GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Vea en vivo la plenaria del Senado 28 de Octubre 2024

Por un futuro con agua para todos: compromisos de la Comisión de Agua y Biodiversidad del Congreso de la República

Cali, Valle del Cauca, 28 de octubre de 2024(Prensa Comisión de Agua). La amenaza mundial sobre el acceso y disponibilidad de agua es cada vez más crítica. En varios países, se avecinan decisiones urgentes para asegurar que las futuras generaciones tengan acceso a este recurso esencial en los próximos años. El cambio climático y prácticas inadecuadas de gestión del agua ponen en peligro las fuentes de vida de las cuales dependemos.

En Colombia, la situación es alarmante: 5,4 millones de personas carecen de acceso a un sistema de saneamiento básico de calidad, y más de 2 millones no tienen agua apta para el consumo. A pesar de ser el sexto país con mayor concentración de agua dulce, una importante carga de contaminación afecta nuestras cuencas, en especial la macrocuenca Magdalena-Cauca y la cuenca alta del río Cauca, donde 19 de los 56 municipios presentan alto riesgo de contaminación.

De las 728 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs) en el país, solo 219 reportan caudal tratado. Ante esta situación, la Comisión de Agua y Biodiversidad del Congreso de la República se compromete a impulsar acciones concretas para enfrentar los desafíos hídricos de Colombia y garantizar una gestión sostenible del agua.

Este compromiso se plasmará en una reunión con el Presidente de la República, Gustavo Petro, el director de Planeación Nacional, Alexander López, la Ministra de Vivienda, Helga Rivas, y la Ministra de Medio Ambiente, Susana Muhammad, donde se acordarán los siguientes puntos de acción:

Acceso Universal al Agua Potable: Establecer planes y acciones para garantizar agua de calidad para el consumo humano en todos los territorios colombianos.

Tratamiento de Aguas Residuales: Crear un plan para que, en los próximos cinco años, todos los municipios cuenten con plantas de tratamiento de aguas residuales en condiciones óptimas de operación

Protección de Fuentes de Agua: Implementar medidas para eliminar prácticas de gestión y actividades que pongan en riesgo o contaminen las fuentes de agua.

Conservación de Ecosistemas Hídricos: Impulsar un plan de protección y recuperación de bosques, humedales y páramos, que son fundamentales para el ciclo del agua.

Tarifas Justas y Equitativas: Asegurar tarifas de agua y alcantarillado justas, alineadas con la protección del recurso hídrico.

Ordenamiento T erritorial con Enfoque Hídrico: Cumplir con las metas del Plan de Desarrollo Colombia, Potencia de Vida para que el agua sea central en los modelos de planeación territorial.

En este marco, proponemos que Colombia sea la sede del primer encuentro de la Comisión Internacional por el Agua, iniciativa aprobada en la COP16 por los congresistas asistentes, con el fin de que se promueva una agenda global de protección del recurso hídrico.

Finalmente, la Comisión solicitará al Presidente Gustavo Petro que, en la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, promueva el Pacto por el Agua y la Biodiversidad, un acuerdo que unifique a los líderes mundiales en la protección de

estos recursos esenciales.

 

LINK TRANSMISIÓN NACIONES UNIDAS TV

 

 

CONTACTO: comisiondeagua@

Esto es lo que debe saber sobre la reforma al Sistema General de Participaciones que cursa en el Senado

Se busca que a las regiones llegue más dinero del que en la actualidad gira el gobierno central.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 28 de octubre de 2024  (Prensa, Senado).- Este lunes, el Senado de la República retoma la discusión a uno de los proyectos más trascendentales en materia de reordenamiento territorial del país. La plenaria votará la reforma al Sistema General de Participaciones con la que se pretende aumentar los ingresos que le llegan a los municipios, distritos especiales y departamentos.

Se trata del Proyecto de Acto Legislativo N° 018 Senado – 437 de 2024 Cámara “Por el cual se fortalece la autonomía de los departamentos, distritos y municipios, se modifica el artículo 336 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. La propuesta es liderada por la bancada del partido En Marcha y cuenta con el apoyo de la Federación Nacional de Departamentos; la Federación Colombiana de Municipios; Asocapitales; administraciones gubernamentales como la Gobernación de Antioquia y las 5 RAP (Regiones Administrativas y de Planificación) actualmente consolidadas en el país.

Con la autoría de los senadores Guido Echeverri Piedrahita, Gustavo Moreno Hurtado y Jairo Castellanos Serrano, (partido En Marcha) y la ponencia en manos del senador Ariel Ávila, Alianza Verde, esta propuesta legislativa ha avanzado con éxito en el Congreso. Al tratarse de un acto legislativo, es decir de una reforma a la constitución política de Colombia, se necesitan ocho debates para su debida sanción presidencial. En manos de la plenaria del Senado está en dar luz verde al sexto debate.

¿Qué es el Sistema General de Participaciones?

El SGP es el mecanismo mediante el cual el Gobierno Nacional transfiere a los municipios, distritos y departamentos los recursos necesarios para atender los servicios básicos de educación, salud, agua y saneamiento básico. El SGP, estipulado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de 199, se alimenta de Ingresos Corrientes de la Nación (ICN), y su distribución tiene en cuenta criterios como la población, las necesidades básicas insatisfechas y los niveles de pobreza de cada entidad territorial.

¿Qué plantea la reforma?

La reforma plantea la modificación a los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia. En la actualidad, la Nación transfiere a los entes territoriales un poco más del 20% de sus ingresos corrientes (ICN). Con la reforma estas transferencias aumentarían al 46,5% a partir del año 2034 con incrementos anuales del 2,5%.

¿Qué dice el Gobierno Nacional?

El Ministerio de Hacienda rectificó su postura negativa sobre la reforma al SGP, siempre y cuando esa se acompañe con una ley de competencias, que permita transferir funciones a los entes territoriales que se contemplaría dentro de un análisis de sostenibilidad fiscal y el cumplimiento de la deuda. En el mismo sentido se ha manifestado el DNP quien alerta de los riesgos fiscales en un mediano plazo.

 

¿Qué dicen los senadores?

Si bien la propuesta cuenta con visto bueno de una buena parte de plenaria, existen discrepancias en el porcentaje asignado para aumentar las transferencias. Tal es el caso de la senadora Angélica Lozano, Alianza Verde, quien pide que el porcentaje no aumente al 46,5% sino al 37% toda vez que “no está la plata para dar el brinco”.


Para el senador coordinador ponente del acto legislativo, Ariel Ávila, “Se pretende superar el asfixiante centralismo y dotar a las entidades territoriales de una autonomía que las haga dueñas de su propio destino. La reforma de SGP responde a una demanda insatisfecha de las regiones para contar con más autonomía financiera y administrativa y es la forma, además, para permitir que el Estado lleve toda su oferta a los territorios”, explicó.

En lo que refiere a si la reforma es fiscalmente insostenible, el senador autor de la reforma, Guido Echeverri Piedrahita, argumentó: “La reforma no quebrará la nación, solo ordena transferir más recursos a las regiones. También ordena que las regiones asuman más responsabilidades de gasto, por medio de una ley que redefina las competencias de la Nación y los territorios. Más plata para las regiones, pero también más obligaciones. La reforma está pensada para tener un costo fiscal cero. No se trata de crear desbalances entre ingresos y gastos, sino de adelgazar el Estado central y robustecer los Estados territoriales”.

<FIN>