GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Cambios en el Estatuto Juvenil avanzaron en la Comisión Primera del Senado

La célula legislativa avaló la iniciativa, que comenzó su trámite en diciembre del 2024. Proyecto de ley pasó a plenaria de la corporación.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 1 de abril de 2025 (Prensa Senado). La Comisión Primera del Senado aprobó este martes el proyecto de ley que modifica el Estatuto Juvenil y fortalece la participación de los jóvenes en la toma de decisiones políticas y sociales del país.
La iniciativa busca consolidar espacios de participación, como los Consejos de Juventud y los partidos políticos, garantizando mayor inclusión juvenil en los escenarios locales, departamentales y nacionales.

Además, pretende incentivar la educación democrática desde temprana edad para formar ciudadanos responsables y líderes políticos comprometidos con el desarrollo del país.

Durante la sesión de este martes, el Senador Temístocles Ortega (Cambio Radical), coordinador ponente del proyecto, destacó su importancia dentro del marco del artículo 2 de la Constitución, el cual habla de los fines esenciales del Estado.

“Se trata de facilitarles a los jóvenes su derecho a participar en las decisiones que afectan a los mismos jóvenes, una población -como otras en el pasado- excluida y poco atendida por los gobiernos y por el Estado en general”, aseguró el congresista.
El Senador Ortega afirmó que “se trata también de ir desarrollando cada vez más, aterrizando cada vez más la Ley 1885, aprobada hace siete años, con la cual se les dio participación en la elección de consejos de juventudes departamentales, municipales y distritales”.

El senador Juan Carlos García (Partido Conservador) dijo esta reforma al Estatuto Juvenil es la oportunidad propicia para “brindar herramientas y un marco normativo claro para que los jóvenes participen y sean ellos los motores de la toma de decisiones frente a todas las políticas de juventud que se llevan a cabo en el país”.

No obstante, el senador León Fredy Muñoz (Alianza Verde) cuestionó la efectividad del proyecto: “Aquí, sin duda alguna, mejoran un poco más las condiciones de los jóvenes, pero, a mi juicio, no dejan de seguir siendo pañitos de agua tibia para la real participación de los jóvenes. Esto no es más que un consejo consultivo”, dijo el congresista.

El Senador Muñoz se preguntó “¿cuándo realmente vamos a legislar para que los jóvenes puedan estar, por ejemplo, en espacios como este, permitiendo que un joven pueda ser Senador de la República después de cumplir su mayoría de edad?”.

Por su parte, la Senadora Aída Quilcué (MAIS) resaltó que el propósito del debate y del trámite de esta iniciativa es “contribuir a la juventud de Colombia para, en ejercicio de la verdadera democracia, de la verdadera participación, se pueda tener una herramienta que incluya estas solicitudes que ha hecho en muchos escenarios la juventud de Colombia”.

El senador Carlos Alberto Benavides (Pacto Histórico) señaló que esta norma “no solo busca un reconocimiento genérico” y dijo que “ser jóvenes no es algo homogéneo, no es un sujeto pasivo que debe ser domesticado por las instituciones, sino que, todo lo contrario, hay que fortalecer sus dinámicas organizativas diversas”.

Tras el debate, la Comisión Primera del Senado aprobó esta reforma al Estatuto Juvenil con 15 votos a favor, con lo que la iniciativa continuará su trámite en la Plenaria de la corporación.

Delegación China visitó el Senado y se reunió con congresistas

Encuentro sirvió para estrechar lazos entre los dos países.

Bogotá D.C., 1 de Abril de 2025. (Prensa Senado). El Senado de la República recibió una delegación proveniente de China, la cual se reunió con algunos senadores para conversar sobre diferentes temas de la relación bilateral.

La Senadora por el Pacto Histórico Gloria Florez Schneider, integrante de la Comisión Segunda del Senado, encargada de política internacional, calificó la reunión como “importante”.

