GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Colombia estamos muy expuestos en materia de la protección de datos’, senador José Luis Pérez

Congresistas de la Comisión Legal de Inteligencia y Contrainteligencia y expertos analizaron mecanismos para garantizar la protección de datos y la participación de la Policía Nacional en este campo.

 Por: María Camila Fernández

Bogotá, 4 de abril de 2025 (Prensa Senado). En el marco del III Encuentro Nacional de Responsables de Protección de Datos, realizado en el Club Los Lagartos, de Bogotá, congresistas y expertos debatieron sobre la protección de datos y el manejo que deberían tener de este campo instituciones como la Policía Nacional.

El evento contó con la participación de integrantes de la Comisión Legal de Inteligencia y Contrainteligencia del Congreso, como la senadora Paola Holguín (Centro Democrático), el senador José Luis Pérez (Cambio Radical), la representante Carmen Felisa Ramírez (Pacto Histórico) y el representante Fernando Niño Mendoza (Partido Conservador).

Algunos congresistas participaron en el panel del encuentro titulado ‘Reflexión crítica y propositiva frente a la protección de datos en inteligencia’.

El senador José Luis Pérez, de la Comisión Legal de Inteligencia y Contrainteligencia del Congreso, se refirió a la necesidad de convertir la protección de datos en una política de Estado y destacó que la información recolectada por la Policía Nacional debe ser un patrimonio de todos los colombianos y no de un gobierno o un partido político.

“En Colombia estamos muy expuestos en materia de la protección de datos, necesitamos avanzar”, afirmó el congresista, quien agregó que no basta con “crear los mecanismos a través de la ciberinteligencia”.

Para el Senador Pérez, la ciberinteligencia debe permitir “que la protección de datos esté en el orden del día y que se pueda avanzar solamente con la información que sea necesaria para adelantar una investigación y que no sea utilizada en detrimento o intereses diferentes, en detrimento también de la privacidad o de la posibilidad de que las personas o las familias vayan a sufrir un deterioro en su imagen o vida personal”.

“Yo debo recordar que el actual gobierno del presidente Petro presentó una iniciativa creando una agencia de ciberseguridad, pero esa agencia era adscrita al despacho del Presidente”, manifestó el congresista, quien aclaró que se opuso a este propósito.

El congresista añadió que sigue “apartado de esa posibilidad, toda vez que a mi juicio la entidad encargada con todas las posibilidades y capacidades, pero además  experiencia mayor a 30 años, debe ser la Policía Nacional”

“Siempre habrá factores de riesgo en los que Colombia tiene que avanzar en esa política de Estado de la protección de datos, pero esa responsabilidad debe ser dedicada exclusivamente a entidades como la Policía Nacional, que tiene de verdad una experiencia superior a los 30 años”, dijo.

El encuentro concluyó con un llamado a fortalecer los mecanismos de protección de datos en el país y a promover una regulación que garantice la seguridad de la información sin vulnerar los derechos fundamentales

Senado le da ‘oxígeno’ a humedales y al ecosistema para prevenir desastres

La plenaria de la corporación aprobó el proyecto “Por medio del cual se fortalece la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático en Colombia a través de las ciudades verdes y biodiversas”.-

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C 3 de abril de 2025(Prensa-Senado).- La plenaria del Senado aprobó en su último debate el proyecto de ley que incorpora los humedales al Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y al Sistema de Cambio Climático, para garantizar la integridad biológica del país y así prevenir desastres ocasionados por los cambios del clima y su variabilidad.

La iniciativa, que pasa a conciliación con la Cámara y luego a sanción presidencial, tuvo las mayorías en la plenaria, con ponencia favorable de los senadores Yuly Esmeralda Hernández Silva (coordinadora), Catalina del Socorro Pérez Pérez y José David Name Cardozo, quienes con los congresistas de la Comisión Quinta de la corporación, impulsaron dicho proyecto, de avanzada, en la lucha contra el Cambio Climático en Colombia.

Dentro del articulado se establece que los humedales son reconocidos como “Áreas de Importancia para la conservación Biológica e Integridad Ecológica para aves, mamíferos, insectos, anfibios y reptiles, peces, crustáceos, especies migratorias y residentes, que contribuyen a la disponibilidad de agua dulce y la resiliencia climática y económica, en el marco de la normatividad vigente”.

Se incluye la actualización de los Planes Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastre y Estrategias Municipales de Respuesta, priorizando la intervención de humedales y zonas con alta amenaza de riesgos climáticos.

El seguimiento a dicha iniciativa y sus resultados, cuando se convierta en ley de la república, se constituirán como aportes a las metas de la Convención RAMSAR, los Convenios de Diversidad Biológica-CDB, al Sistema Nacional de Información de Gestión de Riesgos y a la Estrategia de Lucha contra la desertificación, sequía y erosión.

