GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores condenan atentados terroristas en Cali y ataque a helicóptero en Antioquia.

El hecho criminal en Cali deja hasta el momento 6 muertos y más de 70 heridos, entre tanto un ataque a un helicóptero de la policía deja 13 uniformados muertos en Amalfi, Antioquía.
 
Bogotá, D. C, 21 de agosto 2025 (Prensa- Senado). – A través de las redes sociales, senadores de diferentes bancadas condenaron y rechazaron los atentados terroristas donde un camión cargado con cilindros bombas explotó en inmediaciones de la Base Aérea Marco Fidel Suarez, en Cali, dejando hasta el momento 70 heridos y 6 muertos, mientras en Amalfi, Antioquía, un ataque con dron a un helicóptero de la Policía, deja 13 muertos y varios heridos.
 
El presidente del Congreso, senador Lidio García advirtió que “la audacia de la criminalidad” no puede doblegar al Estado y pidió a las autoridades devolver la tranquilidad a los colombianos.
 
“Lo sucedido en Cali hoy, en la base aérea Marco Fidel Suárez, es una consecuencia directa de la #PazTotal, gobernantes flojos en materia de seguridad y el fortalecimiento de economías ilegales. Clave revertir decisiones equivocadas y DESPERTAR. De lo contrario, seguiremos siendo el epicentro de la violencia que azota el Sur Occidente”, señaló a través de un video en las redes el senador de Cambio Radical Carlos Fernando Mottoa.
 
Entre tanto la senadora María Fernanda Cabal dijo: “¿Cuántos atentados más, cuántos muertos más necesita Gustavo Petro para entender que la ‘paz total’ es la destrucción de Colombia? Le regaló los corredores territoriales a los terroristas. Cali no aguanta más. ¿Cuándo entenderá la urgencia manifiesta de comprar equipos antidrones? ¿Cuántos muertos —policías, civiles, militares— tiene que poner Colombia?”, afirmó la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal.
 
El senador liberal Jaime Durán, Partido Liberal, fue contundente en señalar: “Condenamos el atentado terrorista cerca a la base aérea Marco Fidel Suárez en Cali, que deja hasta el momento 6 muertos y más de 70 heridos. La ausencia del Gobierno frente a la inseguridad es evidente. No podemos retroceder a los hechos criminales del pasado. ¡Basta ya!”.
 
El presidente de la Comisión Cuarta del Senado, Enrique Cabrales Cabrero denunció que “en menos de 4 horas, los colombianos somos testigos de dos actos de terrorismo: en Amalfi, Antioquia, donde fue derribado un helicóptero de la Policía y en Cali”, atribuyendo estos hechos a “la complacencia de Petro y de su nefasto gobierno con el narcoterrorismo”.
 
El expresidente del Congreso, senador conservador, Efraín Cepeda, expresó alarma por la situación de seguridad. “El asesinato de ocho policías mediante drones cargados de explosivos en Amalfi, Antioquía y los atentados con carros bomba en Cali evidencian una vez más la grave situación de seguridad en el país, mientras el Gobierno permanece en la inacción. Estos hechos exigen una intervención enérgica e inmediata de las autoridades”.

Colombia dio paso histórico protegiendo a menores al eliminar matrimonio infantil

La ley, que fue presentada bajo el lema "Son Niñas No Esposas", tiene el respaldo de diferentes organizaciones como Profamilia, Alianza para la Niñez, SavetheChildren, Valientes, la ONU, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Unesco.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 19 de agosto de 2025. (Prensa Senado)El matrimonio infantil y las uniones tempranas están oficialmente prohibidos en Colombia. La norma establece la eliminación de los matrimonios con menores de 18 años e impulsa programas para prevenir desigualdades y proteger los derechos de la infancia. 

Esta iniciativa legislativa que ya es ley de la república, tuvo su paso por la Comisión Primera del Senado, siendo un avance significativo en la protección de los derechos de niñas y adolescentes y busca frenar prácticas que perpetúan la desigualdad y la violencia de género en el país.

“Esta ley ha sido posible porque hemos reunido el consenso de todos los partidos políticos. No solo implica la prohibición, sino una política pública robusta que permita cambiar las costumbres y generar una conciencia en la población sobre el daño grande que se les hace a niñas, niños y adolescentes con los matrimonios y uniones”, destacó la senadora ponente Clara López.

Principales puntos de la eliminación del matrimonio infantil en Colombia

La ley es aplicable sin distinción alguna a todas las niñas, los niños y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional. Con ello, ninguna persona –aún perteneciente a un pueblo indígena– podrá alegar sus usos y costumbres para celebrar matrimonios infantiles o realizar uniones tempranas.

También se modifica la regulación del matrimonio (Código Civil y Ley 1306 de 2009), en los siguientes aspectos:

1. Establece que solo tienen capacidad para contraer matrimonio las personas mayores de 18 años.

2. Ordena que los matrimonios celebrados entre personas menores de edad, o en los que una de ellas tenga menos de 18 años, sean declarados nulos, nulidad que se puede intentar en cualquier tiempo, e incluso directamente por las niñas, los niños o adolescentes que lo contrajeron.

3. Señala que por la declaración de nulidad se terminan las obligaciones y los derechos entre quienes fueron cónyuges; mantiene la calidad de hijos matrimoniales aquellos nacidos en vigencia de este matrimonio; disuelve la sociedad conyugal, y excluye de esta los bienes adquiridos por el niño, la niña o el adolescente mientras mantuvo tal condición.

4. Surge la acción de responsabilidad, cuando se demuestra la mala fe de alguno de los contrayentes.

En cuanto a la unión marital de hecho, el proyecto reforma la Ley 54 de 1990, que la regula, así:

1. Determina que la unión marital de hecho solo se puede formar entre quienes tienen más de 18 años.

2. Si se forma entre una o dos personas menores de esta edad, se deberán activar los mecanismos de restablecimiento de derechos.

3. Será posible pedir al juez de familia la nulidad de la unión marital de hecho con personas menores de 18 años, caso en el cual cesan los derechos y obligaciones entre quienes fueron compañeros permanentes, los hijos nacidos de dicha unión conservan su calidad y derechos, y surge la acción de responsabilidad civil por mala fe cuando el mayor de 18 años indujo al menor de edad a formar la unión marital.

4. Ordena que los bienes adquiridos por la persona menor de edad no formen parte del haber de la sociedad patrimonial.

Por último, el proyecto también plantea una estrategia de prevención del MIUT, que estará a cargo del ICBF, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento Nacional de Planeación, entidades que se deben articular con otras en el Programa Nacional “Proyectos de vida digna”, para niños niñas y adolescentes. Este programa deberá: (i) generar acciones para prevenir matrimonios infantiles, uniones maritales de hecho y uniones tempranas, y (ii) garantizar medidas de restablecimiento para niñas, niños y adolescentes afectados por estas formas de violencia.

Senado a un paso para proteger y garantizar, por ley, derechos de los discapacitados

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 15 % de la población mundial vive con alguna discapacidad y en Colombia se llega al 5.5 %.

Por Lina Martínez.   

Bogotá D.C., 19 de agosto de 2025 (Prensa- Senado). -  La iniciativa busca que Colombia se adhiera al “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptado en Nueva York el 13 de diciembre de 2006”, un acuerdo internacional con el fin de fortalecer las acciones en favor de la protección y garantía de los derechos de las personas con discapacidad.

El proyecto solo le falta la discusión y votación en el último debate en el Congreso y estaría en la agenda de la plenaria del Senado, ya que se encuentra con ponencia favorable de los senadores Lidio García Turbay (Partido Liberal) y José Luis Pérez, (Cambio Radical).

El proyecto surge como resultado de la demanda global de las personas con discapacidad para que sus derechos humanos sean respetados en condiciones de igualdad.

En Colombia, la Convención fue aprobada mediante la Ley 1346 de 2009 y declarada exequible por la Corte Constitucional a través de la Sentencia C-293 de 2010. No obstante, el Protocolo aún no se encuentra vigente en el país, razón por la cual se espera que se aprueba el proyecto de ley en mención para que sea una realidad y se ponga en práctica en Colombia.

En la exposición de motivos del proyecto se menciona que la adhesión al Protocolo representa un paso fundamental para consolidar un marco de protección más sólido y articulado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026: “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

El proyecto fue presentado por el Gobierno Nacional en agosto del 2024 en la Secretaría General del Senado de la República y si es incluido en la normatividad permitirá que a mediano plazo se generen condiciones más favorables para responder de manera efectiva a las obligaciones derivadas de la adhesión al Protocolo Facultativo de la Convención, para beneficio de las personas discapacitadas.

En desarrollo de este compromiso, la Ley 2281 de 2023 creó el Ministerio de Igualdad y Equidad y, mediante el Decreto 1075 de 2023, se estableció su estructura orgánica y entre sus dependencias se encuentra la Dirección para la Garantía de los Derechos de las Personas con Discapacidad, adscrita al Viceministerio de las Diversidades, lo que representa un avance institucional para atender de manera unificada a esta población.

Si la iniciativa es aprobada por la plenaria del Senado, pasa a sanción presidencial.