“Hemos sacado conclusiones importantísimas, como fortalecer el relacionamiento de los grupos de amistad entre el Congreso de la República y la Asamblea Nacional para hacerle seguimiento a la agenda comercial, cultural y económica. Y también la cooperación en muchos campos entre Colombia y China a través de foros e intercambios entre los dos órganos legislativos”, aseguró la congresista.

En la visita al Senado participaron el señor He Wei, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional; el señor Wang Lishan, Jefe del Grupo de Inspección y Supervisión Disciplinaria de los Órganos de APN; el señor Xu Ganlu, Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores APN; la señora Yan Ke, Vicepresidente del Comité para Asuntos Chinos de Ultramar APN, y la señora Ai Zhihong, Funcionaria de la Oficina General del Comité Permanente de APN.

Finalmente, tras la visita del Vicepresidente de la Asamblea Popular de China, el señor He Wei, se logró llegar a compromisos claves en el marco del fortalecimiento de las relaciones entre ambos países, como el intercambio legislativo y la colaboración entre ambas naciones, un paso valioso para continuar estrechando lazos internacionales.

Senado eligió nuevos delegados para el Consejo Nacional de Paz

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. marzo 28 de 2025 (Prensa Senado). En una sesión mixta de la Comisión Legal de Paz y Posconflicto se eligieron los senadores que harán parte del Consejo Nacional de Paz, quienes acompañarán al Gobierno Nacional en el seguimiento a las políticas públicas sobre los temas de paz. 

Los senadores que acompañarán este trabajo serán Norma Hurtado Sánchez, del Partido de la U; Liliana Benavides, del Partido Conservador, y Pablo Catatumbo Torres, del Partido Comunes, los cuales tendrán asiento en esta instancia que analiza diferentes asuntos relacionados con la búsqueda de la paz en el país.

Durante la sesión en la fueron elegidos estos congresistas, la senadora Hurtado manifestó su preocupación por el incremento de los actos de guerra en el país y puso como ejemplo al Catatumbo, el Cauca y el Chocó entre otras regiones. 

“En ese contexto, estamos viendo acciones que impactan la vida de miles de colombianos. Estamos hablando de afectaciones humanitarias, como desapariciones, homicidios y reclutamientos forzados. No podemos ser indiferentes ante estos hechos. Quiero alzar mi voz para que nos volvamos frecuentes y recurrentes en estos llamados”, aseguró la congresista. 

La Senadora Hurtado también hizo un llamado a la Comisión Legal de Paz y Posconflicto para reunirse con más frecuencia y evaluar permanentemente el contexto nacional, de cara a lo que está viviendo el país en materia de orden público.

Ante esto, la Presidenta de la Comisión, senadora Aida Quilcué (MAIS), manifestó que la célula congresional estará “haciendo unas sesiones, que nos permitan acompañar de cerca a las regiones, teniendo en cuenta el tiempo de cada integrante de esta Comisión”.

Por su parte la Senadora por el Partido Comunes Sandra Ramírez aprovechó el escenario para reiterar su petición de “garantías para el ejercicio pleno” de sus derechos “como firmante de paz”, tomando en cuenta que ella hace parte de un “proceso de reincorporación política, social, económica y cultural de nuestro país”.

Audiencias públicas previstas 

En la sesión, la Comisión Legal de Paz y Postconflicto del Senado también aprobó algunas proposiciones presentadas que le permitirán poner en marcha diferentes actividades, entre ellas tres audiencias públicas en distintos municipios del país.

Asimismo, desarrollaran dos debates de control político sobre el reclutamiento infantil, la situación de orden público en distintas regiones y los ataque a la población y a la Fuerza Pública por parte de grupos armados ilegales en el Cauca.

Y también ⁠sobre la crisis humanitaria, el desplazamiento forzado, el confinamiento de comunidades, el reclutamiento de menores, la violación de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario en los departamentos de Norte de Santander, Cauca y Antioquia.