvo precisiones por parte de algunos de ellos, es el caso de la senadora Paloma Valencia quien expresó que para la plenaria debe hacerse claridad con la redacción del artículo relacionado a los menores de las comunidades étnicas pues insiste en una ambigüedad a la hora de entenderse que este sector de la población pueda acceder al matrimonio legalmente. “También expresó que con esta iniciativa se está protegiendo a los niños y niñas, garantizandole a miles una infancia digna.”

Se espera que la medida surta su último debate en la Plenaria.

La próxima semana se hará la integración de la nueva Comisión de Paz del Senado

Con la Ley 2405 de 2024 se creó de manera formal la Comisión Legal de Paz y Posconflicto.

Bogotá, agosto 16 de 2024 (Prensa Senado). Al presentar la estructura de la nueva Comisión Legal de Paz y Posconflicto, el presidente de la misma, senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, informó que la próxima semana se conocerán los primeros cambios por la entrada en vigencia de la Ley 2405 de 2024.

En sesión de la comisión, Cepeda, informó que tras varios años se logró que esta comisión entrara a hacer parte de las comisiones legales que se tienen tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, por lo cual se dio un plazo de quince días para tener su nueva composición.

“Es una decisión que tiene ventajas, tiene la posibilidad que las decisiones que se tomen, tengan mayor fuerza vinculante en el Congresos distinto a las decisiones de antes”, resaltó el presidente Iván Cepeda.

La comisión estará compuesta por once senadores que se escogerán con base al cuociente electoral, con lo cual se dará participación a todos los partidos con presencia en el Senado. En tal sentido dijo que los partidos deberán presentar la semana próxima los nombres de los senadores que tendrán asiente en esa comisión.

Con la lista definida, la misma se llevará a la plenaria para que la misma confirme la integración de comisión, la cual se mantendrá con la mayoría de los senadores que participan en la misma actualmente.

<FIN>

Julio César Estrada Cordero, nuevo presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado

Bogotá, agosto 13 de 2024 (Prensa Comisión Derechos Humanos) El nombramiento del Senador Julio César Estrada Cordero como presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, significa un extraordinario avance en el reconocimiento de la multiculturalidad nacional, y de los territorios del país históricamente abandonados. El nombre del nuevo presidente de la Comisión fue propuesto por la senadora Aida Quilcué, vice presidenta de la misma, y respaldado unánimemente por las senadoras y senadores presentes en la sesión.

La Comisión expresó un especial reconocimiento a la labor realizada por la saliente mesa directiva que encabezara el Senador Ariel Ávila. Igual reconocimiento se expresó por el trabajo realizado por el doctor Elkin Pérez como coordinador de la Comisión, quien asumirá nuevas responsabilidades en la función pública.

Julio César Estrada, Mitú 1965, es un líder indígena del pueblo Guanano, etnia que habita en las riberas del río Vaupés. Fue candidato al Senado de la República con el aval del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), dentro de la coalición del Pacto Histórico, y asumió la curul en junio de 2023 en reemplazo del H. Senador Roy Barreras. Es reconocido por su lucha por los derechos de los pueblos y comunidades indígenas de Colombia y la amazonia, y de comunidades campesinas, afros, raizales y palanqueras; la defensa del medio ambiente y la construcción de paz desde una visión amplia, pluralista e intercultural. Fue fundador y presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC). "Un defensor de los Derechos Humanos de toda la vida", resaltó la Senadora Jahel Quiroga.

Esta elección tiene un significado muy importante por el nivel de violencias y de violaciones a los Derechos Humanos que afectan a los pueblos indígenas.

En sus palabras de agradecimiento por su elección expresó el H. Senador Estrada Cordero:

"Entre todos y todas debemos crear país, crear nación, trabajando colectivamente en un tema muy complicado, como es el de la situación de los Derechos Humanos, que requiere muchos y grandes esfuerzos".