Ciudades verdes y biodiversas

La plenaria de la corporación también aprobó el proyecto que establece ciudades verdes y biodiversas, iniciativa cuya ponencia fue coordinada por el senador Marcos Daniel Pineda, quien preside la Comisión Quinta del Senado; y las senadoras Andrea Padilla Villarraga y Catalina del Socorro Pérez Pérez.

La iniciativa fortalece la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático aumentando la superficie, calidad y conectividad de los espacios verdes y azules en las ciudades.

El proyecto establece procesos de transformación y gestión ambiental urbana, con la biodiversidad, como una oportunidad para lograr impactos positivos en la economía, la calidad ambiental y el bienestar de las personas.

Finalmente la plenaria le dio vía libre en su segundo debate al proyecto que “Reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional, se crean los tribunales de ética”,, con ponencia de la senadora Sandra Ramírez Lobo.

A sanción presidencial cuatro proyectos aprobados en la “Plenaria M” del Senado

La jornada legislativa fue directamente proporcional al resultado de la sesión especial “Plenaria M en proyectos que benefician y garantizan las condiciones de equidad e igualdad de las mujeres en Colombia.

Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, 2 de abril 2025 (Prensa-Senado). En un hecho histórico y sin precedentes en el Congreso de Colombia, la mujeres fueron las protagonistas de la sesión especial  Plenaria Mdel Senado, con motivo dela celebración del Día Internacional de la Mujer, y con los votos también de los senadores, aprobaron 9 proyectos de los cuales, cuatro pasaron a sanción presidencial y cinco continúan su trámite a la Cámara de Representantes.   

La sesión especial presencial, de acuerdo a lo establecido por la Ley 1434 de 2011, duró cerca de ocho horas y estuvo presidida por las senadoras Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo, quienes dirigieron la plenaria en un ambiente engalanado con el color purpura, símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres.

Erradicar la violencia contra la mujer y que según la defensoría del pueblo, por el feminicidio, han perdido cerca de mil mujeres la vida al cierre del 2024, se convirtió en el centro de las críticas de la sesión especial, ya esa acción delictiva recae en las niñas y niños huérfanos porque quedan desprotegidos.

Para las congresistas y congresistas no se han dado las suficientes herramientas legislativas para prevenir y disminuir el feminicidio en Colombia. De ahí que en la Plenaria M se aprobaron iniciativas fundamentales que de una u otra manera previenen la violencia contra la mujer.

A sanción presidencial.

Se destaca el proyecto por medio de la cual se modifica la Ley 731 de 2002, que adopta medidas afirmativas que garantizan igualdad de oportunidades de las mujeresrurales, campesinas y de la pesca. Iniciativa aprobada por unanimidad y que tuvo ponencia de las senadoras Beatriz Lorena Ríos Cuellar(coordinadora), NadiaGeorgette BlelScaff, Norma Hurtado Sánchez, Sor Berenice Bedoya Pérez, Ana Paola Agudelo García yMartha Isabel Peralta Epieyú

Pasó a firma presidencial el proyecto “Por medio la cual formulanlineamientos para la política pública a favor de los micronegocios barriales y vecinales del país y sedictan otras disposiciones”, iniciativa aprobada por unanimidad.

El proyecto que protege integralmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes hasta los 25 años de edad quepertenecen a los grupos a, b y del SisbenIV, y que su condición de dependencia económica o decuidado se vea afectada por la pérdida de su madre, tuvo ponencia favorable del senador Óscar Barreto Quiroga, se aprobó por unanimidad y pasa a sanción presidencial. 

La otra iniciativa que fue aprobada y que pasa a sanción presidencial tiene que ver con establecer la catedra de la Afroraizalidad en el Departamento Archipielago de San Andrés, Providenciay Santa Catalina, que tuvo ponencia favorable y aprobada por unanimidad de la senadora Ana María Castañeda Gómez.

Proyectos que pasan a Cámara

Por medio del cual se reduce la jornada laboral semanal a las y los trabajadores domésticos internos en razón a criterios de igualdad se aprobó por unanimidad de acuerdo al informe de ponencia de la senadora Berenice Bedoya Pérez.También el proyecto que actualiza la legislación en materia de trata de personas y regular la modalidad digital del delito, continua su trámite en Cámara.

El que establece medidas para lareactivala economía y el fomento de los emprendimientos demujeres mediante el retiro parcialde cesantías, cuya ponencia de la senadora Nadia Georgette BlelScaff, fue aprobado y continua su trámite en la Cámara.

De la misma manera pasan a Cámara los proyectos que tienen que ver con un reconocimiento a la labor de las madres y padres cuidadores de personas en situación de discapacidad severa y el que reconoce el cáncer como un problema de salud pública, se implementa y garantiza la cobertura universal en materia de prevención, atención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos, a los que sufren esa enfermedad.