GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Fuerte rechazo por atentado en contra del senador Miguel Uribe

Elcongresistafue trasladado para una atención más especializada a la clínica Santa Fe, en el norte de Bogotá.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 7 de junio de 2025 (Prensa Senado). – El senador por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, fue víctima de un atentado este sábado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá. Información preliminar indica que el congresista habría recibido varios disparos por la espalda durante un evento de campaña.

Ante este lamentable hecho, senadores de distintas orillas políticas han manifestado su solidaridad por la pronta mejoría del congresista al tiempo que envían mensaje de fuerzaa sus familiares y amigos.

A través de su cuenta oficial de X, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, se refirió al accionar del presidente de la Repúblicay cómo esto ha incidido en distintas situaciones del país.

El atentado criminal contra el senador Miguel Uribe constituye un acto de suma gravedad. El presidente Petro ha conducido al país a un abismo que jamás imaginamos que volveríamos a enfrentar. Su manera de dividir y señalar ha sido interpretada por los grupos criminales como una señal que incentiva la violencia. La seguridad se ha desvanecido, y todos estamos expuestos a la amenaza de organizaciones delictivas que permanecen impunes, bajo un manejo intolerable de benevolencia. O nos unimos, o el país seguirá siendo gobernado por la criminalidad. Nuestras oraciones acompañan al senador Uribe Turbay y a su familia en este momento tan difícil”, expresó con vehemencia el presidente de la rama legislativa.

Desde la mesa directiva también elevaron su voz de protesta. Lorena Ríos, de Colombia Justa y Libres y primera vicepresidenta del Senado indicó: "Rechazo total al atentado contra mi colega @MiguelUribeTEste hecho no solo pone en riesgo su vida, sino que evidencia una peligrosa quiebra institucional. En Colombia debemos tener garantías para pensar diferente, ejercer libremente la labor legislativa y defender la independencia de poderes en el marco de una democracia tranquila y respetuosa. Pido a todas las comunidades de fe unirnos en oración por él y su familia”.

A su paso, la senadora Paola Holguín, segunda vicepresidenta del Senado y quien además es compañera de bancada del senador Uribe, señaló: “Les suplico de corazón que oremos a Dios por la salud de Miguel”. Las voces de rechazo llegaron al ala izquierda. De manera categórica, líderes políticos como la senadora María José Pizarro, por el Pacto Histórico, le exigió al gobierno acciones contundentes y protección inmediata para las candidaturas de la oposición política. 

Propongo a todos los partidos políticos de Colombia una reunión de urgencia para que en conjunto rechacemos la violencia en la política y acordemos medidas para defender la democracia. Soy hija de un candidato presidencial asesinado en 1990 y esta historia no se puede repetir”, añadió.

Miguel Uribe Turbay, había anunciado su candidatura a la Presidencia de la República el pasado 20 de octubre de 2024. Sus banderas se centraban en temas de seguridad y libre empresa.

A través de las redes el senador por el Partido Liberal, Jaime Durán, señaló: “Rechazo y condeno el atentado del que fue víctima en la tarde de hoy el senador Miguel Uribe, ruego a Dios por su vida y pronta recuperación.  Saludo de solidaridad a su familia. Estos actos de violencias son inaceptables”.

Otras voces como la del senador Guido Echeverri, por el Partido En Marchatambién se pronunciaron en redes sociales. A través de un trino, el exgobernador del departamento de Caldas indicó que, desde ya, las próximas elecciones presidenciales se tornan peligrosas. “Repudiable el atentado contra Miguel Uribe. Muy mal pinta el próximo escenario electoral. Las autoridades deben identificar YA el origen de este hecho execrable. Rogamos por la salud del precandidato”, puntualizó.

Según información entregada por el Gobierno Distrital sobre 10:00 p.m. se tendría un parte de médico que revele el estado de salud del congresista.

Atentan contra el Senador Miguel Uribe Turbay

El congresista estaba en un acto político en la ciudad de Bogotá 
 
Bogotá, D. C, 7 de junio de 2025(Prensa-Senado).En la tarde de este sábado desconocidos atentaron contra el Senador por el Centro Democrático Miguel Uribe Turbay en un barrio de occidente de Bogotá.
 
El congresista fue herido, al parecer, en la espalda y en la cabeza, y fue trasladado a un centro médico del occidente de la capital del país.
 
El Centro Democrático, partido del Senador Uribe Turbay, rechazó los hechos, los cuales habrían sucedido hacia las 5:00 p.m. de este sábado.
 
“Rechazamos enérgicamente este ataque que no solamente pone en peligro la vida de un líder político, sino también atentan contra la democracia y la libertad en Colombia”, manifestó la colectividad.
 
Senadores de diferentes partido políticos también rechazaron el atentado contra la vida del Senador Uribe Turbay.
 

El Presidente del Congreso, Senador Efraín Cepeda, manifestó que “el atentado criminal contra el senador Miguel Uribe constituye un acto de suma gravedad”.

“El presidente Petro ha conducido al país a un abismo que jamás imaginamos que volveríamos a enfrentar. Su manera de dividir y señalar ha sido interpretada por los grupos criminales como una señal que incentiva la violencia”, aseguró el líder del Legislativo.

El Presidente Cepeda agregó que “la seguridad se ha desvanecido” y que “todos estamos expuestos a la amenaza de organizaciones delictivas que permanecen impunes, bajo un manejo intolerable de benevolencia”.

“O nos unidos, o el país seguirá siendo gobernado por la criminalidad. Nuestras oraciones acompañan al Senador Uribe Turbay y a su familia en este momento tan difícil”, manifestó Cepeda. 

 

Municipios PDET tendrían una vigencia de 10 años más

Los municipios de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), tienen vigencia hasta el 2027, y con el proyecto de ley aprobado en la Comisión Primera del Senado, lograrían subsistir con esos programas hasta el 2037.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 29 de mayo de 2025. (Prensa Senado) El proyecto de ley con el cual se prorroga el Decreto Ley 893 de 2017, se promueve el fortalecimiento institucional de los municipios pertenecientes a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera de Senado.

Extendiendo 10 años más el tiempo de xistencia de dichos municipios, se atienden los compromisos de priorizar a 170 municipios de bajas recursos y que además han sufrido los embates de la violencia, tal como quedó contemplado después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno las y Farc en 2016.

Es importante destacar que dicha iniciativa fue una propuesta de los integrantes de las Curules de Paz del congreso, ante la angustia de no lograr los compromisos que se adquirieron con dichas localidades.

Al respecto, el Senador ponente Alberto Benavides, Pacto Histórico, manifestó que esta propuesta ha tenido una amplia discusión por varias vías. “Los PDET son instrumento de planificación y gestión a largo plazo, se enfocan sobre 170 municipios priorizados en las distintas regiones del país. Lo que buscan estos proyectos es lograr tener capacidades de intervención estatal concreta, fortalecer esa capacidad institucional”.

ABC DE LOS PDET

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son instrumentos de planeación y gestión que, en el marco del Acuerdo de Paz, buscan transformar los territorios más afectados por el conflicto armado, la pobreza, la debilidad institucional y la presencia de cultivos de uso ilícito.

¿Cómo están organizados los territorios PDET?

  • 170 municipios.
  • 16 subregiones.
  • 11.000 veredas.
  • 32.808 iniciativas formuladas por las comunidades para transformar los territorios PDET.

¿Por qué urge una política de justicia social en los PDET?

Los PDET son un compromiso con la equidad porque de sus 6,6 millones de habitantes: • 39,2 % vive en pobreza multidimensional, casi el doble que el promedio nacional. • 4 de cada 10 viviendas no cuentan con acueducto, casi el doble del déficit nacional. • El analfabetismo es tres veces mayor al promedio nacional. • Solo 35 de cada 100 jóvenes cursan 10º y 11º escolar.

¿En qué consiste el proceso de Planeación Participativa de los PDET?

El corazón de los PDET son sus comunidades, por ello, ahora más que nunca están abiertos al diálogo y la construcción conjunta. Este proceso inició en 2017 con un proceso de planeación participativa, que vinculó a más de 200 mil personas. Se concertaron 32.808 iniciativas, 170 pactos municipales y 16 Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR).